COMPARACIÓN DEL NIVEL DE EVOLUCIÓN DEL YO DE ADOLESCENTES CLÍNICOS TEMPRANOS Y MEDIOS Y EL NIVEL DE EVOLUCIÓN DEL YO DE SUS PROGENITORES

Psicología del desarrollo: COMPARACIÓN DEL NIVEL DE EVOLUCIÓN DEL YO DE ADOLESCENTES CLÍNICOS TEMPRANOS Y MEDIOS Y EL NIVEL DE EVOLUCIÓN DEL YO DE SUS PROGENITORES

Piccini Vega, Marta; Gimenez, Ana Clara; Sanchez, Magali Luz; Capano, Roxana; Pinto, Milagros; Colugio, Alicia (Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires)

RESUMEN
Este trabajo constituye la segunda etapa de una investigación
mayor que plantea qué relación existe entre las lógicas del yo
en la adolescencia y la interacción paterna-materna-adolescente.
Se comparan los puntajes obtenidos en una población
clínica de Adolescentes Tempranos y Medios con los puntajes
obtenidos por sus progenitores en el Test de Completamiento
de Frases de Jane Loevinger (Loevinger & Hy, 1998),que evalúa
las lógicas del yo a partir de 36 frases incompletas. Objetivos:
1) Formar una muestra clínica de ambos sexos de adolescentes
tempranos (12-14 años) y adolescentes medios (15-18
años). 2) Formar una muestra de los padres de dichos adolescentes.
3) Obtener el nivel de significación. 4) Obtener los porcentajes
y las medias en las cuatro poblaciones. 5) Comparar
los resultados por sexo y fase de la adolescencia en las muestras.
Metodología: N=72 adolescentes (12-18 años) y N=72
padres de dichos adolescentes. Esta se dividió en 50 adolescentes
tempranos (20 mujeres, 30 varones) y 22 medios (10
mujeres, 12 varones), pertenecientes a un nivel socioeconómico
bajo.
Palabras clave: desarrollo Yo Adolescencia Loevinger

Estado de avance del Proyecto de Investigación: Transformaciones
lógicas del yo en la adolescencia e interacción paterno/
materna -adolescente. PROIMPSI Resolución del CD N° 1426.
Antecedentes En el año 2003, se mostró la introducción en
nuestro medio del test de completamiento de frases de Jane
Loevinger para la medición del desarrollo de las lógicas del yo.
Se compararon poblaciones de adolescentes tempranos, medios
y tardíos, con una muestra similar chilena obteniendo una
media argentina más alta que la chilena en todos los casos. En
el año 2004 se compararon los resultados obtenidos en una
población clínica y no-clínica de adolescentes tempranos. Las
mujeres arrojaron un nivel de evolución yoico superior en cada
una de las poblaciones estudiadas. La población no clínica obtuvo
medias superiores a la clínica tanto en mujeres como en
varones.

OBJETIVOS
1) Formar una muestra clínica de ambos sexos de adolescentes
tempranos (12-14 años) y adolescentes medios (15-18
años).
2) Formar una muestra de los padres de dichos adolescentes.
3) Obtener la significación.
4) Obtener los porcentajes y las medias en cada una de las
cuatro poblaciones.
5) Comparar los resultados por sexo y fase de la adolescencia
en cada una de las muestras obtenidas.
MATERIAL Y MÉTODO
Muestra: La muestra se formó con 72 adolescentes de 12 a 18
años (N=72) y por sus progenitores (N=72). Esta se dividió en
50 adolescentes tempranos (20 mujeres y 30 varones) y 22
medios (10 mujeres y 12 varones), pertenecientes a un nivel
socioeconómico bajo caracterizado por la desocupación y un
alto déficit nutricional que atraviesa varias generaciones. Estos
adolescentes proceden del Programa de Psícología Clínica
para el Adolescente, Facultad de Psicología, UBA, sede
regional Sur, y del Servicio de Adolescencia del Hospital Interzonal
Evita, ex Aráoz Alfaro, Lanús, y concurren a la evaluación
derivados por escuelas y juzgados de menores.
Instrumento: Para el presente estudio se administró el Test de
Completamiento de Frases (Loevinger y Hy,1998) que evalúa
las lógicas utilizadas por el yo a partir de 36 frases incompletas.
Se administró la forma masculina y femenina y las respuestas
se codificaron de acuerdo al Manual de Loevinger y
Hy (1998).

MARCO CONCEPTUAL
El punto de vista de Jane Loevinger, sobre la evolución del yo,
define a una estructura construida por un tronco de sentidos o
marcos de referencias basados en experiencias que le permiten
al sujeto comprenderse a sí mismo y explicarse el mundo
proyectando esta trama de sentidos, sobre los sucesos y las
experiencias vitales transitadas a lo largo de la vida. De este
modo, se organizan esquemas lógicos cognitivos que se disponen
en un orden jerárquico en el que cada estadío abarca a
los anteriores, complejizándose y diferenciándose de los precedentes.
El modelo de Loevinger formula nueve etapas que
se definen independientemente de la edad cronológica. Cada
etapa abarca cuatro categorías o aspectos del desarrollo: control
de los impulsos y desarrollo del carácter, modalidad de
vínculo interpersonal, conflictos conscientes y estilo cognitivo.
A los fines del presente trabajo y de acuerdo con los resultados
obtenidos en nuestra muestra, nos centraremos en la descripción
de 3 etapas: E4 -Conformista, E5 -Autorreconocimiento y
E6 -Autorreflexiva.
E4 Conformista: En esta etapa las respuestas a las frases incompletas
son convencionales y sobrevaloran lo que es correcto
y la aceptación social. Las normas se han internalizado
y la transgresión a las mismas genera sentimientos de vergüenza
y humillación. Los conflictos concientes giran sobre la
apariencia, el estatus y la reputación.
E5 Autorreconocimiento: En este nivel las normas ya pueden
ser valoradas por su sentido y su finalidad más que por su
utilidad práctica. Las respuestas muestran mayor flexibilidad
ya que los pensamientos concientes se centran en los ideales
y logros en función del mundo interno. Se puede advertir una
mayor diferenciación entre «lo que yo soy» y «qué debo ser», y
esta discriminación permite un examen del yo. Hay mayor conciencia
respecto de sí, pudiendo realizar las primeras autocríticas
y expresar disconformidad en situaciones sociales displacenteras.
En las relaciones interpersonales cobra relevancia el
componente afectivo.
E6 Autorreflexiva: En esta etapa surge la capacidad de autocrítica
con respecto a las reglas ya que los motivos y las consecuencias
de las conductas son más importantes que las
normas en sí. Muestran un fuerte sentido de responsabilidad.

ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS
Las medias totales de los adolescentes es 3,87, de las cuales
3,94 es la media femenina y 3,80 es la masculina; este registro
los ubica a cada uno de los sexos en la Etapa 4 Conformista
de la evolución del yo. Al comparar las medias totales por fase
de la adolescencia nos encontramos que la media de los adolescentes
medios es 4 y la de los tempranos es 3,80. Centrando
la comparación en la media de las mujeres hallamos que
las adolescentes tempranas tienen una media de 3,87 y las
adolescentes medias de 4,07; de la misma forma, los adolescentes
varones tempranos registraron una media de 3,75 y los
adolescentes varones medios 3,93. En todos los casos, la media
de las adolescentes mujeres, es superior a la de los adolescentes
varones de la misma fase ( lo que concuerda con los
estudios previos).Los resultados de las medias totales de las
madres, según el sexo de los adolescentes, fueron los siguientes:
las medias de las madres de los adolescentes en su totalidad
fue de 4,24; desglosándose este resultado en 4,24 para
las madres de las mujeres y 4,28 para las madres de los varones.
Las medias de las madres de adolescentes tempranos
arrojó un resultado de 4,18, mientras que las madres de adolescentes
medios registraron una media de 4,30. Las medias
de las madres de las mujeres tempranas dio como resultado
4,14, y en el caso de las madres de las mujeres la fase media
4,28. De la misma manera, las medias de las madres de adolescentes
varones tempranos fue en 4,23 y la de las madres
de adolescentes varones medios fue de 4,33. El 78% de los
adolescentes de la muestra se agrupó en la Etapa 4 – Conformista
de la evolución del Yo. De esta manera el 11% pudo
ubicarse en la Etapa 5 de Autorreconocimiento y el resto lo
hizo en las dos inmediatas anteriores (E 3 y E 2).Si comparamos
por sexo observamos una pequeña diferencia en favor de
las mujeres ya que este grupo alcanzó porcentajes más altos
en las etapas superiores e igual o 0 en las inferiores: un 80%
de las mujeres se ubicó en la E4 -Conformista-, un 13% lo hizo
en la E5 -Autorreconocimiento-, mientras que un 7% se ubicó
en la E3 -Autoprotectora. Con respecto a los varones encontramos
que un 76% se ubicó en la E4 -Conformista-, un 10%
en la E5 -Autorreconocimiento-, y el resto lo hizo por mitades
en las etapas inferiores: un 7% se ubicó en la E3 – Autoprotectora
– y el otro 7% alcanzó la E2 -Impulsiva-.Si distribuímos la
muestra por fases de la adolescencia hallamos que tanto los
adolescentes tempranos (76%) como los medios (82%) se ubicaron
en la E4 -Conformista- de la evolución del Yo; mientras
que lo esperable para los adolescentes medios es que se ubiquen
en las dos etapas siguientes a ésta: solo 9% lo hizo en la
E5 -Autorreconocimiento- y de los tempranos solo un12% se
ubicó en este estadío. Respecto del grupo femenino de la
muestra advertimos que todas las adolescentes medias han
alcanzado solo la E4 -Conformista-; mientras que las tempranas
no solo se han ubicado, en un 70% en esta etapa sino que
un 20% de ellas la han superado (esta diferencia es significativa
al 99%). Esta tendencia se mantiene en el grupo de los
varones de la muestra ya que la E4 -Conformista- vuelve a ser
la que acapara la mayor cantidad de casos en ambas fases de
la adolescencia (un 80% en los tempranos y un 67% en los
medios). No obstante se observa una fuga de casos de adolescentes
medios (16%) que logra dispararse hacia la E5 -Autorreconocimiento-;
paradójicamente, en esta misma franja
etárea, se registraron los casos más bajos de etapa de evolución
del Yo alcanzada ya que un 8% solo llegó a la E2 -Impulsiva-.
Las madres de los adolescentes estudiados en la muestra
no han escapado a la tendencia registrada por sus hijos
tanto para los adolescentes tempranos como para los medios;
en ambos casos, la mayoría de las madres, solo han alcanzado
la E4 de evolución del Yo -Conformista-, esto es el 78% de
las madres de adolescentes tempranos y el 73% de las madres
de adolescentes medios. Un 16% de las madres de los
tempranos y un 23% de los medios han alcanzado la E5 -Autorreconocimiento-.
El resto de las madres se ubicó en la E3 –
Autoprotectora-. De esta manera, los porcentajes reúnen absoluta
concordancia con los datos obtenidos en los protocolos
de sus descendientes. La comparación de las madres de adolescentes
mujeres y varones por fases de la adolescencia permite
cotejar los datos obtenidos por los hijos donde la tendencia
se vuelve a repetir: la E4 -Conformista- es en donde se
ubican la mayor cantidad de casos. En las madres de las adolescentes
mujeres se observa una leve tendencia sobre etapas
más complejas de evolución del Yo, tal cual sucede con
sus hijas. En las madres de los adolescentes varones observamos
la misma paradoja que se daba con sus hijos: un éxodo
de casos, un 33% de las madres de los medios, que se derivan
en una etapa superior (E5); no obstante la dispersión en etapas
inferiores se repite también en este caso siendo que un
7% de las madres de los tempranos solo alcanzó la E2 -Impulsiva-
(esta diferencia es significativa al 99%).

CONCLUSIONES
Según J. Loevinger, el agrupamiento en la E4 implica respuestas
convencionales que sobrevaloran la aceptación social. Las
normas ya se han internalizado y esta complejización psíquica
produce un efecto: la discriminación entre «lo que yo soy» y «lo
que debo ser». Sin embargo, al tomar en cuenta el motivo de
consulta de estos adolescentes hallamos que las manifestaciones
que presentan suponen un desenfreno pulsional: violencia
individual y /o familiar, abusos sexuales, adicción a las
drogas, transgresión a las normas sociales. Esta falla en el
control pulsional tiene su fundamento en la escasa ligadura
entre Eros y Tánatos. Entonces se puede conjeturar que las
respuestas convencionales, en esta muestra, corresponden a
una fachada sobreadaptada, quizás promovida por el contexto
de la evaluación: pacientes derivados por escuelas y/o juzgados
de menores. En este sentido, podemos deducir que la internalización
de reglas y normas aún depende de los padres:
correspondiendo al concepto que Freud formula en «Tótem y
tabú» sobre la «conciencia tabú», precursor del sentimiento de
culpa que conlleva a la formación del Superyo. Esta falla en la
internalización de las normas es la causa de la intensa dependencia
de un objeto externo y perceptible que regula la con
cuales son esperables para la adolescencia media, implica
que los problemas esenciales de los trabajos psíquicos de la
adolescencia, entre ellos el proceso de duelo por la desidealización
de los padres para que surja la pregunta por la propia
subjetividad (quién soy, qué deseo), encuentra obstáculos
para un normal desarrollo. Muchas respuestas indican un procesamiento
del duelo por el cuerpo infantil; en una población
donde las necesidades básicas de alimentación, salud o educación
no están satisfechas. El cuerpo aparece ligado a un
valor de producción que otorga la posibilidad de trabajar y cubrir
esas necesidades primarias. Quedará para próximas exposiciones
una comparación cualitativa de los niveles de evolución
de las lógicas del yo entre padres e hijos. Este dato
aportaría información relevante para un desarrollo teórico que
permita establecer las modalidades de las identificaciones
constituídas en estos casos.

BIBLIOGRAFÍA
Adler, A. (1911): Psicología del Individuo. Buenos Aires, Paidós
Erikson, E. (1950): Identidad, juventud y crisis. Buenos Aires, Paidós.
Erikson, E. (1982): El ciclo vital completado. Buenos Aires, Paidós.
Freud, S. (1895): Proyecto de una Psicología para neurólogos, en Obras
Completas, Buenos Aires, Amorrortu (AE), 24 Vol.1978 -1985. AE Vol. 1
Freud, S. (1896): Nuevas profundizaciones sobre las neuropsicosis de
defensa. Buenos Aires, AE. Vol. 1.
Freud, S. (1896): Manuscrito K, Buenos Aires, AE. Vol. 1.
Freud S. (1913-14): Tótem y tabú, Buenos Aires, AE. Vol.13.
Freud, S. (1920): Psicología de las masas y análisis del yo, Buenos Aires,
AE. Vol.18.
Freud, S. (1923): El yo y el ello, Buenos Aires, Vol.19.
Freud, S. (1926): Inhibición, síntoma y angustia, Buenos Aires, AE Vol.20.
Freud, S. (1933): La descomposición de la personalidad psíquica, Buenos
Aires, AE. Vol.22.
Freud, S. (1937): Análisis terminable e interminable, Buenos Aires, AE.
Vol.23.
Freud, S. (1938): La escisión del yo en el proceso de defensa, Buenos Aires,
AE. Vol. 23.
Freud, S. (1939): Moisés y la religión monoteísta, Buenos Aires, AE. Vol.23
Kohlberg, L. (1971): De lo que es a lo que debe ser, Buenos Aires, Almagesto.
Liberman, D. (1962): La comunicación en terapéutica psicoanalítica, Buenos
Aires, Eudeba.
Liberman, D. (1974): Psicoanálisis y semiótica. Buenos Aires. Paidós.
Loevinger, Jane (1998): Technical foundations for measuring ego development:
the Washington University Sentence Completion Test. Edited by Jane
Lovinger.
Piaget, J. (1932): Seis estudios de psicología, Buenos Aires, Sudamericana.
Piccini, M. Fenochieti, S. Capano, R. Colugio A. Pinto, M (2004): Comparación
cuantitativa de la evolución de las lógicas del yo en adolescentes tempranos
por medio del Test de Completamiento de Frases de J. Loevinger. Trabajo
presentado a las XI Jornadas de Investigación de la Facultad de Psicología
de la UBA. Psicología, sociedad y cultura. Publicado en las Memorias de las
XI Jornadas de Investigación.
Quiroga, S., Piccini, M., Florenzano, R. (2002a): An Argentine adaptation the
Jane Loevinger’s Test for measuring ego development. Trabajo presentado
al Congreso Internacional Society for Psychotherapy Research. SPR.
Junio/2002 Santa Bárbara, California, EE. UU.
Quiroga, S., Piccini, M., Florenzano, R. (2002b): Una adaptación argentina
del Test de Completamiento de frases de Jane Loevinger para la medición
de la evolución del desarrollo del yo. Trabajo presentado al Congreso
Sudamericano de Investigación Empírica en Psicoterapias: Puentes y Miradas.
SPR. Agosto/2002.Viña del mar. Chile.
Quiroga, S., Piccini, M., Florenzano, R. (2003): Una adaptación argentina del
Test de completamiento de frases para la medición del desarrollo del yo de
Jane Loevinger. Trabajo presentado a las X Jornadas de Investigación de la
Facultad de Psicología de la UBA. Salud, educación, justicia y trabajo. Aportes
de la Investigación en Psicología. Publicado en las Memorias de las X
Jornadas de Investigación.
Sullivan, H. (1946): La teoría interpersonal de la psiquiatría. Buenos Aires,
Psiqué