Neurolingüística: patologías y trastornos del lenguaje

Neurolingüística: patologías y trastornos del lenguaje

En el presente trabajo se trata de exponer las patologías del lenguaje más frecuentes (afasias, dislexias, etc), mediante el planteamiento de la neurolingüística, esto es, de la lingüística aplicada a las neurociencias. Se partirá de lo general a lo particular, desde el concepto de patología hasta el de patologías del lenguaje y su identificación y estudio a través de las áreas de Wernicke y Broca.

Introducción
La primera definición de patología en nuestra lengua la hallamos en el Diccionario de la Real Academia de 1780. Según este diccionario patología es una parte de la medicina, que enseña a conocer las enfermedades, así corporales como del ánimo, su naturaleza, causas y síntomas. De esta definición conviene resaltar la aclaración de enfermedades corporales como de ánimo.
Dando un salto mayor en el tiempo, situándonos en su origen etimológico helénico, observamos que la palabra comporta la raíz pathos que se refiere a todo lo que se siente o experimenta, estado del alma, tristeza, pasión, padecimiento, enfermedad. El DRAE actual apunta dos definiciones distintas de la primera de 1780, una que la expresa como parte de la medicina que estudia las enfermedades y otra como conjunto de síntomas de una  enfermedad. Por tanto, ya no se habla de enfermedades corporales o de ánimo y la etimología helénica prácticamente desaparece en su sentido más esencial reservando sólo el sentido de lo que se siente o experimenta –el síntoma- como enfermedad. Palabras tales como ánimo, alma1, padecimiento o pasión quedan relegadas al olvido, como se sabe, con el advenimiento de la Ilustración (s.XVIII) y más tarde con el positivismo2 (s.XIX).
Las patologías del lenguaje (3) son, por tanto, un tipo de conductas lingüísticas que tienen como causa un estado anormal duradero como producto de una enfermedad en el individuo. Tres son los tipos de anormalidades: 1.-neurológicas, 2.- fisiológicas y 3.- anatómicas. No sería descabellado pensar, y de hecho muchas investigaciones actuales apuntan en este sentido, que el origen de la enfermedad es neurológico, y que, anacrónicamente, son causas neurológicas los mencionados estados del alma, exceptuando los casos de lesiones. Los estudios, por ejemplo, de una nueva disciplina llamada psiconeuroinmunología demuestran sobradamente la estrecha relación causa-efecto entre mente y enfermedad. La importancia de las patologías de base neurológica es mucho mayor que las de base fisiológica o anatómica, que afectan exclusivamente a los órganos del habla y la audición.
Neurolingüística, patologías, áreas del cerebro
ÁREAS LINGÜÍSTICAS
• Parte frontal – lóbulo parietal –  proceso sensorial, tareas auditivas a nivel profundo.
• Corteza motora –  funcionamiento motor; habla y escritura.
• Área de Wernicke, parte superior- posterior del lóbulo temporal –  comprensión.
• Circunvolución de Heschl, parte superior del lóbulo temporal –  recepción auditiva.
• Área de Broca, parte superior baja del lóbulo frontal –  codificación del habla.
• Centro de Exner, parte posterior del lóbulo frontal –  control motor de la escritura.
• Región parietal izquierda (cerca del área de Wernicke) –  control manual para signar.
• Parte posterior del lóbulo occipital –  entrada visual.

PROCESAMIENTO NEUROLINGÜÍSTICO
Producción lingüística: área de Wernicke (estructura básica de la frase)- área de Broca (se envían y donde se codifica)- área motora (articulamos y emitimos el mensaje):
Comprensión lingüística: corteza auditiva (oímos el mensaje)- área de Wernicke (interpretación del impulso).
Lectura en voz alta: corteza visual (recibimos una entrada)- área de Wernicke (se asocia con una interpretación auditiva)- área de Broca (codificamos)- área motora (articulación del mensaje).

Una de las muchas clasificaciones posibles de las patologías del lenguaje podría ser la que se propone aquí, dividida en dos grupos:
A.- Orgánica / funcional:
Orgánica: sabemos cuál es la causa física que la provoca. Ej.:
• sordera y afasia.
Funcional: no sabemos cuál es la causa física que la provoca; casos en los que hay que buscar en el pasado fisiológico
• o neurológico de la persona. Ej.: dislexia.
B.- Producción / recepción:
Producción: son aquellas patologías que afectan a todos los pasos (neurológicos, fisiológicos y anatómicos)
• que se requieren para codificar un mensaje. Ej.: tartamudeo, afasia de Broca.
Recepción: secuencia de pasos que se requieren para decodificar un mensaje. Ej.:
• sordera, afasia de Wernicke.

CONINÚA EN ¨Neurolingüística: patologías y trastornos del lenguaje (AFASIA)¨

Notas:
1- Una noción de “alma” globalmente relacionada con el cerebro puede ser encontrada, por ejemplo, en la obra de Pitágoras, Hipócrates, Platón, Erasístrato y Galeno, entre otros. Los fisiólogos neumáticos de la Edad Media pensaban que las capacidades mentales estaban localizadas en el fluido de los ventrílocuos. (Eugene Taylor, 1992)
2- En el siglo XVII con René Descartes ya se percibe la nueva dirección científica, así lo explica Eugene Taylor: Al localizar el punto de contacto entre el alma y el cuerpo en la glándula pineal, Descartes había planteado la cuestión de las relaciones de la mente con el cerebro y el sistema nervioso. Pero al mismo tiempo, al trazar una radical distinción ontológica entre el cuerpo como extensión y la mente como puro pensamiento, Descartes, en búsqueda de la certidumbre, había creado, paradójicamente, un caos intelectual.
3- Las características del lenguaje humano son cuatro: 1- Semántica: símbolos con un significado. 2- Desplazamiento: capacidad del individuo para describir acontecimientos u objetos lejanos. 3- Productividad: puede generar un número infinito de pensamientos o ideas a partir de un numero finito de palabras. 4- Sintaxis: noción o necesidad de establecer reglas gramaticales que determinan el lenguaje. (Palacios, 1996)

FUENTE: Revista Digital Universitaria
10 de diciembre 2008 • Volumen 9 Número 12 • ISSN: 1067-6079
José Manuel Martínez Sánchez
Lcdo. Filología Hispánica
(Universidad de Murcia)