Obras de S. Freud: Algunas lecciones elementales sobre psicoanálisis (1940 [1938]). La naturaleza de lo psíquico

Algunas lecciones elementales sobre psicoanálisis (1940 [1938])

«Some Elementary Lessons in Psycho-Analysis»

La naturaleza de lo psíquico

El psicoanálisis es una parte de la ciencia sobre el alma, de la psicología. También se lo llama

«psicología de lo profundo»; luego averiguaremos la razón de ello. Si alguien preguntara qué

es propiamente lo psíquico, fácil sería responderle remitiéndolo a sus contenidos. Nuestras

percepciones, representaciones, recuerdos, sentimientos y actos de voluntad, todo esto

pertenece a lo psíquico. Pero si esa inquisición prosiguiera, y ahora quisiera saber si todos

esos procesos poseen un carácter común que nos permitiera asir de una manera más ceñida la

naturaleza o, como también se dice, la esencia de lo psíquico, sería más difícil dar una

respuesta.

Si se hubiera dirigido una pregunta análoga a un físico (p. ej., acerca de la esencia de la

electricidad), su respuesta -hasta hace muy poco tiempo- habría sido: «Para explicar ciertos

fenómenos suponemos unas fuerzas eléctricas que son inherentes a las cosas y parten de

ellas, Estudiamos estos fenómenos, hallamos sus leyes y aun logramos aplicaciones prácticas.

Provisionalmente nos basta. En cuanto a la esencia de la electricidad, no la conocemos; quizá

más tarde, en el progreso de nuestro trabajo, habremos de averiguarla. Confesamos que

nuestra ignorancia atañe, justamente, a lo más importante e interesante de todo el asunto, pero

ello no nos turba por ahora, Nunca ha sido de otro modo en las ciencias naturales».

La psicología es también una ciencia natural. ¿Qué otra cosa puede ser? Pero su caso es de

diverso orden. No cualquiera osa formular juicios sobre cosas físicas, pero todos -el filósofo

tanto como el hombre de la calle- tienen su opinión sobre cuestiones psicológicas y se

comportan como si fueran al menos unos psicólogos aficionados. Y aquí viene lo asombroso:

que todos -o casi todos- están de acuerdo en que lo psíquico posee efectivamente un carácter

común en que se expresa su esencia. Es el carácter único, indescriptible pero que tampoco ha

menester de descripción alguna, de la condición de conciente. Se dice que todo lo conciente es

psíquico, y también, a la inversa, que todo lo psíquico es conciente. Que sería algo evidente, y

un disparate contradecirlo. Ahora bien, no puede aseverarse que con esta decisión se arroje

mucha luz sobre la esencia de lo psíquico; en efecto, ante la condición de conciente, uno de los

hechos fundamentales de nuestra vida, se detiene la investigación como frente a un muro. No

halla camino alguno que lleve a otra parte. Y además, la equiparación de lo anímico con lo

conciente producía la insatisfactoria consecuencia de desgarrar los procesos psíquicos del

nexo del acontecer universal, y así contraponerlos, como algo ajeno, a todo lo otro. Pero esto no

era aceptable, pues no se podía ignorar por largo tiempo que los fenómenos psíquicos

dependen en alto grado de influjos corporales y a su vez ejercen los más intensos efectos sobre

procesos somáticos. Si el pensar humano ha entrado alguna vez en un callejón sin salida, es

este. Para hallar una salida, los filósofos debieron por lo menos adoptar el supuesto de que

existían procesos orgánicos paralelos a los psíquicos concientes, ordenados con respecto a

ellos de una manera difícil de explicar, que, según se suponía, mediaban la acción recíproca

entre «cuerpo y alma» y reinsertaban lo psíquico dentro de la ensambladura de la vida. Pero

esta solución seguía siendo insatisfactoria,

El psicoanálisis se sustrajo de estas dificultades contradiciendo con energía la igualación de lo

psíquico con lo conciente. No; la condición de conciente no puede ser la esencia de lo psíquico,

sólo es una cualidad suya, y por añadidura una cualidad inconstante, más a menudo ausente

que presente. Lo psíquico en sí, cualquiera que sea su naturaleza, es inconciente,

probablemente del mismo modo que todos los otros procesos de la naturaleza de los cuales

hemos tomado noticia.

Para fundar su enunciado, el psicoanálisis invoca una serie de hechos, de los cuales se ofrece

una selección en lo que sigue.

Se conocen las llamadas «ocurrencias», unos pensamientos que afloran a la conciencia de

pronto y ya acabados, sin que uno tenga noticia de sus preparativos, pero que, no obstante,

tienen que haber sido actos psíquicos, Así es; puede acontecer que de esa manera uno reciba

la solución de un difícil problema intelectual, sobre el cual un rato antes se devanaba los sesos

en vano. Habían escapado de la conciencia todos los complicados procesos de selección,

desestimación y decisión, que llenaron el intervalo. No creamos ninguna teoría nueva si

decimos que han sido inconcientes, y acaso lo siguieron siendo.

En segundo lugar, he escogido, de un grupo enormemente grande de fenómenos, un ejemplo

destinado a subrogarnos todos los demás (ver nota(254)). El presidente de un cuerpo colegiado

(la Cámara de Diputados de Austria) abrió cierta vez las sesiones con las siguientes palabras:

«Compruebo la presencia en el recinto de un número suficiente de señores diputados, y por

tanto declaro cerrada la sesión». Fue un caso de desliz en el habla; no hay duda de que el

presidente quiso decir: «la declaro abierta». Entonces, ¿por qué dijo lo contrario? Uno está

preparado a oír esta respuesta: Fue un error casual, un yerro de la intención, como es tan fácil

que suceda bajo toda clase de influjos; no tiene por qué significar nada, y además es muy

sencillo que los contrarios, justamente, se permuten entre sí. No obstante, si uno examina la

situación en la cual ocurrió el desliz en el habla, se inclinará a preferir otra concepción. Muchas

sesiones anteriores de la Cámara habían trascurrido en medio de unas tormentas poco

edificantes e infructuosas; era asaz comprensible que el presidente pensara, pues, en el

momento de la apertura: «Ojalá la sesión que debe empezar ahora ya hubiera pasado. Antes

preferiría cerrarla que abrirla». Cuando comenzó a hablar, es probable que este deseo no le

fuera presente, conciente, pero sin duda había estado presente y consiguió abrirse paso, contra

el propósito del hablante, en su aparente error. En esta oscilación nuestra, entre dos

explicaciones tan diversas, difícilmente pueda decidir un caso aislado. Pero, ¿y si todos los

otros casos de desliz en el habla admitieran un mismo esclarecimiento, como así también los

parecidos errores en la escritura, la lectura, la audición y el trastrocar las cosas confundido? ¿Y

si en todos estos casos -en verdad, sin excepción- se pudiera rastrear un acto psíquico, un

pensamiento, un deseo, un propósito, capaz de justificar el supuesto error, y este fuera

inconciente en el momento en que exteriorizó su efecto, aunque hubiera podido ser conciente

antes? Entonces, en realidad, ya no se podría cuestionar que existen actos psíquicos que son

inconcientes, más aún, que pueden devenir activos en el intervalo en que son inconcientes, y en

ese intervalo son aun capaces de vencer a unos propósitos concientes. El individuo mismo se

puede comportar de diversos modos ante semejante operación fallida. Puede ignorarla por

completo, o reparar él mismo en ella; quedar turbado, avergonzarse de ella. Pero, en general,

no es capaz de hallar por sí mismo la explicación del error; para ello ha menester de una ayuda,

y a menudo se revuelve, al menos por un rato, contra la solución que se le comunica.

Y en tercer lugar: en personas hipnotizadas se puede demostrar experimentalmente que existen

actos psíquicos inconcientes, y que la condición de conciente no es indispensable para la

actividad [psíquica]. Quien haya asistido a un experimento tal habrá recibido una impresión

inolvidable y adquirido una inconmovible convicción. Sucede más o menos así: El médico entra en la habitación de los enfermos en el hospital, deja su paraguas en un rincón, pone en estado

de hipnosis a uno de los pacientes, y le dice: «Ahora yo me retiro; cuando regrese, usted me

saldrá al encuentro con el paraguas abierto, y lo sostendrá sobre mi cabeza». Tras ello, médico

y acompañante abandonan la habitación. Tan pronto regresan, el enfermo ahora despierto

realiza justamente aquello que se le ordenó en la hipnosis. El médico le increpa: «¿Pero qué

hace usted?. ¿Qué sentido tiene esto?». El paciente queda evidentemente turbado, balbucea

algo así como: «Sólo pensé, doctor, que llovía afuera, y entonces usted abriría el paraguas

antes de salir de la habitación». Un subterfugio a todas luces insuficiente, inventado en el

momento para motivar de algún modo su comportamiento sin sentido. Pero para los

espectadores es claro que él no tiene noticia de su motivo real y efectivo. Nosotros lo

conocemos, pues estábamos presentes cuando éI recibió la sugestión que ahora ha obedecido,

si bien nada sabe de su existencia dentro de él (er nota(255)).

Ahora consideramos tramitada la pregunta por la relación de lo conciente con lo psíquico: la

conciencia es sólo una cualidad (propiedad) -inconstante, por lo demás- de lo psíquico. Todavía

tenemos que defendernos de una objeción. Ella nos dice que, a pesar de los hechos

mencionados, no es necesario resignar la identidad de lo conciente con lo psíquico. Y que los

llamados procesos psíquicos inconcientes serían, justamente, los procesos orgánicos paralelos

de lo anímico, hace mucho admitidos. Es verdad que esto reduciría nuestro problema a una

cuestión de definición en apariencia indiferente. He aquí nuestra respuesta: Sería injustificado, y

muy inadecuado, destruir la unidad de la vida anímica en aras de una definición, cuando

nosotros vemos, al contrario, que la conciencia sólo puede brindarnos unas series incompletas

y lagunosas de fenómenos. Y, por otra parte, difícilmente se deba al azar que sólo tras el

cambio en la definición de lo psíquico se volviera posible crear una teoría abarcadora y

coherente de la vida anímica.

No es lícito creer, además, que esta otra concepción de lo psíquico sea una innovación debida

al psicoanálisis. Un filósofo alemán, Theodor Lipps,(256) ha proclamado de manera tajante que

lo psíquico es en sí inconciente, que lo inconciente es lo psíquico genuino. Hacía mucho tiempo

que el concepto de lo inconciente golpeaba a las puertas de la psicología para ser admitido.

Filosofía y literatura jugaron con él harto a menudo, pero la ciencia no sabía emplearlo. El

psicoanálisis se ha apoderado de este concepto, lo ha tomado en serio, lo ha llenado con un

contenido nuevo. Sus investigaciones dieron noticia sobre unos caracteres hasta hoy

insospechados de lo psíquico inconciente, descubrieron algunas de las leyes que lo gobiernan.

Pero con todo ello no se dice que la cualidad de la condición de conciente haya perdido su

significatividad para nosotros. Sigue siendo la única luz que nos alumbra y guía en la oscuridad

de la vida anímica. A consecuencia de la naturaleza particular de nuestro discernimiento,

nuestro trabajo científico en la psicología consistirá en traducir procesos inconcientes a

procesos concientes, y de tal modo llenar las lagunas de la percepción conciente. (…)

Volver al índice principal de «Obras Sigmund Freud«