PERSPECTIVAS: “Buscamos la autonomía del sujeto” (Discapacidad)

PERSPECTIVAS: “Buscamos la autonomía del sujeto”

Por Micaela Grandoso

Así lo expresó la coordinadora académica de la licenciatura en
Terapia Ocupacional, Ana María Papiermeister, en relación a
las intervenciones del terapista ocupacional en el tratamiento
de las discapacidades. También hizo referencia a la formación
de los futuros profesionales: “queremos formar un profesional
ético, que sepa intervenir interdisciplinariamente”.
¿Desde qué concepción acerca de la discapacidad
trabaja un terapista ocupacional?
Desde nuestra perspectiva, consideramos que tiene una
discapacidad todo aquel sujeto que no puede desarrollar
determinadas actividades que tienen que ver con su
desempeño ocupacional; todo lo que esté interfiriendo, sea
lo que sea, sea del campo psi, del campo neuromotor o
del campo social, nosotros lo consideramos discapacidad
en tanto y en cuanto esa persona no pueda desenvolverse
adecuadamente en el desempeño ocupacional considerado
en un concepto psicosocial.
¿De qué manera puede interferir una discapacidad en el
desempeño ocupacional de un sujeto?
Por ejemplo, un sujeto que tenga una discapacidad
neuromotora no puede desarrollar determinadas actividades,
entonces está afectado su desempeño ocupacional. En
ese momento interviene el terapista ocupacional, que va a
trabajar, justamente, sobre el desempeño ocupacional de la
persona, es decir, sobre cómo desarrolla sus actividades,
previniendo, mejorando o rehabilitándolo.
¿A través de qué técnicas puede intervenir el terapista
ocupacional?
El terapista ocupacional siempre se desempeña a través
de las ocupaciones humanas, o sea, que todas aquellas
ocupaciones humanas,donde interviene la cultura y la cultura
las cruza, interviene el terapista. Pueden ser actividades
artesanales de todo tipo, como telar, juguetería, cerámica,
o juego. Todas estas actividades, en las que los terapistas
intervenimos y consideramos fundamentales, son las
actividades de la vida diaria, es decir, higiene, alimentación,
vestido, todas estas tareas que en una discapacidad,
generalmente, están afectadas y le impiden a una persona
manejarse con comodidad en el contexto sociocultural.
¿Cómo es el rol de la familia en esta terapia?, ¿de qué
manera puede participar?
La familia interviene desde el primer momento. Al principio,
hacemos un proceso de evaluación que tiene que ver con todo
lo que la persona tiene afectado; en algunos casos, se usan
evaluaciones ya fijadas por una asociación o por un terapista
reconocido universalmente, en otros, se usan evaluaciones
abiertas, evaluaciones cerradas, o las que el terapista
considere adecuadas. La familia participa en tanto que puede
manifestarnos cómo es el desempeño ocupacional de ese
sujeto. Entonces, va a intervenir verbalmente o, si se trata
de un niño, intervendrá a través del juego. Nuestra propia
intervención depende de lo que los familiares manifiesten, en
cuanto a cómo es el desarrollo ocupacional de esta persona
en su casa. Muchas veces hacemos visitas domiciliarias
para ver cómo se maneja y cómo vamos a tener que adaptar
el ambiente, porque lo que buscamos es la autonomía
del sujeto. Entonces, por ejemplo, el sujeto que no puede
bañarse o lavarse los dientes, quizás pueda precisar algún
tipo de adaptación que le permita realizar esta actividad por
sí solo. Entonces, ahí intervenimos y vamos a la casa; cuando
se trata de una institución, en algunos casos, uno cuenta con
un espacio donde está preparado el baño, la cocina, la cama,
y se puede evaluar si hay que realizar alguna adaptación.
Pero es fundamental visitar la vivienda.
¿Cuál es la importancia de trabajar en conjunto con otras
disciplinas?
Nosotros trabajamos siempre en forma interdisciplinaria,
no entendemos a la terapia ocupacional como una terapia
que por sí sola pueda realizar una intervención. Siempre
trabajamos en equipo y cada uno desempeña aquellas
actividades propias de su profesión. La idea es, justamente,
intercambiar y no entorpecer.
se encuentra un terapista ocupacional al empezar a
intervenir, por decirlo de alguna manera, en la vida de
una persona?
En general, no tenemos mayores dificultades. Todo depende
de cómo uno considera a la familia. Nosotros desde el vamos
trabajamos con la familia, considerándola alguien que nos
va a ayudar en el proceso de cambio del niño o del adulto.
La familia se siente participando activamente de lo que le
pasa a la persona con la cual está, entonces, generalmente
colabora. No se presentan situaciones en las que se sientan
molestadas, como a veces pasa en otras profesiones, que
vienen ya catalogadas como aquellas que produjeron eso en
el sujeto. La familia es trabajadora y partícipe del proceso, los
padres vienen a las actividades, intervienen, hacen lo que les
pedimos, porque a veces les mandamos una “prescripción”,
para que hagan en la casa y practiquen, ya que con la
persona sola el cambio no se produce, es importante que la
familia acompañe.
¿Qué profesional se busca generar en la carrera de
Terapia Ocupacional en nuestra Facultad?
Nosotros queremos, fundamentalmente, formar un
profesional ético, que sepa intervenir interdisciplinariamente.
Esto es algo esencial; son valores que trabajamos mucho en
la carrera, por eso tenems una amplia formación en diferentes
materias. Entre nosotros y los psicólogos, por ejemplo,
hay una interrelación, nos necesitamos para trabajar. Los
contenidos que los estudiantes ven en una materia como
Psicología de los Ciclos Vitales, dictada por un psicólogo,
son tan importantes como los que ven en Introducción a la
Práctica Ocupacional. Todas las cátedras son importantes.
Otro punto importante es que el profesional tenga una mirada
amplia acerca del contexto psicosocial cultural, que entienda
que esta persona que está tratando no es sólo esta persona,
ni un brazo, ni un problema del desarrollo, sino que es alguien
que está inserto en una familia, en un determinado contexto
sociocultural y que sobre esto tiene que trabajar también,
porque un profesional no se puede quedar en un plano
reducido. Trabajar sobre esta mirada amplia es fundamental
para que el terapista sepa discriminar cuál es su función,
conozca sobre qué va a trabajar, que no va a hacer tests
psicológicos, ni tests anatómicos, sino que lo que va a usar
es aquello que tiene que ver con el desempeño ocupacional
y que va a trabajar siempre mediante una ocupación, sea cual
fuera. Lo fundamental es que los terapistas ocupacionales
evaluamos el desempeño ocupacional e intervenimos sobre
el mismo, aunque trabajamos interdisciplinariamente y
conocemos lo que hacen los demás profesionales y sobre
qué están interviniendo.
La mirada clara es esencial y se le da prioridad en la carrera.
Por eso, los profesionales que salen de nuestra Facultad son
muy reconocidos en distintos ámbitos y han ganado casi
todos los puestos de residencia. La devolución que nos dan
las instituciones es muy positiva y nos hace ver que estamos
formando los profesionales que pensamos. Por supuesto,
siempre hay aspectos a modificar y mejorar, sobre los cuales
debatimos en forma permanente.
La devolución del ejercicio de los profesionales recibidos,
¿permite evaluar los contenidos que se transmiten en la
carrera?
Así es. Realmente los profesionales salen muy bien formados.
Somos la primera escuela en la Argentinacon un laboratorio
de material cadavérico. Entonces, en anatomía, por ejemplo,
la formación es excelente, la cuestión motora se trabaja muy
bien. Todos nos devuelven que anatomía es una materia
muy buena dentro de la carrera, y es verdad. Incluir este
laboratorio fue todo un acierto.
También es la primera carrera con una especialización…
Sí, hace unos años creamos la carrera de especialización
en “Patologías y terapéuticas de la niñez”, que es la primera
carrera de especialización en Terapia Ocupacional en
Argentina. Esto es muy importante. Nos cuesta mucho que
los profesionales sigan carreras de Posgrado, porque están
disconformes con tener que pagarlas, pero son las normas
en cualquier facultad. Entonces, tratamos de transmitir la
importancia de seguir estudiando y formándose, porque toda
la vida uno tiene que estar actualizándose.
Además, la coordinación de la carrera participa de un montón
de actividades extracurriculares, como por ejemplo toda la
discusión relacionada con el artículo 43 de la Ley de Educación
Superior, en cuanto a las incumbencias profesionales. Es
importante que la carrera esté reconocida dentro del artículo
43, como sucedió en su momento con Psicología, para que
otros no puedan desarrollar las mismas tareas que nosotros
ni nosotros las mismas que otros.
Nuestra carrera es evaluada por la Federación Mundial de
Terapistas Ocupacionales como una carrera muy buena.
Esto permite que los terapistas puedan desempeñarse en
otro país sin tener que revalidar su título, sólo teniendo que
hacer lo que piden las asociaciones de cada país.
Ana María Papiermeister es terapista ocupacional,
coordinadora académica de la Licenciatura en Terapia
Ocupacional y docente de la materia Teoría y Técnica
de Terapia Ocupacional IV, en la Facultad de Psicología,
Universidad de Buenos Aires.