LA PROYECCIÓN EN LA TEORÍA Y EN LA CLÍNICA
FUENTE: CÁTEDRA DE PSICOPEDAGOGÍA CLÍNICA
Tit: Prof. Silvia Schlemenson
Autora: Lic. Analía Wald
Análisis de las pruebas proyectivas
El concepto de proyección, tal como lo venimos desarrollando, puede ser aplicado al análisis de las pruebas proyectivas que integran el proceso psicodiagnóstico.
En efecto, el análisis de dichas pruebas nos permite hipotetizar acerca de la constitución subjetiva en la medida en que la actividad proyectiva lleva las huellas del proceso psíquico del cual surge, poniéndonos en la pista de un " pasado inmemorial" en función del cual se sitúa a los objetos en el espacio y en el tiempo investidos de un sentido que parece habitarlos.
En el caso del gráfico, el vacío de la hoja en blanco recrea el momento de pérdida del objeto fusional que dio lugar al universo narcisista donde subjetivo y objetivo corresponden no a dos campos reales sino a dos grados de diferenciación del yo. De este modo lo que se proyecta no es sino los aspectos anhelados y rechazados de la propia historia infantil.
La actividad proyectiva produce representaciones que funcionan según el modelo de un espejo : en las distintas partes del gráfico el sujeto puede estar proyectando auténticos fantasmas que sólo pueden ser descifrados a partir de las verbalizaciones que acompañan el grafismo.
El gráfico debe ser analizado a la manera del sueño: fragmentado en sus componentes para obtener asociaciones que posibiliten desandar los caminos de la elaboración secundaria y retomar así la relación entre las representaciones obtenidas y las marcas históricas constitutivas de la realidad psíquica de ese sujeto en el marco de sus relaciones primordiales.
Estas marcas, siempre según el modelo del sueño, se expresan en forma simbólica siguiendo los mecanismos de desplazamiento y condensación que caracterizan al proceso primario. De ahí que sólo las asociaciones del sujeto y el conocimiento de su historia vital nos permite acceder a la significación de representaciones gráficas siempre enigmáticas.
Respecto al análisis del CAT , la presencia de personajes animales estimula la organización de un relato que, al intentar dar cuenta de la modalidad de relación entre los personajes, va a posibilitar la interpretación, a través de la alusión, la evasión, la elipsis, las repeticiones significativas, etc, de las representaciones subjetivas de las relaciones que cada lámina convoca a reconstruir.
El ordenamiento temporal que la lámina requiere coloca al sujeto en la necesidad de resolver un conflicto eligiendo alguna situación futura en la cual proyectar aspectos identificatorios deseados no realizados que informan sobre el proyecto identificatorio.
Comentarios
Enviar un comentario nuevo