Panorama psicológico argentino, El contexto previo: de 1943 a 1955

Panorama psicológico argentino: antecedentes, constitución, institucionalización y profesionalización de la Psicología.
María Lucrecia Rovaletti

El contexto previo: de 1943 a 1955.

En 1943 con el golpe de los oficiales del G.O.U., comienzan los primeros alejamientos de profesores de la Universidad de Buenos Aires: Alberini y Mouchet, de filiación socialista. A su vez la Sociedad Argentina de Psicología -que Piñero e Ingenieros fundaran en 1908 y que funcionara hasta 1925, para ser recreada nuevamente en 1930 por Mouchet- deja su actividad en 1943 al renunciar éste a la cátedra por razones políticas (12).
A Mouchet le sucede Juan Ramón Beltrán, un psiquiatra formado en la psicopatología de Ribot, pero que en su eclecticismo busca conjugar el psicoanálisis, la ciencia experimental y los principios católicos; luego en 1948 le sigue el Dr. Eugenio Pucciarelli, filósofo y médico, buen conocedor de Wertheimer y de Dilthey que ya había sido profesor en La Plata. A la cátedra de Alberini, le sucede el Dr. León Dujovne, que pone el acento en cuestiones históricas y filosóficas, y en la influencia de la sociedad en la vida mental del individuo; y posteriormente se hace cargo el Dr. Luis María Ravagnan con un enfoque fenomenológicoexistencial.
En 1946 con la llegada del peronismo al poder a través de un acto electoral, se consolida la injerencia directa del poder político en la universidad. Los choques ya habían empezado en 1945 cuando los estudiantes universitarios festejan el triunfo de los aliados en la IIº Guerra Mundial, culminando con varias muertes. La universidad fue intervenida y con ello se siguió la renuncia de profesores como Bernardo Houssay, premio Nobel de Medicina; Alfredo Calcagno, psicopedagogo y posterior embajador ante la UNESCO; Horacio Rimoldi, de Mendoza que emigra a USA; el Dr. Osvaldo Loudet, titular de Psiquiatría, es controlado por «veedores» mientras toma exámenes. El clima político se enrarece tanto para profesores como para estudiantes opositores de clase media-alta, mientras que los hijos de la clase obrera -base de sustentación del peronismo-, obtienen un extenso programa de becas para acceder a los estudios superiores. Mientras la llamada» clase obrera» era favorecida por una redistribución más favorable de la renta, los universitarios se convertían en expresión de la oposición política hasta tener que llegar a la clandestinidad como fue el caso de la F.U.A. (Federación Universitaria Argentina).
Por otra parte, como una herencia de la reacción antipositivista y con el surgimiento de la filosofía escolástica, la influencia religiosa católica alcanza un lugar destacado hasta llegar a una interposición entre la Iglesia y el Estado.
La Segunda Guerra obliga ahora a una política de sustitución de las importaciones y al fomento de la industria nacional, y de ello no podía estar ajena la universidad, que toma un sesgo netamente
profesionalista. Sin embargo al agotarse los excedentes de la guerra, el segundo gobierno peronista debe afrontar una profunda, crisis, pues el modelo justicialista ya no garantiza la prosperidad de la clase media ni de la burguesía comerciante que comienza a hacer sentir su descontento. Se generaliza entonces la propaganda estatal, mientras por otro lado se agudizan los mecanismos de control y vigilancia. Finalmente en 1950, se vuelve al examen de ingreso universitario.
En la Universidad de La Plata, Alfredo Calcagno, discípulo de Mercante y su sucesor en la cátedra de Psicopedagogía, Decano de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (1936-1940), Vicepresidente de la Universidad (1940-1941), que creara el Laboratorio de Psicología Experimental (1930) y hasta diseñara sus instrumentos, es exonerado por motivos políticos en 1946. En 1950, tanto este laboratorio como el que formara Jakob (1922) en la cátedra de .. Biología del Sistema Nervioso», son desmantelados. Los profesores expulsados convocarán en Rosario (1947) a una «Convención pro universidad democrática y autónoma».
¿ Cómo se reflejan estos hechos en el campo universitario y especialmente en el psicológico?
Para los planes del gobierno, la educación y el trabajo eran prioritarios para incorporar al sistema productivo a los hijos de esta nueva clase trabajadora urbana. Ello moviliza estrategias relacionadas con aspectos psicológicos como el privilegiar los test psicométricos que por sus fundamentos matemático-estadísticos, se presentan como instrumentos altamente confiables para medir las diferencias individuales, por ello de gran utilidad para las áreas laboral y educacional. «La determinación de las condiciones psicofísicas para la reorientación profesional» (13) constituye entonces uno de los objetivos especiales de la educación.
La educación adquiere una importancia fundamental para la consecución de los planes del gobierno, ya que es la vía por la cual introduce la doctrina justicia lista, aún en los opositores claustros universitarios. Se busca persuadir al hombre a través de una psicología educacional y social, y de una psicopedagogía para el cumplimiento de los objetivos del Plan Quinquenal al que se lo identifica con «Ia verdadera alma colectiva del Pueblo» (o.c.). Se crean así diversos institutos Psicopedagógicos y psicotécnicos para asegurar la capacitación.
En 1948, en la Universidad de Cuyo (14), en su sede de San Luis, Plácido Horas funda el Instituto de Investigaciones Psicopedagógicas (15) que luego permitirá la creación de la Dirección de Psicología Educacional y Orientación Profesional, por un convenio entre esa casa de estudios y el gobierno de San Luis. En 1953, como post-grado de las Facultades de Ciencias de ,la Educación y de Filosofía y Letras, se inicia en esa misma casa de estudios la especialización en Psicología, con tres años de duración, y con once materias repartidas en tres ciclos: fundamental, de especialización y de aplicación. En los considerandos para su creación se dice “que la amplitud de trabajo de la psicología ha crecido intensamente” y que su profundización “es de fundamental
competencia de los establecimientos superiores”. Pero no sólo se hace referencia a los «problemas escolares” sino también a los “de orientación escolar/ profesional” , a los “de judicatura”, a los de la «defensa nacional” como a los de la «salud pública”. Dos elementos son necesarios destacar aquí. Por un lado las cuestiones que convergen para la profesionalización de la Psicología en el país, legitimadas por el discurso oficial en orden al cumplimiento del llº Plan Quinquenal; por otro, la problemática de la salud pública, que tuvo que esperar en Capital Federal por ejemplo hasta 1985 (Resolución N o 2447 -anexo) para que se considerara como una de las incumbencias del psicólogo/a. Mientras tanto en la sede de Mendoza, en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Cuyo, Luis F. García de Onrubia, también profesor de Introducción a la Filosofía, discípulo de Coriolano Alberini y Alejandro Korn, es invitado a dictar Psicología General desde 1940 a 1946 (16). Los temas giraban sobre la psicología y sus métodos, caracteres de los fenómenos psíquicos, sensibilidad, conocimiento, voluntad, personalidad, libertad psicológica y temas de psicología social; también en algunos años, sus programas se refieren a la ontología de lo psíquico y en otros a la evolución de las doctrinas psicológicas como el atomismo psicológico de Spencer y Taine, la psicofisiología de Wundt, las primeras concepciones organistas de Bergson, la psicología comprensiva y cultural de Dilthey y Spranger, y la psicología de la Gestalt. A fines de 1946, luego de la asunción de Perón, Rimoldi se exilia en E.E.U.U. dejando las cátedras de Biología y Psicología Experimental, que son entonces eliminadas del plan de estudios; el Instituto de Psicología Experimental que pasa a depender en 1948 del post-grado de Medicina con el nombre de Instituto de Biotipología. Y sobre la base de este último, Medicina dicta entre 1951 y 1957 el curso de Asistente en psicometría, de carácter eminentemente práctico, con siete materias, al que se ingresa sólo con el título secundario.
De este modo, Rimoldi y García de Onrubia, uno médico y el otro filósofo, expresan dos «matrices disciplinarias que servirán de sustento teórico-práctico al nacimiento de las carreras de Psicología” (A. Dagfal), esas dos orientaciones que Alberto Vilanova señala como la anglo americana y la centro europea. Curiosamente, la actual Universidad de Cuyo, separada ya de la sede de San Luis que pasa a ser Universidad, no tiene carrera de Psicología, y en esa ciudad sólo existen facultades privadas. Más aún, la que fuera Cátedra de Psicología Médica en la Facultad de Medicina es suprimida por el último golpe militar de 1976 y es restablecida con el gobierno democrático.
En la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Tucumán, se inicia en 1953 el Profesorado (cuatro años) y la Licenciatura en Psicotecnia y Orientación Profesional con una
duración de cinco años y un plan muy cercano a las primeras carreras de Psicología: veintisiete materias, algunas se cursaban en otras facultades como Derecho, Medicina y Ciencias Económicas.
Por otra parte, en esa misma universidad existían ya tres centros con investigaciones referidas a temas psicológicos: el Instituto de Ciencias de la Educación cuya «Sección de Investigaciones
Psicológicas, Biológicas y Antropológicas» dirige Oscar Oñativia, el Instituto de Psicotecnia y Orientación Profesional a cargo de Benjamín Aybar y el Instituto de Filosofía dirigido por Diego Pró.
En la Universidad del Litoral, en la ciudad de Rosario, en la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación, se crea la carrera de Auxiliar de Psicotecnia con dos años de duración.

Volver al índice de ¨Panorama psicológico argentino¨