Psicología del desarrollo. UN HIJO: UN REAL A SER SIGNIFICADO EN EL VÍNCULO

Psicología del desarrollo. UN HIJO: UN REAL A SER SIGNIFICADO EN EL VÍNCULO

Longas, Carolina Julia
Universidad Nacional de La Plata. Argentina

RESUMEN
En este trabajo se conceptualiza acerca de la llegada de un
hijo en un vínculo de pareja. Momento fundante y de la inclusión
de la terceridad que remite a la constitución y a las transformaciones
de la pareja. Un hijo es un real que confronta con
un complejo trabajo de elaboración de las representaciones
del sujeto, del otro y del vínculo; entendiendo que el contexto
sociohistórico ofrece un bagaje representacional para esta semantización,
se piensa respecto a las posibilidades y obstáculos
que encuentran las parejas actuales de metabolizar y «hacer»
con esos enunciados del conjunto. A partir de entrevistas
cualitativas llevadas a cabo al interior de la investigación «Ejercicio
de la parentalidad en padres con niños de La Plata y Gran
La Plata», en tanto espacio potencial de elaboraciones e inscripciones,
se reflexiona acerca de la experiencia configurante
de ejercer las funciones parentales imprescindibles para la
constitución de la subjetividad.
Palabras clave: Funciones Parentales Configuración Elaboración

Proyecto de Investigación (años 2004-2006). 11H/305: «Ejercicio
de la parentalidad en familias con niños, de La Plata (y
Gran La Plata)», desde la Cátedra Psicología Evolutiva II de la
Carrera de Psicología de la UNLP. Directora, Delucca Norma,
Co-directora, Petriz Graciela. Acreditado por la Facultad de
Humanidades y Ciencias de la Educación de la UNLP.
En este trabajo se conceptualiza acerca de la llegada de un
hijo en un vínculo de pareja, a partir de entrevistas cualitativas
llevadas a cabo al interior de la investigación «Ejercicio de la
parentalidad en familias con niños de La Plata y Gran La Plata»,
en tanto espacio potencial de elaboraciones e inscripciones,
de producción compartida de la familia y el equipo investigador
y del particular vínculo de confianza que se construye
entre ellos. Se ha partido de la siguiente hipótesis: el ejercicio
de la parentalidad en familias con niños, ante la ausencia de
construcciones claras desde el conjunto social de significaciones
sobre la maternidad/paternidad, pone en evidencia en sus
modos diversos de resolver la crianza, situaciones de desconcierto,
incertidumbre y vacilación en la contención y ordenamiento
de sus hijos, así como estrategias y movimientos creativos,
instituyentes, productores de subjetividad.
Se reflexionará entonces, acerca de la experiencia configurante
de ejercer las funciones parentales[i] imprescindibles para la
constitución de la subjetividad, entendiendo que se trata no
solo de un saber que estaba allí de antemano, en la trastienda,
en el bagaje intrapsíquico sino a lo que se arma y/u organiza
en determinado momento, en situación y con el otro. Aquello
por venir. «Esa semilla en hibernación de una experiencia futura»,
en términos de Giorgio Agamben, quien nos convoca a
pensar y a preparar el lugar lógico donde esa semilla pueda
alcanzar su maduración.
La decisión de la llegada de un hijo se relaciona con un particular
momento existencial de los padres. Se diferencia así el
proyecto de un hijo con el acto de decidir tenerlo y más aún
con el trabajo elaborativo y con el «hacer» que ese real confronta.
De este modo el eje imaginario en tanto «otro pensado», se
articula con las coordenadas simbólicas intentando anudar la
llegada de ese «otro real» que es un hijo. ¿Cuáles son los trabajos
psíquicos que afrontan esos sujetos que apuestan a la
crianza? Trabajos que aluden a permanencias y a cambios.
¿Tienen puntos en común, esta decisión con la de darle un
lugar al otro en un vínculo de pareja? ¿Cuáles son los movimientos
elaborativos intersubjetivos que conlleva?
El contexto sociohistórico, en tanto tejido simbólico a modo de
red sostiene y ofrece referentes, para semantizar esa experiencia
única, llamada «el advenimiento del cachorro humano».
¿Cuáles son las peculiaridades epocales que a modo de paleta
de pintor posibilitan dar pinceladas únicas a esta experiencia?
¿Y cuales las posibilidades y dificultades que hoy las parejas
tienen de hacer lazo, de sostenerlo y de configurarlo de
otro modo con la llegada de un hijo?
El advenimiento de un hijo confronta con una remodelación de
las representaciones del sujeto, del otro y del vínculo. Trabajo
intrapsíquico e intersubjetivo que remite a los conceptos de
asesinato simbólico del padre y al pasaje endogamia exogamia;
de ser hijo a la posibilidad de ser padre. Juan, padre de
una niñita de un año y medio, ilustra la complejidad de este
pasaje, «me cambió muchísimo, porque por ejemplo yo ensayaba,
y eso se terminó, tanto lo de la banda como lo de las
salidas y todo se cortó, y bueno a mi me costó, después apartraerse.
Lo que no me parece bien son la cantidad de horas…»,
se plantea Obdulio.
En otro trabajo[ii] habíamos planteado que las transformaciones
que puedan generarse en las representaciones en la mujer,
posibilitarán nuevos puntos de anclaje en el devenir del
vínculo madre-hijo y en la construcción continua de todo vínculo.
En estos tiempos la mujer no es percibida ni se percibe sólo
en función del ejercicio de la maternidad. A lo que agregamos
los nuevos posicionamientos masculinos ejemplificados precedentemente
que enriquecen y producen efectos creativos y
novedosos en la crianza entendida como espacio de construcción
continúa. Los hijos al igual que los padres no son los mismos
a lo largo del tiempo. Las elaboraciones subjetivas respecto
al desprendimiento de las familias de origen se construyen
a modo de capas de lava. Cada hombre y cada mujer enhebrarán
una cuenta más, en la reciprocidad a favor de su
propio deseo y de la constitución del vínculo. Y así continúa la
cadena generacional, yendo más allá del padre con el trabajo
que más acá se va haciendo con los matices epocales.
«Que sea lo más feliz del mundo y tampoco la idea con ese se
va a casar, no, que tenga toda la experiencia que necesite…,
explicarle todo, la oportunidad que tenga yo para enseñarle, lo
que pueda y después bueno, Dios dirá, que se yo, hará lo que
tenga que hacer…por ahí pienso en la adolescencia, pero bueno
en realidad falta, falta tanto,…no me preocupa. Espero que
no se quiera bajar de ahí todavía», nos dice uno de nuestros
entrevistados de su hija que come todavía en su sillita.

NOTAS
[i] Funciones que en su conjunto hemos agrupado bajo el concepto de
«parentalidad». Término de origen anglosajón, traducción de «parenthood»,
que comenzó a usarse en la década del 70, para designar la «condición de
progenitores» y el «desempeño conjunto de padre y madre» en la familia. Es
derivado del término inglés «parents», que nomina sin distinción de géneros
a «los padres»
[ii] Construcción de las representaciones del ser mujer y ser madre en madres
con hijos adolescentes, trabajo efectuado al interior de la investigación: «
Modalidades actuales del ejercicio de la parentalidad en familias con hijos
adolescentes en La Plata y Gran La Plata».
BIBLIOGRAFÍA
Aulagnier, Piera (1977): La violencia de la interpretación. Del pictograma al
enunciado, Buenos Aires, Amorrortu editores.
Aulagnier, P. (1991): «Los dos principios del funcionamiento identificatorio:
permanencia y cambio» en Cuerpo, historia e interpretación. Buenos. Aires.
Paidos.
Berenstein, Isidoro (2004): Devenir otro con otro(s), Buenos Aires, Paidós.
Derrida, J. Roudinesco, E. (2003). Y mañana qué… Bs. As. Fondo de cultura
económica de la Argentina.
Roudinesco, E. (2003). La familia en desorden. Buenos. Aires. Fondo de
cultura económica de Argentina.
Spivacow, Miguel (2005): Cínica Psicoanalítica con Parejas: entre la teoría y
la intervención, Buenos Aires, Lugar.
Thèry, I. (1996). Diferencia de sexos y diferencia de generaciones: la
institución familiar sin herederos. Revista de Occidente. Familias y parejas.
Paradojas y nuevas opciones.