Seminario 13: Clase 20, del 1 de Junio de 1966

Avanzamos hacia la clausura de este año, del que me doy cuenta de que en relación a la mayor parte de mis colegas lo prolongo con un celo inhabitual. No es costumbre solicitarles una presencia más allá del comienzo de Junio, sin embargo, se sabe que mi costumbre es diferente y es probable que no la modificaré mucho este año, todo depende del lugar que yo de al Seminario cerrado: uno o dos. Me quedan, pues, dos veces para hablarles en la posición de hoy, llamada del curso abierto. Será, desde luego, para intentar concentrar el sentido de lo que aporté frente a ustedes este año bajo el titulo de El objeto del psicoanálisis, del que ustedes saben que no es, en absoluto, esta especie de abertura vaga que se ofrece a la simple lectura del título, sino que quiere decir muy precisamente lo que articulé en la estructura como el objeto a . Podrán notar también que si el objeto a es aquel que resultaría tomar en su abrazo al conjunto de los objetos que los psicoanalistas han hecho funcionar bajo esta rúbrica, me hubiera faltado, ciertamente, algún poco, e incluso mucho, de la función descriptiva o de comprobación. Yo les enumeré alguna vez en fila, pero no se puede decir que me haya embotado sobre sus ramos y ya que el otro día recordaba su representación, justamente bajo la forma de un ramo de flores, no me extendí en cada uno sobre su botánica. Hablé, sobre todo, de elementos topológicos y de elementos topológicos de los que en suma, no he hasta el momento, de una manera explícita, puntuado totalmente, dónde colocar este objeto a . Desde luego, aquellos que me escuchan bien, pudieron más de una vez, recordar que el objeto es estructura topológica, aquella de la que las di la imagen mediante la figura del toro, del cross-cap, de la mitra, incluso de la botella de Klein. Se lo puede despegar con un par de tijeras. Pudieron oír también que hay ahí una operación por cuya naturaleza nos equivocaríamos totalmente si creyéramos que despegarlo con un par de tijeras, bajo la forma de algunas arandelas, eso representa lo que sea. Ahí aún al término de representante de la representación convendría, porque la representación no está, en absoluto, en esta operación de aislamiento, de recorte, y es fácil darse cuenta de que si estas estructuras sobre las cuales operé para poner en valor la articulación de esta operación, estas estructuras tienen, si puedo decir, sus recursos propios en dos puntos que singularmente, en relación a lo que representa, justamente no pueden, en absoluto, designarse sino mediante el término de agujero. Si nuestro toro es eficaz para representar algo, un enrrollamiento repetido, sucesivo, como el de la famosa serpiente Anfisbena, que representa para los antiguos algún símbolo de la vida, en resumen, si este toro tiene un valor cualquiera es, justamente, porque es esta estructura topológica la que está marcada por esta cosa central que es seguramente muy difícil de cernir en algún lugar, ya que parece simplemente no ser sino una parte de su exterior, pero que indiscutiblemente estructura al todo muy diferentemente de una esfera. Y bien, el objeto a , lo decía recién a aquellos que me prestaron atención a lo que digo y que pudieron, incluso, incidentalmente verme explícitamente pronunciarlo, el objeto esta ahí en este espacio del agujero que es propiamente, digamos, representable propiamente por esté hecho que no está, de ninguna manera, representado. Vamos a ver enseguida a estas cosas rizarse. Es, a saber, por esto que, en suma, teníamos a alguna referencia situada en este campo topológico, pero desde ahora ustedes pueden ver que hay, seguramente, alguna coherencia entre el hecho de que en el último tiempo de los seminarios que precedieron, incluidos los seminarios cerrados, que pasaron completamente desarrollando, a propósito de un cuadro muy eminente, para permitir manifestar, acentuar de alguna manera por el pintor la función de la perspectiva, nos encontramos, debo decir, de alguna manera, a la cual le pueden dar la mayor, confianza, quiero decir, que llevé tan lejos como fue posible el rigor con el cual se puede enunciar, en este caso, al campo escópico, como se compone el fantasma, en fin, el que es, para nosotros, el representante de toda representación posible del sujeto. Ustedes sienten bien que hay una relación entre el hecho, del que concentré todo el fuego sobre este campo escópico —sobre el objeto a escópico, la mirada—, en tanto —es necesario decirlo—, que jamás fue estudiado, jamás fue aislado, hablo ahí donde tengo que hablar, a saber en el campo psicoanalítico, donde es, de todos modos muy extraño, que no nos hayamos dado cuenta que había ahí algo que aislar de otro modo que para evocarlo en —incluso sin nombrarlo—, en groseras analogías. Un autor de nombre un poquitito trillado en la enseñanza analítica, el señor Fenichel, nos demostró las analogías de la identificación escoptofílica con la manducación. Pero analogía no es estructura y no es en el interior de la escoptofilia aislar de que objeto se trata y cuál es su función, por muy otra cosa aún, por donde la mitad habría podido hacer su entrada. En el punto en que estamos y donde al menos una parte de ustedes, pudieron oírme la última vez después de haber situada esta mirada en el centro mismo del cuadro, oculta en alguna parte bajo los vestidos de la Infanta, de este punto envuelto, darles, —si puedo decir—, su irradiación, e hice notar que estaba ahí mediante ¿qué oficio?. Si es verdad, como dije, que lo que el pintor nos representa es la imagen que se produce en el ojo vacío del Rey, este ojo que, como todos los ojos, esta hecho para no ver en absoluto y que soporta, en efecto, esta imagen tal como nos la pintó, es decir, no en un espejo, sino concretamente su imagen en el buen sentido al derecho, aquí la mirada está en otra parte, ahí en el objeto, que es el objeto a en relación a aquellos que en el fondo, la pareja real, en postura a la vez de no ver nada y de ver por su reflejo alguna parte en el fondo de la escena, ahí donde estamos, este objeto a frente a este espejo en suma, inexistente del Otro, que hemos planteado la cuestión de saber de quien es la pertenencia, de aquella que lo soportan en esta visión vacía o del pintor ubicado aquí como sujeto mirante y que hace surgir la transmutación de la obra de arte. Esta ambigüedad de la pertenencia del objeto es ahí lo que nos permite volverlo a traer, reanudarlo a este hilo precedente que hemos dejado pendiente alrededor de la función de la puesta en juego, en tanto la hemos ilustrado con la apuesta de Pascal. El objeto a reuniéndose aquí con su más universal combinatoria es lo que está en juego entre S y A en tanto que ninguno, de ellos podría co-existir con el otro sino por estar marcado por el signo de la barra, es decir, por estar en posición de dividido precisamente por la incidencia del objeto a. El atolladero, el descuartizamiento en que está puesta la función del sujeto justamente en la función de la apuesta, esta apuesta absurda, verdaderamente crucial para todos aquellos que se aplicaron a su análisis. Recuerdo que hice el capitulo de introducción en la avanzada de mi exposición este año sobre el objeto a , se trate hoy de ubicar lo que adelanto así, de reubicarlo en la economía de lo que ustedes conocen, de lo que les sirve de apoyo en la doctrina de Freud, porque también no debe olvidarse, para situar el alcance de lo que les enseño, del procedimiento de mi enseñanza, que no es otro que lo que se declaró ser en el origen y que le da su carne y su lazo, porque de otra modo podríamos sorprendernos por tal o cual desvío de mis encaminamientos. Y para el que retome lo que yo anuncio desde hace ahora unos quince años, en la compilación que siempre se hizo con cuidado si no con éxito, y que permitirá al menos conservar su red general, se verá que no hay nada, que no hay nada que no haya estado cada vez muy exactamente comandado por esto de que lo que me es demandado; ¿es qué?, repensar a Freud. Es así como lo adelantaré primero, prestándome ahí a todo tipo de ambigüedades, incluso de malentendidos, ßrück zu Freud, Retorno a Freud, dije primero en un momento en que esto tomaba su sentido de las manifestaciones confusionales de una prodigiosa desviación en el análisis. Es de importancia secundaria que aparezca o no, que lo he, por poco que sea, obviado. Era menos de esta contingencia que me autorizaba. El ideal bien clásico de todo tipo de idealizaciones de un retorno a las fuentes no es ciertamente lo que me aferraba. Repensar, ese es mi método. Pero, me gusta más este segundo término, si justamente inclinándose ustedes sobre él para destornillarlo un poco, —ustedes se dan cuenta que la palabra método puede exactamente querer decir: vía retomada luego. La palabra meta, como todas las preposiciones griegas, y, en verdad, como todas las preposiciones en todas las lenguas, por poco que nos interesemos en eso, es siempre un objeto de estudio extraordinariamente remunerativo. Si hay una especie de palabra, a propósito de la cual se puede decir que toda especie da preeminencia dada en el estudio lingüístico, a la significación, está destinada a perderse en un laberinto inexplicable, es el de las preposiciones. La exploración de la riqueza y de la diversidad del abanico de los sentidos de la palabra meta, ustedes mismos pueden hacer la prueba con los dicciónarios y verán que nada obvia en lo que este meta, paso, lo que propiamente exige las formas estructurales que promoví este año frente a ustedes, principalmente al mostrarles sobre la banda de Moebius que juega, aparentemente, en dos de estas formas la función totalmente fundamental, ejemplar, la función de soporte de lo que es su estructura y que está también latente en la tercera, esta banda de Moebius que nos ejemplifica la necesidad en una estructura de una doble vuelta. Quiero decir que, mediante una sola vuelta ustedes no rizan sino, aparentemente lo que ahí se cierne sin hacer el retorno a vuestro punto de partida, sino a esta única condición de haber invertido vuestra orientación, superficie no orientable, lo que exige que, después, si puedo decir, de haberla perdido dos veces ustedes no la reencuentran sino al hacer dos vueltas. Es muy exactamente el sentido que daré a mi método respecto a lo que enseñó Freud, si hay, en efecto, algo extraño que sea el carácter rizado cerrado, lográndose, aunque marcado por una torsión por algo que se reúne en este punto donde, lo subrayé, durante mucho tiempo bajo su pluma sea la Spaltung del ego y que vuelve totalmente cargado de sentido acumulado en el curso de una larga exploración, la de toda su carrera hacia un punto original en sentido completamente transformado; punto original de donde partía casi de la noción completamente diferente del desdoblamiento de la personalidad. Digamos que esta noción, en suma, corriente, supo transformarla completamente por los hilos del inconsciente, es aquella a la cual, al final, bajo la forma de la división del sujeto, daba su sello definitivo. Lo que debo hacer es, muy exactamente hacer una segunda vez la misma vuelta, pero en tal estructura hacerla una segunda vez no tiene, en absoluto, el sentido de un puro y simple redoblamiento. Y esta necesidad estructural tiene algo tan primero que no nos es permitido acceder a ella sino por la vía de una difícil localización, algo que, diría, casi exige una especie de brújula, la cual es necesaria en la manera en que tengo que operar hablando a practicantes, que confíen en la mía, muy propiamente, en tanto que se soporta en una combinación de la experiencia analítica, y de la lectura de Freud, pero de la que la trigonometría tiene, de todos modos, su sanción. Es, a saber, digamos, la palabra, si encaja o no. Todos aquellos que vienen acá para oírme pueden recortar, efectivamente, con una construcción que muchas veces parece disponerse con elementos, que eran muy extraños a Freud,, es muy precisamente en estos puntos de encuentro e importantes, que resulta que lo encuentro y de una manera que aclara y con una perspectiva totalmente nueva, los puntos sobre los cuales Nietzsche puso el acento del valor. Dije hace un rato que no era tan importante que durante el tiempo en que prosigo esta operación se manifieste muy claramente algo del lado de lo que se enuncia de la corriente del psicoanálisis como una inversión del movimiento. Es necesario, en todo caso que yo me resigne a que lo que yo enseño una parte inmediatamente de lo que está hecho para engendrar que se contente primero de reunir aquellos que pueden encontrar ahí materia, porque también es un cierto orden de operaciones al cual no tengo nombres en general, para dar, si no es que, propiamente, aquel que se ejemplifica por lo que acabo de definir, a saber, el logro de una estructura de la que no es tan esencial que se sancione inmediatamente por sus efectos de comunicación. Para gran sorpresa de alguien que evoco acá en el recuerdo, pude anunciar que lo que habla dicho un día frente a un auditorio, que no era, ciertamente el de ustedes, frente a un auditorio que no era tampoco de tan mala calidad, sino frente a un auditorio muy poco preparado, lo que había podido adelantar bajo un titulo como Dialéctica del deseo y subversión del sujeto. —¿Cómo —me decía—, puede usted creer que haya el menor interés en anunciar lo que usted enuncia frente a gente tan poco hecha para oírlo?. ¿Cree que esto existe en una especie de tercer o cuarto espacio?. Seguramente no, pero que un cierto rizo haya sido efectivamente rizado y que algo, por poco que sea permanece indicado en alguna parte, esto es lo que basta perfectamente para justificar que uno se de el trabajo para ser el enunciado de esto. Es acá que la noción de intersubjetividad se vuelve totalmente secundaria. El dibujo de la estructura puede esperar. Una vez que está ahí se sostiene por sí mismo y a la manera, si puedo decir, —la metáfora me viene ahí extemporánea— a la manera de una trampa, de un agujero, de una fosa, espera que algún sujeto del futuro venga a tomarse ahí. No hay pues sino poco para inquietarse de lo que puede llamar el desfallecimiento de una cierta comunidad, en este caso la psicoanalítica, o más bien, hay que localizar, a propósito de esta, en que consiste este desfallecimiento, precisamente en la medida, como lo hago a veces, en que se puede localizar ahí que ella lleva testimonio en favor de la estructura que hay que dibujar. Ustedes me dirán: —¿dónde están los criterios de aquel que da la buena estructura?. Pero, precisamente, es la estructura misma: en el campo donde se trata del sujeto, si la estructura no es tal como en el esbozo, el proyecto que ustedes hacen en un campo de objetivación no está implicado como necesario que ustedes deban encontrar la marca, la impronta, la huella sangrante y manifiesta del sujeto mismo, si está excluído de entrada, si puedo decir, en nombre de esta falsa modestia experimental, que creyendo autorizarse de lo que ha sido logrado en el campo de la ciencia física, crea poder permitirse proyectar en este campo que se llama psicosociología esta especie de objetivación plena y de pleno derecho en nombre de no se qué manera de sacar su clavija del juego en el comienzo al abrigo de la falsa modestia experimental. Diremos que es un criterio, un registro de la prueba, que es válida lógicamente, que yo llamaría con estos términos. Hay estructuras iniciales del camino del pensamiento de las que no se puede decir nada más, que pueden ser o no sospechadas de ser verdaderas. Ahí está el test de la estructura. Por falsamente modesta que sea aquella que se adelante en su campo, la que nombre recién de una manera que no presenta en sí la necesidad de este desgarro, de esta hiancia, de esta llaga, que se encontrará —es el signo— en un cierto número de paradojas, y también el campo de esta ciencia lograda, sin duda, que es la nuestra, en la medida, en que todo su campo físico, que ha logrado forcluír al sujeto no puede dar su fundamento, su principio matemático, sino por reencontrar esta misma hiancia, bajo la forma de un cierto número de paradojas. En este punto ella continúa pudiendo, pues, ser sospechada de ser verdadera. Pero, toda esta llaga que dejamos extenderse en nombre de no saber motivar lo que quiere decir que no podría en ningún caso ser sospechada de ser verdadera, esto es lo que deja el campo libre a lo que llamé esta llaga que ustedes pueden etiquetar aún con el término de médico—pedagógica. Ahí está la gravedad del caso del psicoanalista porque es toda su fuerza y pienso que las palabras que diga tienen todo su peso y su alcance para que, en lo que concierne a su lugar, ustedes den su sentido a este prestigio —no tienen otro— en el campo de la ciencia, que pueden ser sospechados de ser los representantes de una representación que seria verídica. Está en este registro y lo que engancha, y lo que detiene frente a lo que seria normal una pura y simple posición de rechazo, ya que tampoco hemos todavía logrado dar un estatuto válido al material que aporta. Ahora bien, está ahí y el deslizamiento es la coartada que una formación responde a una definición de la estructura por la que ella puede ser sospechada de ser verdadera, ya que no hay sino sospecha, no quiere decir suficiencia, sino que implica un es necesario más allá del cual, quizás, nada adjunta puede decididamente aportar la suficiencia. Tal es ese signo que es la definición de esta sospecha y ahí está, en efecto nuestra problemática frente a lo que nos propone el síntoma como cuestión de verdad. Cada vez qué nos las tenemos que ver diversamente apoltronados en un saber con esta interrogación de la verdad se presenta la misma ambigüedad que soporta y que encarna el término representante de la representación, porque es así que desde siempre fracasa sobre el señuelo que, —voy a decir—, la critica por la aufklärun de la religión. Estos representantes saben muy bien el error en al que consiste este representante de la verdad, atacarla sobre las representaciones, sobre las representaciones que da y estos los representantes mismos, es decir, los personajes diversamente sacrilizados, lo saben bien. Ellos estimulan el que los sitiadores de la ciudadela discutan sobre la verosimilitud del detenimiento del sol en la batalla de Josué o tal o cual otra historieta del texto sagrado. La cuestión no debe llevarse a la estructuras que pretendo interesar: la cuestión de la verdad sobre las representaciones, cualesquiera sean lo que puedan ser las representaciones de esta estructura, sino sobre los representantes de la representación. Es por esto que aunque estos prefieran que la batalla se lleve sobre las temas tanto más inexpugnables de la revelación, que se los puede eludir tanto tiempo como se quiera, como son de la misma materia de las estructuras, es decir, no de la misma materialidad de las espadas que los atraviesan, se sostendrán todavía mucho tiempo muy bien. Así, inversa, es la que podemos llamar la traición de los psicoanalistas. Es que por ser los representantes de una posición que pueden ser sospechada de ser verdadera se creen en deber de dar cuerpo mediante todo otro medio que aquellos que deberían derivarse del cernimiento más estricto de su función de representante, se esfuerzan, por el contrario, en autentificar las representaciones en todas las maneras más extrañas que puedan buscar para darles el sello de lo generalmente recibido. Esto en el fin de lo que intentamos construir, los criterios de la estructura, en tanto responden a estas exigencias dado lo que es abordado, a saber, la estructura del sujeto, que una doctrina pueda ser sospechada de ser verdadera, lo que implica entre aquellos que son sus representantes alguna otra cosa que apoyarse sobre criterios extraños. Esto es lo que justifica, no solamente el método, sino los límites según los cuales debemos, abordar ciertos elementos claves de esta estructura y concernientes a tal objeto a , aquel, por ejemplo del campo escópico, seguramente imponernos esta discipline que no carece de algún puritanismo y de hacer poco caso de la riqueza de lo que es, para nosotros, esfuerzo, porque es también como no marcar que, punto de concurrencia en esta mirada alrededor de la cual ya Freud nos enseñó, —él y sólo él—, a localizar la función y el valor del signo de la Unheinlichkait, porque ustedes podrán notar, retomando su estudio, que las obras que aportan el testimonio de esta dimensión, el papel, la función que juega ahí la mirada, bajo esta forma extraña del ojo ciego por arrancado. Dudo de cualquier atributo que pueda representar su equivalente, próximo, los anteojos, por ejemplo o, incluso, el ojo de vidrio, el falso ojo. Ahí esté toda la temática de Hoffmann y sabe Dios que es todavía más rica de lo que puedo evocar, aquí, la referencia a Los elixires del diablo, está ahí al alcance de ustedes. Hay toda una historia del ojo, es el caso de decirlo. Aquellos que tienen acá la oreja abierta a la que puede ser información larvada, saben a que hago alusión al hablar de la historia del ojo. Es un libro publicado anónimo, por uno de los personajes más representativos de una cierta inquietud esencial de nuestra época y que pasa por una novela erótica. La historia del ojo es rica por toda una trama bien hecha para recordarnos, si se puede decir, el encaje, la equivalencia, la conexión entre ellos de todos los objetos y su conexión central con el órgano sexual. Desde luego, no carece de efecto que podamos recordar que no es en vano que es en este punto de la hendidura palpebral que se produce el fenómeno del llanto, del que no se puede decir que no tengamos, en este caso, que interrogarnos sobre su relación a la significación estructural dada a esta hendidura y como no ver también que no es en vano que el ojo o, más bien, esta hendidura, juega el papel para nosotros, la función de puerta del sueño. Y esto es mucho y suficiente para extraviarnos. Demasiada riqueza o demasiadas anécdotas no están hechas sino para hacernos volver a caer en la rodada de no sé qué referencia al desarrollo, donde buscar una vez más los tiempos específicos en la historia, que cualquiera sea el interior de estos hitos, no hacen sino disimularnos lo que se trata de definir, a saber, la función ocupada por este campo escópico en una estructura que es propiamente aquella que interesa a la relación del sujeto al Otro. Es muy extraño, precisamente, que mientras que en el curso de todo el tiempo hemos promovido la función de la comunicación en el lenguaje, como siendo lo que esencialmente debía centrar lo que concernía al inconsciente, mientras que de todas partes no hemos dejado de volver a oír esta objeción que no es una, a saber, que hay lo preverbal, lo extraverbal, lo anteverbal, mientras que se ha propuesto digamos, el gesto, la mímica, la palidez, todas las formas vasomotrices, cenestésicas, podría ejercerse no sé qué comunicación inefable, como si jamás lo hubiéramos discutido que nadie promovió nunca lo que era, sin embargo, al único punto sobre lo que había verdaderamente algo que decir, a saber, al orden de comunicación que pasa por la mirada. Eso, en efecto, no es lenguaje, justamente lo que viene a apoyar el alcance de mi recentramiento del manejo del inconsciente sobre lo que es el lenguaje y de la palabra, es que justamente Freud inauguró la posición analítica excluyendo la mirada. Es una verdad primera de la que estamos, de todos modos, muy forzados a promover, porque al hecho, justamente, de que se los elida y se les olvide prueba hasta que punto estamos al costado de la hoja. Entonces, este objeto: que está en causa en este campo escópico, ¿por qué es éste, que hemos puesto, en suma, en el primer plano, en punta, y sobre al cual este año nos hemos encontrado localizando lo que se llama, en este caso, la atención?. El objeto es la puesta en juego de lo que hay de fundador para el sujeto en su relación al Otro. Nuestra cuestión sobre el sujeto está suspendida de su pertenencia. Observemos de más cerca de qué se trata y partiendo de lo más elemental, de lo que esto dado en la experiencia, a propósito de los que los analistas llaman la relación de objeto, han dejado netamente doblarse esta relación del sujeto al Otro al reducirla al registro de la demanda, aprovechémoslo. Los dos más conocidos de estos objetos, los objetos tipo si puedo, decir, en la función, en la propuesta que de esta hace el análisis, hace al objeto de la demanda hecha al Otro, del pecho bueno, como se dice, es el objeto de la demanda que viene del Otro, que da su valor al objeto excremento. Está claro que todo esto nos deja encerrados en una relación perfectamente dual. Cuando digo perfectamente no quiero inscribir ahí ningún acento de premio, sino de cerrado, de perfectamente clausurado, Y se sabe lo que resulta de reducción de toda la perspectiva también teórica, comprensiva, práctica, clínica psicológica e incluso, pedagógica, para encerrarse en este ciclo de la demanda coherente con aquel de la frustración la gratificación, frustración o no frustración. La restitución, de alguna manera interna inmanente, a la función de la demanda, de lo que debe surgir de esto como otra dimensión, por el sólo hecho de que esta demanda se expresa por medio del lenguaje, en tanto que da a los lugares del Otro la primacía y permite dar un estatuto suficiente a la dimensión del deseo. En la dimensión del deseo viene a manifestarse el carácter específico del objeto que la causa, en tanto que este objeto toma este valor absoluto, este sello, que hace que lo que descubrimos en la eficiencia de la experiencia, no es, hablando con propiedad, de la satisfacción de la necesidad que se trata, no es que el mismo sea llenado, ni que lleno se duerma, lo que cuenta es que algo que toma un acento, tan particular, un acento de condición tan absoluta, que viene a ser aislado bajo estos términos diferentemente denominados, que se llama nipple, pezón, pecho bueno, pecho malo. No es de su forma biológica que se trata, sino de cierta función estructural que, justamente permite encontrarle el equivalente que se quiera también en la tetina, por ejemplo, el biberón o cualquier otro objeto mecánico o, incluso, la esquinita o la puntita del pañuelo, siempre y cuando sea el pañuelo sucio de la madre, dará, presentificará, la función de este objeto oral de una manera que merece ser especificada estructuralmente como estando ahí la causa del deseo. Esta función de condición absoluta a la cual es llevado un cierto objeto que no es definible sino en términos estructurales, esto es aquello sobre lo cual importa poner el acento para dar sus carácterísticas, porque, en efecto, es algo que está tomado del dominio carnal y que deviene la puesta en juego de una relación, que para hablar de una manera totalmente impropia, se puede llamar intersubjetiva. Pero, ¿cuál es el exacto estatuto de este objeto?. Es precisamente lo que estamos intentando definir. Los dos primeros objetos que apunté están en juego en la demanda, pero, sin embargo, no sin que interesen al deseo del Otro, El valor tomados por el objeto reclamado en la dialéctica, tanto oral como anal, juega sobre el hecho de que al darlo o al recusarlo, el compañero, cualquiera sea, hace valer lo que concierne a su deseo en su consentimiento a su rehusamiento. La dimensión del deseo surge con el advenimiento de este objeto que, lo repito, no es el objeto de la satisfacción de la necesidad, sino de una relación de la demanda del sujeto al deseo del Otro. Está en la inauguración de la función del deseo e introduce, en esta introducción de la demanda que se origina de la necesidad, la condición absoluta de la relación al deseo del Otro. Es por esto que estos dos objetos se encuentran prevalente en la estructura de la neurosis y por esto que al aparecer en un horizonte tanto más fácilmente limitado, cuanto que son ellos mismos que lo limitan. Cuando digo horizonte tiene un sentido desde que hablé de una cierta manera del objeto escópico, los psicoanalistas se contentan tan fácilmente con una teoría que pone todo al acento sobre la demanda y la frustración, sin darse cuenta que es una carácterística especifica de la neurosis. La neurosis tiene esta relación al Otro, de que su demanda apunta al deseo del Otro y que su deseo apunta a la demanda del Otro. En este entrecruzamiento, que está ligado a las propiedades lo acentué muchas veces de la estructura del toro, yace la limitación de la estructura neurótica. De otra dimensión se trata para los otros objetos que ya introduje en un cierto cuarteto que, quizás es un cuadrante, a saber la voz y la mirada. Es ciertamente notable que, yo no haya esto año dada la predilección que puedo tener por el campo de las afectos de la palabra, extendido sobre la voz sin duda, tengo mis razones aunque más no sean aquellas que me impone la limitación de tiempo, quizás deber tomarlo un poco hacer comprender y promover las cosas nuevas que aporté justamente sobre el campo escópico, que, por lo que respecta a la voz, en todo caso, el objeto, que esté directamente implicado a inmediatamente a nivel del deseo, esto es lo evidente. Si el deseo del sujeto se funda en el deseo del Otro, este deseo como tal se manifiesta a nivel de la voz. La voz no es solamente el objeto causal, sino el instrumento donde se manifiesta el deseo del Otro. Este término es perfectamente coherente y constituyente, si puedo decirlo, del punto culminante en relación a los dos sentidos de la demanda, sea al Otro, sea viniendo del Otro. ¿Cómo, entonces, podremos situar este objeto y este campo escópico?, ¿No es ahí que lo vemos y como dejándonos guiar por al paralelismo de los términos de los términos deseo, demanda de a , que vemos abrirse esta dimensión singular ya ofrecida para nosotros por la evocación de la ventana, que también se la llama a la misma con gusto una mirada, en esa dimensión del deseo al Otro, de abertura, de aspiración por el Otro, hablando con propiedad, aquella de lo que se trata a este nivel?. Es, entonces, que podemos ver por qué toma en la topología misma esta función privilegiada, ya que, al fin de cuentas, en alguna reducción combinatoria a la que pudiéramos llevar estas formas topológicas que propongo frente a ustedes haciéndoles imagen, parece que quedan ahí algunos residuos de lo que, quizás, falsamente se llama intuitivo y que es, propiamente, este objeto que llamo la mirada. Voy, para terminar hoy y como para simplemente proveer un punto de escansión, a evocar bajo una forma que tendrá la ventaja de mostrarles la polivalencia de los recursos que tenemos a nivel de la estructura, a evocar para ustedes otra forma también topológica que vendrá a recortar el paradigma, la ejemplificación que las di de esta estructura escópica a nivel de Las Meninas. Voy a terminar la lección de hoy para encontrar un punto de caída sobre lo que les presenté como la buena broma del Rey, pegando la cruz de Santiago sobre el pecho del pintor en el cuadro de Las Meninas, ya sea o no como la leyenda lo dice, poniendo él mismo la mano al pincel. Este pequeño trazo habría emocionado —si creo en las ecos en la asamblea—, algunas buenas almas que habrían visto ahí alguna secreta alusión a lo que yo mismo tengo que arrastrar, que estas buenas almas se consuelen no me siento crucificado, y por una simple razón, es que la cruz de la que partía, la de las líneas que dividen el cuadro de Las Meninas, la que va del punto de horizonte que se pierde, pasando por la puerta el personaje que sale, hasta el primer plano del pie del gran cuadro representante de la representación, la otra línea, la que parte del ojo de Velázquez, para ir totalmente hacia la izquierda, ahí donde encuentra su lugar, natural y donde la situé, a saber: en la línea en el infinito del cuadro. Son dos líneas que, muy simplemente y por cruzadas que aparezcan, no se cruzan por la buena razón de que están en planos diferentes. Es también si hay una, toda la cruz con la que me las tengo que arreglar con mis relaciones con los analistas, a saber, que se la hemos representado así de una manera que se interrumpe. Tomamos, pues, dos líneas que no están en el mismo plano. Y bien, sepan, es un pequeño descubrimiento hecho hace mucho tiempo, por la gente que se ocupó de lo que se llama las cónicas, que cuando se toma como eje una tercera línea cualquiera entre las dos precedentes que son, entonces, aquí y que hace girar el toro como un trompo, ¿qué se produce?. Se produce algo en lo cual pocos parecen haber, en fin, pensado en los minutos precedentes, ya que no oigo ningún grito que me diga de qué se trata, se produce algo como esto que para hacerles comprender, —porque sabe Dios lo que todavía va a producirse—, les pido representárselos como lo que se llama un diábolo. Dicho de otro modo, una superficie modelada aquí en la medida en que va por supuesto, ya que se trata de una recta al infinito. ¿Qué es esta superficie?. Eso se demuestra es lo que se llama un hiperboloide de revolución. ¿Qué quiere decir un hiperboloide de revolución? Es muy simplemente lo que se obtiene haciendo girar, rotar, una, hipérbola, alrededor de una línea que, se llama su derivada. Una hipérbola, pues, eso es lo que está ahí, a saber, estas dos líneas que ustedes ven ahí, de perfil, pero ahora aíslo sobre un plano. ¿Qué es una, hipérbola?. Es una línea de la que todos los puntos tienen la propiedad de que su distancia a dos puntos, que se llaman los focos, tienen una diferencia constante. Resulta de esto que la medida de esta diferencia está exactamente dada por la distancia que separa los dos picos de esta curva, los puntos donde ellos se aproximan al máximo sin llegar a tocarse. Es notable que precisamente en la superficie que se obtiene mediante tal revolución se puede trazar una serie de líneas rectas, que tienen como propiedad ir al infinito. Espero que presten un poco de atención a lo que hago, porque es precisamente, un punto vivo y totalmente entretenido, son siempre líneas rectas las que pueden dibujarse así, si puedo decir, haciendo desplegarse alrededor de la superficie definida de una manera que a partir de su origen en el plano, parece, en efecto compleja y ser lo que se llama una cónica. Encontramos, pues, sobre una hipérbola, sobre una hipérbola de revolución, la misma propiedad de línea a recta que puede prolongarse indefinidamente que encontraríamos sobre un cono, que es otra forma de cónica de revolución. ¿Qué resulta de esto?. Es que, precisamente, cada uno de los puntos de lo que esta sobre esta hipérbola, incluso cuando está desplegada en el espacio por esta revolución, tiene esta propiedad de tener en relación a cada uno de los focos una distancia tal que la diferencia entre las dos distancias sea constante. Hemos, pues, en la medida de ilustrar algo que está representado por una esfera, que estaría carácterizada exactamente por el hecho de tener como diámetro la medida de esta diferencia. Esto representa algo que, en el interior de la superficie hiperbólica, es justo lo que viene a pasar en su punto de estrechez máxima. Tal es, si ustedes quieren ver otra representación de las relaciones de S y de A, la que nos permitiría simbolizar de otra manera al objeto . Pero, lo que hay de importante no es esta posibilidad de encontrar un soporte estructural es la función en la cual podemos incluirla. Este será el objeto de nuestro próximo encuentro. Ningún elemento puede tener la función de objeto a si no es asociable a otros objetos en lo que se llama una estructura de grupo, ustedes ven bien ya lo que es posible, porque tenemos otras elementos. Incluso, esta estructura de grupo implica que se puede emplear uno cualquiera de estos objetos con un signo negativo. ¿Qué quiere decir esto?, ¿adónde nos conduce? Es lo que nos permitirá lo que espero hacer la próxima vez, terminar este año con algo que logre la definición estructural, que implique su combinatoria del objeto y el valor que puede tomar como tal en lo que es el fundamento mismo de la dimensión propiamente freudiana del deseo y del sujeto, que es, a saber, la castración.