TÉCNICAS Y PROCESOS DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA: USO DE LA ESCALA DE EVALUACIÓN DE ADAPTABILIDAD Y COHESION FAMILIAR (FACES III)

TÉCNICAS Y PROCESOS DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA: USO DE LA ESCALA DE EVALUACIÓN DE ADAPTABILIDAD Y COHESION FAMILIAR (FACES III) EN POBLACIÓN CLÍNICA DE UN EQUIPO DE INTERVENCIÓN EN CRISIS

Del Valle, Guillermo Francisco
Comite Docencia e Investigación – Hospital Central San Isidro – Residencia de Psicología. Argentina

RESUMEN
El objetivo de este trabajo es presentar un uso Clínico de la
Escala de Evaluación de Adaptabilidad y Cohesión Familiar
(FACES III) como elemento de diagnostico del contexto familiar
en población clínica asignada a un «Equipo de Atención
en Crisis» de un Hospital General del Norte del Cono Urbano
Bonaerense. Dicha escala se aplicó a una muestra de 38 pacientes,
con la finalidad de indagar como los mismos perciben
a su familia y que tipo de cohesión y flexibilidad presenta su
vínculo familiar, en tanto factor de importancia diagnostica
para la toma de decisiones clínicas en lo concerniente a dispositivos
e intervenciones terapéuticas. Se ha considerado también
la pertinencia de situar dicha muestra tanto en relación a
la población general como así también a lo que el modelo
teórico que sustenta esta Escala postula como «funcional».
Palabras clave: Crisis Cohesión Adaptabilidad Familiar

INTRODUCCIÓN
El presente estudio es parte de un relevamiento de los recursos
familiares y de redes de apoyo con que cuenta la población
clínica encargada al «Equipo de Atención en Crisis» de un
Hospital General del Gran Buenos Aires, estudio que se complementó
con la administración de las Escalas FES y MISS.
En lo que respecta al empleo de la Escala de Evaluación de
Adaptabilidad y Cohesión Familiar de Olson y colaboradores
FACES III-, motivo el empleo de este instrumento la necesidad
de estudiar el contexto familiar de aquellos pacientes que
atraviesan situaciones criticas, con la finalidad de evaluar mas
convenientemente el empleo de determinados dispositivos o
prescripciones clínicas en un marco institucional de pluralidad
de modelos de práctica clínica.
Es de destacar la relevancia que diversos autores han otorgado
al contexto familiar tanto en la génesis como en la resolución
de las situaciones críticas. Entre ellos citaremos a G.
Caplan (1964) o recientemente P. Herrera Santí y K. Avilés
Betancourt (2000). En cuanto a la Escala FACES III, la misma
ha sido empleada en diversos estudios, entre ellos los efectuados
con población de nuestra región por Schmidt V. (2002),
habiéndonos servido de sus baremos.
Con la finalidad de poder conocer e intervenir clínicamente
más certeramente en situaciones de crisis, nos hemos propuesto
indagar acerca de la percepción de los vinculos familiares
tanto en aquellos pacientes que son derivados para la
Admisión que realiza el Equipo, como también de aquellos
que se encuentran ya bajo tratamiento en los diversos dispositivos
del mismo (grupales, familiares, vinculares). En forma
secundaria -dada la escasez de registros-, creemos que también
puede resultar de interés consignar las puntuaciones
realizadas por diferentes familiares «acompañantes» de los
«pacientes indicados», y si las mismas poseen una diferencia
significativa respecto al resto de pacientes.
A los fines de poder ponderar mejor lo que representan las
puntuaciones de la muestra, se contrastará la misma con los
baremos regionales como así también a las puntuaciones que
el modelo que sustenta la Escala considera «funcionales».

La Escala FACES III
Se compone de 20 ítems, 10 de los cuales evalúan la cohesión
y otros 10 la adaptabilidad mediante una escala tipo Likert de
cinco puntuaciones. Las mismas veinte afirmaciones que sirven
para evaluar como la familia es percibida en ese momento
(«Familia Real»), sirven para evaluar como le gustaría que la
misma fuese («Familia Ideal») alterándose para ello la consigna
inicial.
• Cohesión hace referencia al grado de unión emocional percibida
por el sujeto respecto a su familia, considerando entre
otros aspectos la «unión emocional», las relaciones padre-hijo,
y las fronteras internas y externas de la familia.
• Adaptabilidad, hace referencia al grado de plasticidad que el
sujeto considera que posee su familia para adecuarse a estresores
tanto internos como externos, manifestándose en aspectos como el liderazgo, la disciplina, los roles, reglas y las
decisiones.
Modelo Teórico de la Escala.
El modelo teórico en que se sustenta la escala -Modelo
Circumplejo- discrimina la funcionalidad o disfuncionalidad
de la familia según su puntuaciones sean «balanceadas» o
«extremas» en cada una de las dos variables, si bien «bajo
ciertas circunstancias puede resultar adaptativo que una familia
presente niveles extremos» siendo una Escala sensible a
los cambios que se atraviesan a través de los ciclos vitales.
(Scmidt V. 2002)
Es de destacar que para algunos autores el instrumento ofrecería
inconvenientes en la captación de la curvilinealidad que
su modelo teórico postula, ofreciéndose como alternativa la
posibilidad de «rectificar» sus puntajes. Se trataría así a ambas
variables como «rectas», estableciéndose una proporcionalidad
directa entre el mayor puntaje alcanzado en la sumatoria de
ambas y un mayor nivel de balanceo del sistema familiar.
Tenemos entonces que, en el Baremo Regional (Schmidt 2002),
se establece la siguiente escala de puntajes rectificados:
Variable Cohesión: Variable Adaptabilidad:
1-2 Desligada (27 a 35 puntos
brutos)
1-2 Rígida (15 a 22 )
3-4 Separada (37 a 39) 3-4 Estructurada (25 a 26)
5-6 Conectada (42 a 43) 5-6 Flexible (30 a 31)
7-8 Muy Conectada (46 a 49) 7-8 Muy Flexible (34 a 39)
A su vez, el tipo de familia (Extrema, Rango Medio, Moderadamente
Balanceada, y Balanceada) dependerá de la divisoria
de la los «ranking» alcanzados (Tipo de familia = cohesión +
adaptabilidad /2)
Respecto a la evaluación curvilineal, la misma arroja 16 tipologías
de sistemas familiares, pero la localización en un tipo
dependerá de los valores en que ambas variables se interceptan.
El punto central del diagrama (máximo balance) es la intercepción
del puntaje de cohesión (40) con 24 puntos de adaptabilidad.
A medida que la cohesión desciende, el tipo se torna de
«separado» a «desligado»; y a medida que asciende, de «conectado»
a «extremadamente conectado». Cuando es la Adaptabilidad
la que desciende, esta se transforma de «estructurada»
a «rígida», y cuando se supera el puntaje medio, el ascenso de
la adaptabilidad se designa en un primer nivel como «flexible»
y posteriormente como «muy flexible».
La muestra clínica.
La misma se tomo durante la primera quincena de abril del
año 2006, consistiendo en la totalidad de los pacientes que
hacen terapia en dos dispositivos grupales, todos aquellos
que concurrieron para Admisión, pacientes de dos Consultorios
Externos, y, aquellos familiares de «pacientes indicados»
citados durante dicho período por razones terapéuticas, sumando
un total de 38 entrevistas diferentes. Es de destacar
que el 80% de los pacientes indicados ha recibido durante el
último año tratamiento farmacológico afín a trastorno ansioso/
depresivo.
Composición de las muestras
Técnicas y procesos de evaluación psicológica: FACES-III

A los fines de determinar si había una diferencia estadísticamente
significativa entre las puntuaciones de los diferentes
familiares eventualmente convocados, y aquellos que solicitaban
admisión al Equipo y los mismos, se procedió a contrastar
la muestra proveniente de «Familiares» respecto a «Admisión»
mediante análisis de varianza de sus medias, no arrojando
una diferencia estadísticamente significativa al 95%.

El mismo procedimiento estadístico se aplico a las diferentes
muestras, no arrojando diferencias estadísticamente sificativas.
RESULTADOS
Del análisis estadístico aplicado (análisis de varianza) surge
que no hay una diferencia estadística significativa al .05%
entre las diferentes muestras, incluida la de los «familiares»
respecto a los «pacientes designados».
En líneas generales, pueden contemplarse las bajas puntuaciones
en lo que respecta a «cohesión», equilibrándose mediante
puntajes mas elevados en «adaptabilidad». No obstante,
tomadas en su conjunto y promedio, respecto a «tipo de
familia», las mismas puntúan bajo (ver anexo «Tabla Puntajes
Brutos»). En lo que respecta a la distribución percentilar de la
variable Cohesión en la población regional, los puntajes
hallados en las muestras se concentran considerablemente
en torno a los cinco primeros percentiles.
Para la variable Adaptabilidad, puede observarse una distribución
mas homogénea destacándose también la presencia de
puntuaciones dispersas en el extremo superior.
El procesamiento (que no se efectua aquí por razones de espacio)
y la visualizacion de la información de la tabla con las
puntuaciones brutas nos permite algunas orientaciones clínicas
generales. Se puede observar que el promedio se condice
con la tipología «desligada», lo que se corresponde con una
percepción de la familia como carente de contención o apoyo
emocional, correspondiéndose generalmente con desinterés
entre sus miembros.
Pueden observarse también algunas puntuaciones «extremadamente
conectadas», lo que puede contribuir a una situación
crítica mediante la «presión» vivenciada por sus integrantes,
no promoviendo aperturas en sus fronteras hacia el exterior
del sistema familiar.
Excediendo este estudio, ofrece interés clínico indagar si existe
correlación entre puntuaciones pobres en «cohesión» y
primacía de modalidades comunicacionales «analógicas», (tal
como lo sugieren diversos autores), en las que posiblemente
primen dimensiones comunicacionales centradas mas en la
dimensión relacional que de contenido, constituyendo ésto un
dato de importancia al momento de prescribir unos u otras
modalidades de intervención.
Técnicas y procesos de evaluación psicológica, Faces-III, anexo

Tecnicas y procesos de evaluación psicológica, Faces-III, tabla de puntuaciones brutas

BIBLIOGRAFÍA
Caplan G «Principios de Psiquiatría preventiva» Editoria Paidos, Buenos Aires (1980)
Herrera Santí P, Avilés Betancourt K. «Factores familiares de riesgo en el
intento suicida» Revista Cubana de Medicina (2000), versión online.
Olson D, Portier, Lavee (1985) «Escala de Evaluación de Cohesión y
Adaptabilidad Familiar, 3ra versión».Traducción Zamponi y Pereyra (1997)
Adaptación Schmidt (2001)
Olson D, Russell C., Sprenkle (1989) «Modelo circumplejo de sistemas
familiares y maritales» Traducción Schmidt V. (2000) Mimeo Cátedra Técnicas
Psicométricas I, Fac. Psicología.UBA
Papp, P «El proceso de cambio» Editorial Paidos, Buenos Aires (1988)
Scmidt, V. (2000) «El uso de la Escala de Evaluación de Adaptabilidad y cohesión
Familiar, 3ra versión (FACES III) en familias de drogodependientes»
publicado en www.vaninaschmidt.com.ar