ALFRED BINET PIERRE JANET THEODULE RIBOT
Investigador Titular: Gonzalo Salas Contreras
(Universidad Central de Chile )
CDID “Centro de Documentación. Investigación y Difusión de la Carrera de Psicología”
Universidad Católica “Ntra. Sra. De la Asunción”
Resumen:
La psicología francesa contemporánea es consecuencia de al menos tres tradiciones relevantes que inspiraron la psicología gala a finales del siglo XIX y principios del XX. Descartes y su teoría del sistema nervioso como análisis de las pasiones, Comte que entregó las bases del positivismo científico y Charcot desde sus pioneros trabajos realizados en hipnosis clínica que influenciaron al mismo Sigmund Freud. Estos personajes y sus teorías generaron un relevante influjo en Ribot, Janet y Binet, quienes consolidaron el desarrollo de la psicología francesa, fundamentalmente a través del desarrollo de la psicopatología y el método patológico como avances en los estudios teóricos y aplicados en relación a la inteligencia.
La historia de la psicología es la disciplina encargada de la construcción y reconstrucción de la ciencia psicológica. En esta reconstrucción, se intenta hacer un recorrido por los diversos hechos históricos, aspectos biográficos y contextos socioinstitucionales que componen las escenas provenientes del pasado para así representarlas en el presente. Una de las vías más importantes para abordar la recreación del pasado, es a través de las producciones de los psicólogos en una época y lugar determinado. De esta forma es posible conocer el objeto de estudio, que en el presente escrito, se relaciona con conocer desde una óptima panorámica la obra de los pioneros Theodule Ribot, Pierre Janet y Alfred Binet, en los inicios de la psicología científica francesa. Para ello se ha trabajado fundamentalmente con las obras primarias de los autores y la utilización de algunas fuentes secundarias que permiten establecer conexiones y diálogos con los textos escritos por los psicólogos mencionados. De ninguna forma, se pretende agotar el tema, sino por el contrario, abrir una puerta de exploración para que los psicólogos y estudiantes de psicología latinoamericanos, que interesados o no, en el tema de la historia, puedan comprender el desarrollo de la psicología francesa, lo anterior, considerando que el desarrollo de la psicología en Latinoamérica, no se encuentra en ningún caso aislado de la influencia de la psicología que con antelación surgió en el viejo continente.
Theodule Ribot, decano de la psicología francesa, escribió dos clásicas obras denominadas, la psicología inglesa contemporánea (1870) y posteriormente la psicología alemana contemporánea (1879) otorgando amplia importancia a la psicología desarrollada por ambos países en la configuración del panorama psicológico, centrándose en el siglo XIX fundamentalmente.
La psicología alemana lograba una constitución relevante a través de los diversos programas creados por Herbart, Weber, Fechner y Wundt, por su parte, la psicología inglesa -en 1870, Ribot planteaba que Inglaterra es el país que más ha hecho por la psicología– a través de Mill, Stuart Mill, Bain y Spencer, entre otros (Ribot, 1877, 1880). A este respecto, Sos Peña y Molto (1993) declaran que la psicología francesa aunque fue muy influenciada por la inglesa y la alemana, evidenció desde sus orígenes rasgos diferenciales, constituyéndose a partir de la filosofía sensualista como mecanicista y de la psicopatología.
Así como estas dos naciones, generaban importantes avances en la construcción de la psicología científica, el aporte de Francia no era menor, basta con recordar el cambio paradigmático que generó la aparición de René Descartes, quien en 1637 publicaría el clásico libro, El discurso del método, mas en el ámbito psicológico la última obra publicada en vida del autor, Tratado de las pasiones del alma (1649), en el cual presenta una amplia reflexión de las pasiones y bajo el cual logra explicar su interpretación del modo de funcionamiento del sistema nervioso, como las funciones del alma (Descartes, 1649/2006). A juicio de Murphy (1971) Descartes sería la primera gran figura de la psicología del renacimiento, al cual lo describía como un pensador universal cuyas contribuciones van desde el campo de la matemática hasta la fisiología, el cual se interesó de sobre manera por el sistema nervioso.
La influencia de Descartes propuso un liderazgo relevante en la psicología francesa, que con dos centurias de posterioridad, habría presentado una diversidad de miradas, aun cuando existían temas de consenso como los avances en psicopatología y la medida de la inteligencia, que la diferenciaban de otros países y otorgaban identidad a los aportes de Francia a la nueva ciencia que emergía. En 1885, Sigmund Freud, reconocía que Jean Martin Charcot (1825-1893) era uno de los principales médicos a nivel mundial, destacando que su genialidad lograba la perfección, incluso Freud llegó a admitir que “ningún otro ser humano había influido en él de la misma forma” (Freud, Freud y Grubich-Simitis, 1978). En este contexto es posible entender que Charcot, es uno de los precursores en psicopatología como hipnosis clínica. Los aportes de Charcot en materias de hipnosis, lograron un importante avance en el estudio de los fenómenos hipnóticos en sujetos histéricos, ante lo cual se despejaron dudas en estas materias que se encontraban relegadas por no tener un método para estudiarlas. Gran parte de estos estudios los realizó en su clínica de La Salpetriére, que era reconocida en la época como uno de los lugares más importantes del mundo en materias de neurología. La influencia de este médico dejó un importante legado para la psicología francesa que se desarrollaría posteriormente con figuras de la envergadura de Ribot, Janet y Binet.
A su vez, en la constitución de la psicología científica en Francia, influyó también el empirismo derivado del positivismo de Auguste Comte, el cual avocó por un espíritu de observación objetiva que fue muy útil para la psicología. Este influjo la inclinó hacia temas aplicados como la psicología clínica, educativa, social, fisiológica (Sos Peña y Molto, 1993).
– Theodule Ribot y el método patológico
– Pierre Janet y sus conexiones con la psicología dinámica
– Alfred Binet y el Desarrollo de la Inteligencia
Referencias Bibliográficas.
Anguera, B. (1991). Pierre Janet. Un contemporáneo de Sigmund Freud. Anuario de Psicología. Universitat de Barcelona. 50. 99-108.
Ardila, R. (1986). La psicologia en America Latina. Pasado, Presente y Futuro. México D.F: Siglo Veintiuno Editores.
Binet, A. (1899). Introducción a la psicología experimental. Madrid: Librería Victoriano Suarez.
Binet, A. (1907). La psychologie du raisonnement. Paris: Liraireies Felix Alcanes Guillamin Reunies.
Binet, A. (1910). Las ideas modernas sobre los niños. Madrid: Librería Gutemberg de Jose Ruiz.
Dagfal, A. (2006). El pensamiento francés en la Argentina: el caso de los “discursos psi”. Conceptual, estudios de psicoanálisis, 6 (7), 11-16.
Descartes, R. (1649/2006). Tratado de las pasiones del alma. Madrid: Editorial Tecnos.
Fraise, P. (1963). L´ Evolution de la psychologie experimentale. Paris: Presses.
Freud, E; Freud, L; Grubich-Similtis, I (Eds) (1978). Sigmund Freud: His life in pictures and words. New York: Harcourt Brace Jovanovich.
Freud, S. (1925/1982). Presentación Autobiografica. En Obras completas. Volumen XX Buenos Aires: Amorrotú Editores.
Freud, S. (1906/1981). El delirio y los sueños en la Gradivan de W Jensen. Madrid: Biblioteca Nueva.
Hothersall, D. (2005). Historia de la psicología. México D.F: Mc Graw Hill.
Janet, P. (1898). Névroses et idées fixes. Paris : Felix Alcan.
Janet, P. (1903). Les Obsessions et la psychasthénie, Paris : Felix Alcan. Avec Fulgence Raymond.
Janet, P. (1909). Les Nevroses. Paris: Flammarion.
Janet, P. (1924). L’Évolution psychologique de la personnalité. Paris: Chahine.
Janet, P. (1938). Psychologie de la conduite. Paris: Societé de gestión d la encyclopedie francaise.
Klappenbach, H. (1996). La psicología experimental en la República Argentina. Traducción y notas del texto de Piñero, H (1903) La psychologie expérimentale dans la République Argentine. Revista de la Sociedad Médica, 11, 403-416 Publicado en edición bilingüe en 1996 en Cuadernos Argentinos de Historia de la Psicología, 2 (1/2), 270-313.
Mueller, F. (1960/1993). Historia de la Psicología. De la antigüedad a nuestros días. México D.F: Fondo de cultura económica.
Mueller, F.L. (1965). La psicología contemporánea. México D.F: Fondo de cultura económica.
Murphy, G. (1971). Introducción histórica a la psicología contemporánea. Buenos Aires: Editorial Paidos.
Nicolas, S; Segui, J; Ferrand, L. (2000). L’Annee Psychologique: History of the Founding of a 100-Year-Old French Journal. History of Psychology. 3 (1) 44-61.
Persée. (2010). Revistas Científicas. L´Année Psychologique. Ministerio de Enseñanza Superior y de la investigación. Universidad Lumiere Lyon 2.
Piñero, H. (1903/1996). La psychologie expérimentale dans la République Argentine. Revista de la Sociedad Médica, 11, 403-416, 1903. La psicología experimental en la República Argentina. Publicado en 1996 en Cuadernos Argentinos de Historia de la Psicología, 2 (1/2), 270-313.
Ribot, Th. (1877). Psicología Inglesa Contemporánea. Salamanca: Biblioteca Salamantina.
Ribot, Th. (1880). Psicología Alemanea Contemporánea. Sevilla: Biblioteca Científico-Literaria.
Ribot, Th. (1895). Les caracteres anormaux et morbides. L´Année Psychologique. 2.1-17.
Ribot, Th. (1896). La psicología de los sentimientos. Madrid: Biblioteca científico-filosófica. Daniel Jorro Editor.
Ribot, Th. (1899). Psicología de la Atención. Madrid: Librería de Fernando Fé.
Ribot, Th. (1900). La herencia psicológica. Madrid: Librería de Fernando Fé.
Ribot, Th. (1901). La imaginación creadora. Madrid: Librería de Fernando Fé.
Ribot, Th. (1907). Ensayo sobre las pasiones. Madrid: Biblioteca cientifico filosófica. Daniel Jorró Editor.
Ribot, Th. (1912). Las enfermedades de la personalidad. Madrid: Biblioteca científico filosófica. Daniel Jorro Editor.
Ribot, Th. (1922). Las enfermedades de la voluntad. Madrid: editor Biblioteca científico-filosófica. Daniel Jorro Editor.
Ribot, Th. (1927). Las enfermedades de la memoria. Madrid: Biblioteca científico-filosófica. Daniel Jorro Editor.
Ribot, Th. (1929). La evolución de las ideas generales. Madrid: Biblioteca científico filosófica. Daniel Jorró Editor.
Rojo, A. (2005). El concepto de disociación en el fin de siglo. Madrid: Universidad Complutense de Madrid.
Roselló, J; Rubí, A; Revert, X; Munar, E. (1998). La psicología de la atención de Theodule Ribot: una aproximación contextualizada desde una perspectiva actual. Revista historia de la psicología. 19 (2-3) 53-63.
Rossi, L. (1990). Historia y psicología. En Rossi y García de Onrubia. Para una historia de la psicología. Buenos Aires: Lugar Editor.
Saiz, M; Saiz, D; De la Casa, L; Ruiz, G; Sánchez, N. (2009). Fundación y establecimiento de la psicología científica. La universidad virtual.
Salas, G; Lizama, E. (2009). Historia de la psicología en Chile. 1889-1981. La Serena: Editorial Universidad de La Serena.
Société Francoise de Psychologie. (2005). Métier: psychologue ou Métiers de la psychologie. Atelier du Congress de 2005 de la SFP. http://www.sfpsy.org/IMG/pdf/dossier-metiers.pdf
Sos Peña, M; Molto, J. (1993). La influencia de la psicología francesa en el siglo XIX en las ciencias sociales contemporáneas. Revista historia de la psicología. 14. (3-4) 65-76.
Tirapegui, L. (1928). El desarrollo de la inteligencia por el método Binet-Simon. Santiago: Editorial Universitaria.
Tirapegui, L. (1939). El desarrollo de la inteligencia mediado por métodos Binet-Simon. Santiago: Imprenta Nacional Casa del Niño.
Valenti, S. (1922). Ideólogos, teorizantes y videntes. Barcelona: Editorial Minerva.