DSM-5 ¿Qué modificaciones nos esperan?
*Martínez, B.; **Rico, D.
*Doctora en Psicología, Orientadora Educativa en un Servicio Psicopedagógico Escolar (S.P.E.) en Valencia.
**Psicólogo, coordinador del Centre Universitari de Diagnòstic i Atenció Primerenca de la Universidad de Valencia (CUDAP).
1. INTRODUCCIÓN
El Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (en inglés, Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders, DSM), de la Asociación Americana de Psiquiatría (AAP), es una clasificación de los trastornos mentales y proporciona descripciones de las categorías diagnósticas, con el fin de que los clínicos y los investigadores de las ciencias de la salud puedan diagnosticar, estudiar e intercambiar información y tratar los distintos trastornos mentales.
La edición actualmente vigente DSM-IV-TR, data del año 2000, y ya desde entonces se comenzó a planificar el DSM-5. Hasta el año 2007, se planificó la investigación y la documentación técnica por medio de un programa de investigación. Del año 2004 al 2007 se llevó a cabo la segunda fase del proyecto denominada «perfeccionamiento del programa de investigación para el DSM–5». De enero a mayo del 2010 se efectuó una prueba piloto con diferentes poblaciones y las revisiones propuestas por los grupos de trabajo. En el 2011 se revisaron los criterios diagnósticos propuestos y las medidas dimensionales. En el año 2012 se prepara el proyecto de texto final, y en mayo del 2013 se planea presentar el DSM–5 en la Reunión Anual de la Asociación Psiquiátrica Americana, en San Francisco, California.
El DSM se elaboró a partir de datos empíricos y con una metodología descriptiva, con el objetivo de mejorar la comunicación entre clínicos e investigadores de varias orientaciones.
Por esto, no tiene la pretensión de explicar las diversas patologías, ni de proponer líneas de tratamiento farmacológico o psicoterapéutico, como tampoco de adscribirse a una teoría o corriente específica dentro de la psicología o de la psiquiatría. Una concepción errónea muy frecuente es pensar que la clasificación de los trastornos mentales clasifica a las personas; lo que realmente hace es clasificar los trastornos de las personas que los padecen. Es importante aclarar que siempre debe ser utilizado por personas con experiencia clínica, ya que se usa como una guía que debe ser acompañada de juicio clínico, además de los conocimientos profesionales y criterios éticos necesarios.
Tanto los DSM como otros manuales diagnósticos (CIE-10,….) son instrumentos necesarios, que nos proporcionan un referente y un lenguaje común para todos los profesionales. Estos sistemas de clasificación tienen también una función puramente administrativa, función incuestionable pese a recibir múltiples y a veces razonables críticas. En la actualidad, las administraciones solicitan un diagnóstico de los niños según un sistema de clasificación, y de este diagnóstico puede depender la modalidad de escolarización o el tipo de ayudas que recibe.
Esta última revisión realizada se ha guiado a través de 3 principios:
1. Dar prioridad a la utilidad clínica, que sea útil para tratar a los pacientes.
2. Todos los cambios deben estar basados en evidencia científica
3. Siempre que sea posible, el nuevo DSM debe mantener una continuidad con el anterior, esto quiere decir que se debe tener en cuenta la implementación de los nuevos conocimientos científicos, pero a la vez considerar el impacto que los cambios puedan tener en la práctica clínica.
En este artículo queremos analizar algunos de los cambios propuestos en la nueva versión del sistema de clasificación DSM-5 y que van a afectar a nuestra práctica diaria. Algunos de estos cambios han provocado una considerable controversia en diferentes grupos de investigación, asociaciones de profesionales y afectados, siendo muchas las propuestas de modificación que se han realizado. En cualquier caso, hasta la publicación en mayo del 2013 de la versión final, no se conocerá el texto definitivo, por lo que es posible que encontremos cambios respecto a lo que comentamos en este artículo.
Así pues, comenzaremos comentando cambios generales para luego pasar a los cambios más específicos en la sección trastornos del neurodesarrollo.
Volver al índice principal de «DSM-V: Modificaciones«