El vocabulario de Michel Foucault: LETRA I. Ideología

El vocabulario de Michel Foucault: LETRA I

Ideología
(Idéologie). Foucault se muestra particularmente cauteloso respecto del uso de la noción de ideología en la descripción de la historia del saber y del ejercicio del poder. “La noción de ideología me parece difícilmente utilizable por tres razones. La primera es que, se quiera o no, está siempre en oposición con algo que sería la verdad. Ahora bien, yo creo que el problema no es hacer la división entre lo que, en un discurso, proviene de la cientificidad y de la verdad y, luego, lo que proviene de otra cosa, sino ver históricamente cómo se producen dentro del discurso efectos de verdad que no son en sí mismos ni verdaderos ni falsos. Segundo inconveniente: creo que se refiere necesariamente a algo así como el sujeto. Y, en tercer lugar, la ideología está en una posición secundaria respecto de algo que funciona para ella como infraestructura o determinante económico, material, etc. Por estas tres razones, creo que es una noción que no se puede utilizar sin precaución” (DE3, 148). Por ello la historia del saber o de las formas de ejercicio del poder tal como la concibe Foucault es una historia de prácticas, no de ideologías. Véase: Práctica. Ciencia. Para Foucault, plantear la cuestión de la ideología respecto de la ciencia no es plantear la cuestión de las situaciones o prácticas que se reflejan de manera más o menos consciente ni tampoco la cuestión de su utilización eventual o de su mal uso, sino que es plantear la cuestión de su existencia como práctica discursiva y su funcionamiento en relación con otras prácticas (AS, 241). Así, por ejemplo, la economía política desempeñó un rol en la sociedad capitalista:
sirvió a los intereses de la burguesía; pero toda descripción precisa de las relaciones entre la estructura epistemológica de la economía y su función ideológica deberá pasar por el análisis de la formación discursiva que ha dado lugar a la economía y del conjunto de objetos, conceptos y opciones teóricas que ésta pudo elaborar y sistematizar. Se deberá mostrar, además, cómo esta práctica discursiva ha funcionado entre otras prácticas discursivas. “Ocuparse del funcionamiento ideológico de una ciencia para hacerlo aparecer y para modificarlo no es sacar a la luz los presupuestos filosóficos que pueden habitar en ella, no es volver a los fundamentos que la han hecho posible y que la legitiman; es problematizarla como formación discursiva. No es ocuparse de las contradicciones formales de sus proposiciones, sino del sistema de formación de sus objetos, de sus tipos de enunciación, de sus conceptos, de sus opciones teóricas. Es retomarla como práctica entre otras prácticas” (AS, 243). Desde este punto de vista no hay una relación de exclusión entre ciencia e ideología; por otro lado, el análisis arqueológico permite escapar del dilema “ciencia o ideología” (HS2, 10). Poder. Aunque las grandes maquinarias del poder hayan sido acompañadas de producciones ideológicas, en la base, en el punto donde terminan las redes de poder, no se forma la ideología, sino instrumentos efectivos de constitución y acumulación del saber (métodos de observación, técnicas de registro de datos, procedimientos de investigación y búsqueda) (IDS, 30). Ideólogos. Foucault se ocupa repetidas veces de los filósofos de la ideología (Destutt de Tracy, por ejemplo) y de su ubicación en la episteme clásica. Desde el momento en que la relación entre el significante y el significado se estableció en el seno de la representación era necesario “[…] que la teoría clásica del signo se diese como fundamento y justificación filosófica una ‘ideología’, es decir, un análisis general de todas las formas de la representación, desde la sensación elemental hasta la idea abstracta y compleja” (MC, 81). En el espacio de la episteme clásica el proyecto de la ideología, así como también la universalidad del discurso exhaustivo (la reconstrucción de la génesis de todos los conocimientos posibles) y la universalidad de la lengua en general (que despliega los órdenes posibles en la simultaneidad de un cuadro), se opone a la característica universal. (MC, 99) Ideología burguesa. Véase: Burguesía.
Ideologie [1]: DE3, 502. PP, 258.
Idéologie [277]: AN, 14, 85, 123, 210. AS, 12, 53, 206, 232, 240-243. DE1, 341, 607, 617, 653, 658, 666, 836. DE2, 116, 172, 195, 230-231, 235, 272, 303, 308, 311, 315, 336, 338, 342, 345, 352-353, 356, 358-362, 368, 438, 481, 493, 516-517, 523, 531, 533, 552, 569, 596, 600, 622-623, 630, 646, 654, 672, 685, 726, 756-757. DE3, 8, 29, 68, 79, 83, 111-112, 114, 147, 148, 157-158, 160, 184, 186, 210, 263, 307, 324, 337-338, 345-347, 348-349, 386, 435-438, 469, 476, 502, 583, 601, 626, 632, 666, 688, 715, 744, 746, 807, 817, 819, 821. DE4, 11, 19, 22, 24, 36, 51, 53, 59, 64, 69, 80, 90, 97, 100, 166,
220, 280, 349, 514, 517, 540, 654, 663, 718, 770-772, 828. HS, 92. HS1, 91, 135, 165, 168, 184. HS2, 10. HS3, 89. IDS, 30, 33, 73, 169, 230. MC, 79-83, 86, 96-97, 99, 101, 107-108, 111, 120, 126, 128, 133, 238, 249, 253-255, 259, 328, 339, 376. NC, 37, 78, 96, 104. OD, 64-65. PP, 20, 66. SP, 31, 33-34, 187, 239.

Volver al índice de «El vocabulario de Michel Foucault: LETRA I«

Volver al índice principal de «El vocabulario de Michel Foucault«