AGORAFOBIA Y PÁNICO. APÉNDICE: Otros instrumentos de evaluación en la agorafobia

AGORAFOBIA Y PÁNICO.
Arturo Bados López
5 de diciembre de 2005 (universidad de Barcelona)

APÉNDICE. Otros instrumentos de evaluación en la agorafobia.
Cuestionarios generales sobre ansiedad y/o evitación agorafóbicas
Escala de Agorafobia (The Agoraphobia Scale, AS; Öst, 1990). Es una escala de 20 ítems que describen situaciones agorafóbicas típicas, las cuales son calificadas respecto a la ansiedad/malestar que producen (0-4) y al grado en que se evitan (0-2). Las situaciones de la Escala de Agorafobia están descritas con más detalle que las del Inventario de Movilidad para la Agorafobia. Un punto fuerte de la Escala de Agorafobia es que sus calificaciones de ansiedad y evitación han correlacionado moderada y significativamente con la conducta de evitación y la ansiedad autoinformada durante la ejecución de un test individualizado y de un test estandarizado de evitación conductual realizados 4-6 semanas más tarde.
Cuestionario de Pánico y Fobia de Albany (Albany Panic and Phobia Questionnaire, APPQ; Rapee y cols., 1994/1995, citado en Antony, Orsillo y Roemer, 2001). Evalúa el miedo que se experimentaría caso de encontrarse en situaciones de tipo agorafóbico y social y también el miedo de actividades que producen sensaciones físicas. Sus 27 ítems, valorados de 0 a 8 según el miedo que producen, se agrupan en tres subescalas: agorafobia, fobia social y miedos interoceptivos. El instrumento puede consultarse en inglés en Antony, Orsillo y Roemer (2001).
Escala de Pánico y Agorafobia (Panic and Agoraphobia Scale, PAS; Bandelow, 1999, citado en Antony, Orsillo y Roemer, 2001). Consta de 13 ítems valorados de 0 a 4 según descriptores específicos que varían de ítem a ítem. Los síntomas se califican haciendo referencia a la semana anterior. El cuestionario presenta cinco subescalas: a) ataques de pánico (frecuencia, intensidad, duración), b) evitación agorafóbica (frecuencia, extensión, importancia de las situaciones evitadas), c) ansiedad anticipatoria (frecuencia, intensidad), d) incapacidad y deterioro funcional (familia, vida social o de ocio, trabajo o tareas domésticas), y e) preocupaciones por la salud (preocupación por los síntomas de ansiedad, creencia en una causa orgánica). Cada subescala consta de tres ítems, excepto la c y e que tienen sólo dos. Existe además un ítem no puntuable que evalúa si predominan los ataques esperados o espontáneos. Un análisis factorial ha puesto de manifiesto tres factores (subescala a, subescalas b y d, y subescalas c y e). El instrumento, que tiene también una versión de calificación por evaluadores, puede consultarse en Bobes y cols. (2002) y, en inglés, en Antony, Orsillo y Roemer (2001).
Cuestionarios generales sobre sensaciones, cogniciones y ataques de pánico
Inventario de Evaluación del Pánico (Panic Appraisal Inventory, PAI; Telch, citado en Feske y de Beurs, 1997). Esta compuesto de tres escalas, cada una de 15 ítems valorados de 0 a 100. La primera escala (pánico anticipado) evalúa la probabilidad percibida de tener un ataque de pánico en situaciones agorafóbicas o que producen elevada activación emocional (ser dejado por la pareja) o fuertes sensaciones somáticas. La segunda escala (consecuencias del pánico) mide la perturbación asociada con posibles consecuencias negativas de los ataques de pánico y consta de tres subescalas de 5 ítems: preocupaciones físicas, sociales y de pérdida de control. La tercera escala (afrontamiento del pánico) evalúa el grado de confianza en poder afrontar futuros ataques de pánico. De estos tres constructos, el primero y el último no son cubiertos por otras medidas. Una adición útil a este inventario sería una escala para evaluar el nivel anticipado de malestar o peligro asociado con tener un ataque; de esta forma, junto con la primera escala, quedarían cubiertos dos aspectos de la ansiedad anticipatoria.
Cuestionario de Cogniciones Catastróficas – Modificado (Catastrophic Cognitions Questionnaire – Modified, CCQ-M; Khawaja y cols. 1994). Consta de 21 ítems en los que el sujeto valora en una escala 1-5 el grado en que cree que son peligrosos para él diversos eventos y reacciones de tipo físico, emocional y mental (tener un accidente, enfadarse, perder memoria). Se han identificado tres factores: catástrofe emocional, física y mental. El cuestionario no discrimina entre diferentes trastornos de ansiedad y el segundo factor tampoco lo hace entre pacientes con trastornos de ansiedad y sujetos normales.
Cuestionario de Autoverbalizaciones Agorafóbicas (Agoraphobic Self-Statements Questionnaire, ASSQ; van Hout y cols., 2001). Consta de 25 ítems en los que el paciente valora de 0 a 4 la frecuencia de diversos pensamientos negativos y de afrontamiento que ocurren durante la exposición a situaciones agorafóbicas. Presenta dos subescalas confirmadas mediante análisis factorial: pensamientos negativos y pensamientos positivos. En ambas, los pacientes puntúan más altos que los controles, por lo que la última escala es conceptualizada mejor como pensamientos de afrontamiento ante situaciones temidas; de hecho, estos pensamientos se reducen tras un tratamiento eficaz. A diferencia de otros cuestionarios sobre cogniciones agorafóbicas, el Cuestionario de Autoverbalizaciones Agorafóbicas es menos retrospectivo y no se centra sólo en las consecuencias de la ansiedad, sino que incluye además pensamientos de escape/evitación, autovaloraciones y pensamientos de afrontamiento. El instrumento puede consultarse en inglés en la fuente original y en Antony, Orsillo y Roemer (2001).
Cuestionario de Control de la Ansiedad (Anxiety Control Questionnaire, ACQ; Rapee y cols., 1996). A través de sus 30 ítems, valorados de 0 a 5 según el grado en que se esté de acuerdo con ellos, evalúa el control percibido sobre las reacciones y síntomas de ansiedad («puedo relajarme normalmente cuando quiero») y las amenazas y problemas externos («poco puedo hacer para influir en los juicios de la gente sobre mí»). Se han identificado provisionalmente dos factores correspondientes a estos dos tipos de aspectos (reacciones emocionales y eventos externos). Se supone que una baja puntuación en este cuestionario tras el tratamiento indicaría una mayor probabilidad de recaída. El instrumento puede consultarse en la fuente original y en Antony, Orsillo y Roemer (2001).
Escala de Ansiedad Infantil de Spence (Spence Children’s Anxiety Scale, SCAS; Spence, 1998). Consta de 44 ítems, valorados según una escala de frecuencia de 0 a 3, los cuales pretenden evaluar un amplio espectro de síntomas de ansiedad. Treinta y ocho ítems hacen referencia a síntomas específicos de ansiedad y 6 son ítems positivos de relleno para reducir el sesgo de respuesta negativo; no cuentan para la puntuación total. Aparte de esta, pueden calcularse seis subpuntuaciones que corresponden a seis factores de primer orden correlacionados entre sí que cargan en un factor de segundo orden denominado ansiedad en general. Las seis subpuntuaciones son ansiedad por separación (6 ítems), pánico/agorafobia (9 ítems), fobia social (6 ítems), miedo al daño físico (5 ítems; corresponde a fobias específicas), problemas obsesivo-compulsivos (6 ítems) y ansiedad generalizada (6 ítems).
Cuestionario de Pánico del Instituto Nacional de Salud Mental (National Institut of Mental Health Panic Questionnaire, NIMHPQ; Scupi, Maser y Uhde, 1992). Este cuestionario recoge información clínica importante sobre el trastorno de pánico con o sin agorafobia y a través de sus 230 preguntas cubre 12 áreas principales: estado marital, empleo, historia médica, historia familiar, ansiedad generalizada, ataques de pánico, agorafobia, depresión, preocupación, tratamiento, síntomas físicos y factores exógenos que pueden influir en el curso del trastorno. El promedio de preguntas en cada sección es 21 (intervalo: 3-81). Entre la información específica solicitada se encuentra la siguiente: frecuencia e intensidad de los síntomas de los ataques de pánico; evolución de los síntomas; espontaneidad/predecibilidad de los ataques; precipitantes del pánico; duración y naturaleza de los periodos de pánico y postpánico; relación con eventos vitales importantes; secuencia temporal e intervalo de tiempo entre los síntomas de ataques de pánico, ansiedad generalizada, agorafobia y depresión; miedos y evitación relativos a la agorafobia, fobia social y fobias específicas; interferencia en la vida diaria; eficacia de tratamientos psicológicos y farmacológicos previos. En la primera página se ofrece una definición e ilustración de los ataques de pánico, de la ansiedad generalizada y de ambos conjuntamente de cara a ayudar al paciente a discriminar entre estos conceptos.
Escala de Vigilancia Corporal (Body Vigilance Scale, BVS; Schmidt, Lerew y Trakowski, 1997). Es un cuestionario de 4 ítems dirigido a evaluar la atención dirigida a las sensaciones corporales internas durante la última semana. Los tres primeros ítems evalúan el grado (0-10) en que se presta atención a las sensaciones corporales internas, el grado (0-10) en que se es sensible a cambios en las mismas y el tiempo medio (0-100) empleado en atender a dichas sensaciones. El cuarto valora de 0 a 10 la atención prestada a cada una de 15 sensaciones corporales. El instrumento puede consultarse en inglés en la fuente original y en Antony, Orsillo y Roemer (2001).
Cuestionarios sobre mareo
Yardley, Beech y Weinman (2001) describen y presentan las referencias de tres cuestionarios relacionados con el mareo: a) Vertigo Symptom Scale, la cual valora dos tipos de síntomas, de vértigo y autonómicos y de ansiedad. b) Vertigo Handicap Questionnaire, que valora las consecuencias emocionales, sociales y de restricción de actividad del mareo. c) Dizziness Belief Scale, que evalúa las consecuencias negativas que la persona asocia al mareo. Los ítems de esta última escala aparecen en Yardley, Beech y Weinman (2001).
Hazzlett, Tusa y Waranch (1996) presentan el Inventario Factorial sobre el Mareo (Dizzy Factor Inventory, DFI), modelado a partir del Inventario Multidimensional sobre el Dolor (Multidimensional Pain Inventory) que presenta tres factores: Síntomas/interferencia, respuesta de las personas significativas y nivel de actividad.
Hazzlett, R.L., Tusa, R.J. y Waranch, H.R. (1996). Development of an inventory for dizziness and related factors. Journal of Behavioral Medicine, 19, 73-85.

Volver al índice principal de ¨AGORAFOBIA Y PÁNICO¨