Biografía de André Green (1927-2012) – psicoanalista francés
André Green nació en El Cairo, en 1927, donde pasó sus primeros 19 años en contacto con la comunidad europea que vivía allí, que en aquella época era principalmente francófona y con el medio judío poco practicante al que pertenecía su familia. Sus padres, de origen judío sefardí, portugués su padre, española su madre, estaban en Egipto desde hacía tiempo.
Estudió en el Liceo Francés de El Cairo. Cuando tenía 18 años, en la época en que se interrumpieron las relaciones con Francia, oyó por primera vez hablar de psicoanálisis en Egipto en sus clases de Filosofía, en efecto, una mujer joven, Lydia Harari (que después fue psicoanalista de la SPP), colaboró para cubrir las carencias de un profesor. Le dió clases particulares, le inició en Freud y le hizo leer «Introducción al Psicoanálisis», del que tuvo ocasión de hablar en su examen de Bachillerato. «La relación especial que tuve con aquella mujer que me inició en Freud, me abrió el espíritu, me apasionó». A pesar de que la Filosofía le interesase mucho, decidió a regañadientes pasar por Medicina (realizando el curso preparatorio en Egipto), ya que lo veía como la única forma de asegurarse un futuro.
En 1946 pudo emigrar a Francia, con la intuición bastante certera que era un viaje definitivo. Se estableció en París, donde estuvo a punto de abandonar sus estudios. No le gustaba nada la Medicina, no tanto la carrera en sí, sino la mentalidad cerrada de los estudiantes y profesores de post-guerra. Para aguantar el paso, desde tercero comenzó unas prácticas de psiquiatría infantil (en las que tuvo un primer contacto algo «frío» con Levobici), asistía a los cursos de preparación al internado de Psiquiatría que impartía el Dr. Julián de Ajuriaguerra, en el Hôpital Sainte-Anne, y leía más libros de psicología que de medicina. En 1953 consiguió su plaza de psiquiatra. De hecho, en su autobiografía habla del año 1953 «como el año de su nacimiento», lo que sin duda quiere decir que hasta ese momento él no había tenido la impresión de existir de verdad en Francia, y que sólo a partir de ahí había alcanzado su primera meta como hombre. Esta fecha marca el fin de su adolescencia: tenía 26 años.
La influencia más importante que ha recibido en el plano psiquiátrico, y más allá de este, es sin duda la de Henry Ey, ese gran psiquiatra que enriqueció gracias a su excepcional elenco intelectual numerosas generaciones de psiquiatras y analistas entre 1925 y 1965. Henry Ey era el alma del Hôpital Sainte-Anne, aunque no ocupase ningún cargo de poder real, puesto que sólo era bibliotecario. Green encontró en él la calidad humana unida a la simplicidad, la curiosidad intelectual y una vastísima cultura.
El movimiento psicoanalítico se ve marcado por la escisión en 1953 entre Lacan y el resto de la SPP. La lucidez de André Green le permitió no comprometerse a la ligera en ese período turbio, y por ello, no tener que arrepentirse de haber optado por una u otra opción.
Green comienza su primer análisis en 1956. Decide hacerlo con Maurice Bouvet, clínico con gran reputación y analista de talento; «el único capaz de ser separado a Lacan en el seno de la SPP», diezmada tras la escisión en 1953. Esta elección puede sorprender si se tiene en cuenta el contexto de la época, si reconocemos el poder de seducción de Lacan en Sainte-Anne, la influencia y la fascinación que suscitaron en Green tanto la teoría como el personaje, como demuestra el hecho de que Green asistiese a su seminario durante siete años, a pesar de las escisión y el que nunca se haya escondido, ni haya negado la atracción que ejercía Lacan en él durante todo ese período.
Su primer análisis se terminó poco antes de la muerte de su analista, coincidencia que debió recordarle a la muerte de su madre poco después de su traslado a Francia (la muerte de Maurice Bouvet tuvo por consecuencia un nuevo análisis con Jean Mallet, quien le ayudaría a hacer el duelo). Su segundo análisis «en detalle», realizado con Catherine Parat por razones personales, tanto sentimentales como profesionales, le permitió encontrar un equilibrio afectivo en un momento delicado y le inspiró, como él mismo dice, su artículo sobre «La madre muerta» (1980). Profundizó sobre su relación con la madre de su infancia, lo que sin duda mejoró las circunstancias que le permitieron regresar a Egipto tras casi 40 años de ausencia.
Para terminar con las influencias que ha podido marcar a André Green, hay que valorar en justa medida el hecho que le ha permitido llegar hasta ese punto de madurez, que radica en haberse encontrado entre dos tipos de pensamiento psicoanalítico, ambos opuestos al extremo: por una parte, la metáfora simbolizante y paterna de Jacques Lacan quien lleva al extremo ciertas tendencias paternocéntricas de Freud, y por otra, la insistencia en el hecho empático, la relación y el entorno materno de Winnicott o de Bion, quienes han afinado y profundizado la obra de Melanie Klein. Si bien es cierto que de 1961 a 1967 Green asiste al seminario de Lacan -antes de rechazar poco a poco lo que dentro de esa teoría le permite justificar las partes seductoras o narcisistas de su práctica-, del que conserva algunos conceptos, durante el mismo año 1961 Green conoce a Winnicott quien le causa una profunda impresión por su humanidad, su sentido de la clínica y la forma en la que habla de su contratransferencia. Winnicott desempeña un papel importante en la preferencia de Green por los estados límites. En 1970 descubre a Bion, aún desconocido en Francia, siendo un entusiasta lector de todos sus trabajos sobre el pensamiento y el psicoanálisis, y dándole a conocer, antes de ser su amigo personal. Con sus propias palabras, «será para mí un padre espiritual mucho más cercano que lo que pudo ser Lacan».
En mi opinión, las líneas de fuerza de los desarrollos teóricos de André Green podrían enumerarse a grandes rasgos como sigue: el lugar del afecto en psicoanálisis, incluido dentro de una teoría general de la representación y del aparato psíquico; el narcisismo de vida, de muerte y los estados límites; los diferentes estados de la madre (muerta, blanca, negra, fálica) y su relación con la terceridad; el puesto de lo negativo y la ligazón-desligazón en el trabajo psíquico.
Un comentario extenso acerca de su camino teórico puede leerse de su puño y letra en la Introducción de «De locuras privadas».
Falleció el 22 de Enero de 2012, en Paris.
Su Bibliografia
1969 – El complejo de Edipo en la tragedia
1973 – El discurso vivo
1973 – El hijo de Eso. Psicoanálisis de una entrevista; la psicosis blanca (no existe traducción al castellano)
1982 – Hamlet y Hamlet: una interpretación psicoanálitica de la representación (no existe traducción al castellano)
1983 – Narcisismo de vida, narcisismo de muerte
1984 – El lenguaje en psicoanálisis
1986 – La pulsión de muerte
1989 – Diálogo psicoanalítico sobre psicosomática – Chiozza y Green
1990 – De locuras privadas
1990 – El complejo de castración
1990 – La nueva clínica psicoanalítica y la teoría de Freud. Aspectos fundamentales de la locura privada
1991 – El doble (no existe traducción al castellano)
1992 – Desligazón (no existe traducción al castellano)
1992 – Revelaciones de lo inacabado. Leonardo da Vinci (no existe traducción al castellano)
1993 – El trabajo de lo negativo
1994 – Un psicoanalista comprometido
1995 – La causalidad psíquica, entre natura y cultura
1995 – La metapsicología revisitada
1997 – Las cadenas de Eros
2000 – El tiempo fragmentado
2000 – La diacronía en psicoanálisis
2000 – Jugar con Winnicott (2008). (En inglés se llamó «André Green at the Squiggle Foundation», y es la original. La versión francesa es de 2005: Joeur avec Winnicott y existe también una versión en portugués).
2000 – El porvenir de una desilusión (no existe traducción al castellano).
2001 – Corrientes del psicoanálisis contemporáneo (no existe traducción al castellano)
2002 – El pensamiento clínico
2002 – Desconocimiento y reconocimiento de lo inconsciente – Ideas directrices para un psicoanálisis contemporáneo
2003 – Estudios sobre la teoría de la seducción (no existe traducción al castellano)
2004 – La letra y la muerte (no existe traducción al castellano)
2005 – El jugar y la reflexión en el escrito de Donald Winnicott (no existe traducción al castellano)
2005 – Psicoanálisis: un paradigma para el pensar clínico (no existe traducción al castellano)
2005 – El amor y sus vicisitudes (no existe traducción al castellano)
2005 – Sortilegios de la seducción. Una lectura crítica de Shakespeare
2008 – Joseph Conrad: El primer mandamiento (no existe traducción al castellano)
2009 – La Aventura negativa – Lectura psicoanalítica de Henry James (no existe traducción al castellano)
2010 – ¿Por qué las pulsiones de destrucción o de muerte? (no existe traducción al castellano)
2010 – Ilusiones y desilusiones del trabajo psicoanalítico (no existe traducción al castellano)
2010 – Sigmund Freud (en colaboración) (no existe traducción al castellano)
2011 – Del signo al discurso. Psicoanálisis y teorías del lenguaje (no existe traducción al castellano)