Biografía Fornari Franco (1921-1985)
Fornari Franco (1921-1985) Psiquiatra y psicoanalista italiano
Nacido en la Emilia, cerca de Piacenza, este médico neuropsiquiatra fue formado en el psicoanálisis por Cesare Musatti. Muy pronto puso de manifiesto su interés por las ideas de Melanie Klein y Wilfred Ruprecht Bion. Sin dejar de ser fiel a las instituciones psicoanalíticas ortodoxas -fue presidente de la Societá Psicanalitica Italiana (SPI) entre 1974 y 1978-, Fornari trató durante toda su vida de confrontar el psicoanálisis con los otros modos de conocimiento de los fenómenos psíquicos y sociales. En este sentido, participó desde 1962, en el marco de la Universidad Católica de Milán dirigida por Leonardo Ancona, en las actividades del Centro di Studi di Psicoterapia Critica, lugar de encuentro del psicoanálisis con las ciencias humanas en pleno desarrollo, y con las corrientes existencialistas que comenzaban a revelarse en el seno de la psiquiatría italiana. En 1968 lo llamó Francesco Alberoni, entonces rector de la Universidad de Trento, para que diera «contracursos» de psicoanálisis, por pedido de los estudiantes del departamento de sociología que frecuentaba Renato Curcio, uno de los fundadores de las Brigadas Rojas. Más tarde fue designado profesor en la facultad de letras y filosofía de la Universidad de Milán. Teórico audaz, clínico volcado al psicoanálisis de niños y admirador de la práctica de Donald Woods Winnicott, autor de una veintena de obras, entre ellas una novela, Fornari era también un ciudadano deseoso de movilizar el saber psiquiátrico para enfrentar los problemas de su tiempo. Preocupado por la geopolítica de la guerra fría, desarrolló una reflexión psicopolítica que abordaba en particular la transformación de la concepción de la guerra como resultado de la aparición de las armas nucleares. Señaló que la eventualidad de la destrucción de la humanidad privaba a la guerra de su clásica función paranoide de apropiación y conservación de objetos de amor tales como la tierra o la patria. Más tarde, su encuentro con la semiología, la lingüística, la epistemología y la obra de Jacques Lacan lo llevaron a emprender una reevaluación de la obra de Freud, de la cual conservó no obstante los conceptos principales, principalmente el de pulsión de muerte. Desde la perspectiva de una investigación de los fundamentos de una teoría psicoanalítica del lenguaje, retomó La interpretación de los sueños y elaboró un sistema según el cual el lenguaje del inconsciente está constituido por un conjunto de componentes ligados al parentesco y al cuerpo erótico, que él denomina koinemes. Sometió esta tesis a prueba en diversos ensayos críticos sobre obras artísticas, entre ellos el que dedicó a la novela Agostino de Alberto Moravia. Ampliando su campo de aplicación, Fornari trató de demostrar que, identificando los elementos de un código constituido por partículas que remiten a las figuras parentales, es posible señalar las manifestaciones del inconsciente en todo enunciado o acción de la vida humana. Al final de su vida, en una obra dedicada al redescubrimiento del alma, este psicoanalista italiano intentó la reinterpretación de los grandes mitos de la filosofía griega refiriéndolos a la vida intrauterina.