Determinación de las problemáticas fundamentales que manifiestan los estudiantes de 7 mo grado de la Secundaria Básica «13 de marzo» del municipio Cotorro.
Resumen:
En la formación del hombre nuevo la educación ejerce un papel fundamental, actuando de forma sistemática con un objetivo definido; crear las cualidades positivas para lograr un desarrollo integral, multifacético de la personalidad y su preparación para la vida.
Abordar el estudio de la personalidad de los adolescentes presenta, sin duda dificultades para cualquier investigador. ¿Qué decir acerca de esta etapa de la vida, considerada por algunos » la mejor edad » y por otros » la más difícil y angustiosa «?
Los profesores en correspondencia con su actividad diaria y sobre la base de su experiencia se detecta que existe falta de correspondencia en la caracterización de los estudiantes que ingresan al nivel de 7 mo grado y su actuación real, lo cual evidencia que la detección de las problemáticas reales de los estudiantes se hace de manera totalmente empíricas. Sin embargo, queda confirmado que no siempre y en todo momento el profesor logra en esta etapa «tan compleja» conocer las problemáticas fundamentales del adolescente, lo que posibilitaría poder planificar, orientar y seguir con efectividad la labor educativa, preventiva y formativa de sus alumnos.
En esta investigación se le da solución al siguiente problema de investigación ¿ Cuáles son las problemáticas fundamentales que presentan los estudiantes de 7 mo grado de la Secundaria Básica «13 de marzo», del municipio Cotorro? Por ello el objetivo de la investigación es determinar las problemáticas fundamentales que presentan los estudiantes de 7 mo grado de la Secundaria Básica «13 de marzo», que posibilitará mejorar el trabajo educativo, formativo y preventivo que realizan los profesores.
Para la determinación de las problemáticas se utilizó un inventario de problemas. Los resultados de la aplicación del mismo arrojan que las áreas de mayores dificultades que presentan los estudiantes de 7 mo grado de la Secundaria Básica «13 de marzo» se concentran en: sobre mi persona, mis relaciones con otras personas, mi hogar y mi familia y las relaciones entre muchachos y muchachas.
Índice:
Introducción
Capítulo 1: Características esenciales de la etapa del adolescente.
1.1 Periodización del desarrollo del individuo.
1.2 La etapa de la adolescencia: su definición.
1.3 Características de la adolescencia.
Capítulo 2: Estudio de los problemas fundamentales que manifiestan los estudiantes de 7 mo grado de la Secundaria Básica «13 de marzo» del municipio Cotorro.
2.1 Vías para conocer los problemas fundamentales que manifiestan los estudiantes de 7 mo grado de la Secundaria Básica «13 de marzo».
2.2 Resultados del Inventario de problemas aplicado a los estudiantes de 7 mo grado de la Secundaria Básica «13 de marzo».
Conclusiones
Bibliografía
Anexos.
Introducción
En la formación del hombre nuevo la educación ejerce un papel fundamental, actuando de forma sistemática con un objetivo definido; crear las cualidades positivas para lograr un desarrollo integral, multifacético de la personalidad y su preparación para la vida.
En la formación integral de los estudiantes, en consonancia con los principios fundamentales de la obra revolucionaria, debe la escuela a través de su organización y funcionamiento garantizar el cumplimiento de nuestra política educacional y lograr como objetivo fundamental que en el contexto de actuación educacional donde se forman sus estudiantes, actúen de forma positiva los diversos factores que integrados lo caracterizan como tal en función de realizar un adecuado trabajo preventivo, formativo y educativo involucrando a la familia.
El profesor en el marco de este contexto de actuación educacional debe constituir la imagen positiva que los educandos y padres deben interiorizar e imitar desde los primeros años escolares y perdurar durante toda su vida para lograr desarrollar convicciones.
Abordar el estudio de la personalidad de los adolescentes presenta, sin duda dificultades para cualquier investigador. ¿Qué decir acerca de esta etapa de la vida, considerada por algunos «la mejor edad» y por otros «la más difícil y angustiosa»?
En este empeño, algo que consideramos, orienta de modo singular el trabajo pedagógico es situar en un lugar preferencial al alumno, al conocimiento de su propia personalidad y del conocimiento de la familia de las características esenciales de esta etapa, para lograr una adecuada orientación.
Una muestra de ello es la inserción, en todos los programas de asignaturas que deben impartir los profesores, de una breve caracterización de la personalidad de los escolares en los diferentes grados. Con ello queremos contribuir a la actualización de los conocimientos sobre las peculiaridades de la personalidad de los alumnos y de sus problemas fundamentales, con los cuales el docente trabaja. Pero no con carácter contemplativo, sino con la intención de motivarlo a profundizar en el estudio de estos aspectos, a buscar soluciones a los problemas que afronta en sus grupos de estudiantes, así como valorar la importancia extraordinaria de su papel en la dirección de la actividad que realizan sus alumnos, de su influencia en la formación de la personalidad de ellos.
La adolescencia marca un importante momento del desarrollo, es una etapa de tránsito hacia una mayor estabilidad en el funcionamiento de los procesos y formaciones de la personalidad, sin embargo, esto no nos debe llevar a una visión estática de la misma, lo cual nos alejaría de su manifestación real cambiante.
La vida de los alumnos en la Secundaria Básica comprende situaciones docentes, donde aprende determinados contenidos, y se enfrenta a situaciones de contenido social donde se relacionan con profesores, y con sus compañeros de aula y escuela. Ambos tipos de situaciones, que consideramos fundamentales, y otras que también tienen lugar en los centros educacionales exigen de los estudiantes determinados requerimientos: de conducta, de participación, de realización, de intercambio que, sobre la base de las expectativas sociales para los adolescentes en edad escolar, permiten su valoración en experiencias exitosa o no.
Como se comprenderá, en las personas (y más aún en estas edades), esto no solo es algo que se conoce, que se sabe, buenos o malos resultados en las asignaturas, mejores o peores en el deporte, éxitos o dificultades en la comunicación y relaciones con los compañeros. Estas valoraciones influyen en quién desea compartir con el alumno en algunas de estas actividades, o de manera general quiere ser su amigo, lo prefiere o por el contrario, lo rechaza. Entonces entrar a contar factores emocionales de gran valor en la formación de la personalidad: sentirse bien en el aula, tener temor a la relación grupal, estar solo, entre otras.
Conocer en qué circunstancias se encuentran sus alumnos, cuáles son sus problemas fundamentales, saber en qué razones esto se fundamenta y cómo influye en su propia autovaloración y bienestar emocional, son cuestiones que consideramos vitales como parte del trabajo educativo, preventivo y formativo de los profesores.
Los profesores en correspondencia con su actividad diaria y sobre la base de su experiencia plantean que existe falta de correspondencia en la caracterización de los estudiantes que ingresan al nivel de 7 mo grado y su actuación real, lo cual evidencia que la detección de las problemáticas reales de los estudiantes se hace de manera empírica, es decir, no se emplean instrumentos científicos. Sin embargo, queda confirmado que no siempre y en todo momento el profesor logra en esta etapa «tan compleja» conocer las problemáticas fundamentales del adolescente, lo que posibilitaría poder planificar, orientar y seguir con efectividad la labor educativa, preventiva y formativa de sus alumnos.
A partir de esta situación problemática se decide darle solución al siguiente problema científico : ¿ Cuáles son las problemáticas fundamentales que presentan los estudiantes de 7 mo grado de la Secundaria Básica «13 de marzo», del municipio Cotorro?
De acuerdo con la situación problemática anterior, esta investigación se propone como objetivo : determinar las problemáticas fundamentales que presentan los estudiantes de 7 mo grado de la Secundaria Básica «13 de marzo», que posibilitará mejorar el trabajo educativo, formativo y preventivo que realizan los profesores.
Para orientar el desarrollo de la investigación planteamos las siguientes preguntas científicas :
- ¿Cuáles son las características esenciales que manifiestan los alumnos en su etapa de adolescencia?
- ¿Qué vías emplear para el conocimiento de las problemáticas fundamentales de los estudiantes de 7 mo grado de la Secundaria Básica «13 de marzo» del municipio Cotorro?
- ¿Qué problemáticas predominan en los estudiantes de 7 mo grado de la Secundaria Básica «13 de marzo»?
En correspondencia con las preguntas anteriores se da solución a las siguientes tareas científicas :
- Valoración de las características esenciales que manifiestan los alumnos en su etapa de adolescente.
- Identificación de las vías por las cuales pueden conocerse las problemáticas fundamentales de los estudiantes de 7 mo grado de la Secundaria Básica «13 de marzo» del municipio Cotorro.
- Determinación de las problemáticas que predominan en los estudiantes de 7 mo grado de la Secundaria Básica «13 de marzo».
Para conducir la investigación se han empleado diferentes métodos de investigación :
• Del nivel teórico :
• El histórico – lógico : para abordar los antecedentes del problema que se investiga y determinar los aspectos esenciales que caracterizan la etapa de adolescencia.
• El análisis – síntesis: para determinar los aspectos teóricos fundamentales que caracterizan la etapa de la adolescencia en los alumnos de la Secundaria Básica; además de establecer valoraciones al respecto y arribar a conclusiones.
• El inductivo – deductivo : para realizar el estudio de los aspectos más generales establecidos por investigaciones anteriores y particularizarlas al adolescente cubano, en el nivel de Secundaria Básica. También para generalizar los resultados obtenidos en esta investigación.
• Del nivel empírico :
• El inventario de problemas: que permitió conocer los problemas que más predominan en los estudiantes de 7 mo grado de la Secundaria Básica «13 de marzo», en las áreas: sobre mi vida escolar, sobre mi persona, mis relaciones con otras personas, mi lugar y mi familia, relaciones entre muchachos y muchachas y en la salud.
• De los métodos estadísticos – matemáticos : se empleó la Estadística Descriptiva para el procesamiento de los resultados obtenidos al analizar el Inventario de problemas.
Variable: Problemas fundamentales que manifiestan los alumnos.
Áreas:
• Sobre mi vida escolar
• Sobre mi persona
• Mis relaciones con otras personas
• Mi hogar y mi familia
• Relaciones entre muchachos y muchachas
• Salud.
Población: estudiantes de 7 mo grado de la Secundaria Básica «13 de marzo» del municipio Cotorro.
Muestra: 50 estudiantes de 7 mo grado de un total de 70 alumnos.
Para obtener la muestra anterior se utilizó el muestreo aleatorio simple.
La importancia práctica de arribar a tales resultados en la investigación, la valoramos no solo en cuanto al perfeccionamiento del proceso docente – educativo, sino también en el aumento de la reserva de conocimientos psicológico y sociales de los profesores sobre los alumnos y su desarrollo, en la utilización de esta información para la más eficiente labor de la escuela, la familia, las organizaciones sociales y las instituciones que tienen que ver con la formación, educación y prevención de los estudiantes en esta epata de adolescencia.
Esta investigación de carácter descriptivo se subdivide en dos capítulos. El Capítulo 1 aborda los aspectos teóricos esenciales que permiten caracterizar a los alumnos en su etapa de adolescencia y el Capítulo 2 muestra el la identificación y análisis de los problemas fundamentales que manifiestan los estudiantes de 7 mo grado de la Secundaria Básica «13 de marzo», en las áreas: sobre mi vida escolar, sobre mi persona, mis relaciones con otras personas, mi hogar y mi familia, relaciones entre muchachos y muchachas y en la salud.
Para el asentamiento de las citas y la bibliografía se ha utilizado las Normas de la Asociación de Psicólogos Americanos (APA).
Capítulo 1: Características esenciales de la etapa del adolescente.
«…los primeros veinte años de la vida son los que
tienen más poder en el carácter del hombre…»
José Martí
1.1 Periodización del desarrollo del individuo.
Precisamente lo complejo, dialéctico y contradictorio del desarrollo humano analizado en la ontogénesis con las consiguientes manifestaciones como organismo y como personalidad, exige que su estudio sea integral.
Aunque el desarrollo se produce en forma ininterrumpida, siempre en sentido ascendente, ya que la personalidad está en constante cambio, en proceso de transformación, este desarrollo no tiene lugar en forma mecánica, lineal, sino que se produce en forma espiral, con movimientos de avance impetuoso y de aparentes retrocesos, que marcan diferentes momentos o etapas que permiten dividir el desarrollo psíquico (por supuesto para su estudio) en unas series de períodos o edades.
Cada edad representa una etapa cualitativamente diferente a la anterior, que se caracteriza por determinados logros que tienen su base en los logros alcanzados en la etapa anterior y a su vez son el punto de partida para el surgimiento de nuevas cualidades psíquicas en etapas posteriores.
El problema de la periodización del desarrollo psíquico según Pérez y otros (2004) ha sido objeto de innumerables debates ya que la existencia de diferentes edades, así como su extensión dependen de condiciones históricas concretas, del desarrollo de la sociedad en que vive el individuo, por lo que no puede ser igual, la división en períodos.
Para una mejor comprensión, y sin pretender establecer una periodización, que no estaría avalada por una previa investigación científica, proponemos un esquema teniendo en cuenta los criterios de autores cubanos.
Etapa |
Período |
|
Pre-natal |
(0 – 9 meses) |
|
Post-Natal |
Niñez Temprana |
• Lactancia (0-1 año) • 1ra. Infancia (2-3 años) • Edad Pre-escolar (4-6 años) |
Edad Escolar |
• Hembras (7-11 años • Varones (7-13 años) |
|
Adolescencia |
• Hembras (12-17 años • Varones (14-19 años) |
|
Edad Juvenil |
• Hembras (17-21 años • Varones (19-24 años) |
|
Adultez |
• Hembras (21-50 años) • Varones (24-55 años) |
|
Senescencia |
• Hembras (50-70 años) • Varones (55-70 años) |
|
Vejez |
Más de 70 años. |
Aunque se enmarca a cada edad en un período cronológico determinado, para que sirva como punto de referencia aproximado, en realidad las etapas del desarrollo no dependen de la edad cronológica del niño, como se observa en la tabla anterior sino de la particular interrelación entre lo interno y lo externo, o sea, depende de la situación social que esté viviendo.
En esta investigación se caracterizará específicamente la etapa de la adolescencia que según la tabla anterior está enmarcada en las edades 12 a 17 años para las hembras y de 14 a 19 años en los varones.
1.2 La etapa de la adolescencia: su definición.
La adolescencia es un período de la vida, considerado por algunos como » la mejor edad » y por otros como » la más difícil y angustiosa» , según se planteó anteriormente, lo cual hace difícil poder definirla conceptualmente. No obstante, se aborda por los diferentes investigadores a partir de sus características esenciales.
El diccionario de la Real Academia Española (2000) define adolescencia como (del lat. adolescentia) » la edad que sucede a la niñez y que transcurre desde la pubertad hasta el completo desarrollo del organismo.»
En la Biblioteca de Consulta Microsoft Encarta 2005) se plantea que la: «Adolescencia, etapa de maduración entre la niñez y la condición de adulto «. El término denota el periodo desde el inicio de la pubertad hasta la madurez y suele empezar en torno a la edad de catorce años en los varones y de doce años en las mujeres. Aunque esta etapa de transición varía entre las diferentes culturas, en general se define «como el periodo de tiempo que los individuos necesitan para considerarse autónomos e independientes socialmente.»
Según Rojas y otros (2000) la adolescencia » es el período biológico, psicológico y social que va desde el inicio de la pubertad (alrededor de los 9 ó 10 años) hasta los 19 ó 20 años aproximadamente. Aunque aclaran que no existen límites rígidos en esta etapa que va del final de la niñez hasta la juventud.»
Se aclara por parte de la investigadora que pubertad proviene del latín pubertas cuya significación es edad fértil, luego, es la etapa caracterizada por un conjunto muy amplio de transformaciones anátomo-fisiológicas que culminan con la madurez biológica y reproductiva. Comúnmente es el fenómeno biológico que da inicio a la adolescencia.
Según el criterio más extendido entre los autores que abordan el problema de la periodización del desarrollo ontogenético (Elkonin, 1971; ICCP, 1985; Kon ,1990; Petrovsky ), » la adolescencia constituye el periodo comprendido desde los 11ó 12 años hasta los 15 ó 16 años» , aunque en este período los límites son muy imprecisos, ya que no depende de la edad cronológica del sujeto, sino de su propio desarrollo personal y social.
Se considera por parte de los autores de la investigación que no hay diferencias significativas en las definiciones anteriores y que pueden aceptarse con muy buena aproximación conceptual al abordar lo esencial de la adolescencia.
No obstante, queda claro que durante la adolescencia, » el niño deja de ser niño, pero todavía no es adulto «, por lo que generalmente esta edad es considerada como un periodo de transición entre la niñez y la juventud, ya que constituye un eslabón, un paso de avance en el desarrollo de la madurez.
1.3 Características de la adolescencia.
En el adolescente se producen transformaciones en las condiciones externas e internas de su desarrollo, que lo diferencian cualitativamente del escolar primario.
En el tránsito de la escuela primaria a la secundaria básica, vinculado al acelerado desarrollo físico y sexual que tiene lugar en estas edades, se producen cambios en la vida del escolar que varían el carácter de su actividad y de la comunicación que establece con otras personas.
La llamada adolescencia temprana comprende las edades de 9 a 10 años en las niñas y de 12 a 14 años en los niños. Correspondiendo con el grado terminal del nivel primario y su incorporación a la Secundaria Básica. Los niveles educacionales establecidos permiten delimitar la etapa de la Secundaria Básica que se asocia con el adolescente temprano o momento en el cual las exigencias y posición social del educando lo sitúan netamente en la adolescencia.
Todos los educandos de Secundaria Básica no arriban a la adolescencia a una misma edad, unos se adelantan y otros se retardan debido a los cambios que se operan desde lo anátomo-fisiológico y psicosexual. En séptimo grado y en algunos casos durante el octavo grado podemos encontrar alumnos y alumnas con características típicas del período de la adolescencia, junto a otros que aún conservan rasgos y conductas propios de la niñez.
En el noveno grado, por lo general, ya se afianzan las características de la adolescencia, que diferencian notablemente a estos muchachos de los de séptimo grado. Ello conlleva a la necesaria individualización en el trato con los alumnos y alumnas adolescentes, aún los de un mismo grupo por parte de los profesores.
De acuerdo con los estudios realizados por Amador y colaboradores (1995), la posición social del (la) adolescente cubano(a) se puede caracterizar de manera general, pero existen diferencias en los grupos socio – clasistas que integran nuestro país, lo que determina actitudes, valores, motivaciones, entre otras, un tanto distintas entre los adolescentes de las diversas regiones y procedencias familiares. Las exigencias que plantea la sociedad a este grupo etáreo no solo se concretan en el grupo socio – clasista donde vive el adolescente, sino que son particulares para cada familia.
Es por ello que en la Secundaria Básica se explican asignaturas diversas con un contenido cada vez más abstracto y complejo que elevan las exigencias del proceso docente educativo, dirigidas a garantizar la asimilación de las bases de la conciencia. Por otra parte, se amplía el círculo de sus relaciones sociales, al establecer nuevas amistades, incorporarse a un mayor número de actividades extraescolares y a la realización de actividades productivas. Todo esto requiere de mayor independencia por parte del adolescente.
Igualmente en el hogar se producen cambios en la posición que ocupa en la familia, puesto que se le asignan tareas y responsabilidades más complejas, que implican una participación más activa e independiente en la vida familiar, aunque aún continúa supeditado a la tutela de sus padres.
Todas estas nuevas exigencias sociales determinan que el adolescente sea considerado un escolar con mayor autonomía (Bozhovich, 1976), lo que caracteriza las condiciones externas de su desarrollo.
Ante este nuevo lugar que la sociedad le asigna, cada adolescente asume una actitud que depende no solo de estas exigencias (generales y particulares) sino de todo el desarrollo alcanzado anteriormente, es decir, de sus condiciones internas.
Las condiciones internas, como se conoce, reflejan tanto los cambios anátomo-fisiológicos como psicológicos que han venido ocurriendo desde la etapa anterior y que se manifiestan de modo evidente en esta etapa.
Entre las transformaciones anátomo-fisiológicos más significativas tenemos: las inherentes a la prepubertad y pubertad. Debemos indicar que el primer cambio o transformación se produjo en la etapa anterior. Podemos destacar: el segundo cambio de forma (estirón) que provoca una desarmonía corporal (las extremidades resultan largas con relación al cuerpo) y el aumento de la fuerza muscular, aunque a la vez se fatigan con facilidad y esto los hace torpes, al no estar adaptados a estos cambios acelerados.
En ocasiones este fenómeno lleva al adolescente a avergonzarse de su apariencia y de sus torpezas y a una gran necesidad de movimiento, unida a la tendencia al cansancio. Como consecuencia de estas transformaciones pueden aparecer otros aspectos tales como:
• Alteraciones neurovegetativas como : palpitaciones, mareos, dolores de cabeza, se eleva la presión arterial, entre otras. Estas alteraciones están condicionadas por deficiencias en el sistema cardiovascular, al producirse un crecimiento rápido del corazón con relación a los vasos sanguíneos.
• Deficiencias endocrinas y desórdenes funcionales del sistema nervioso que se asocian a problemas entre los que se destacan: el agotamiento intelectual, descenso en la productividad del trabajo, distractibilidad, tensión nerviosa, irritabilidad, fuertes vivencias emocionales, hipersensibilidad, desajustes en el sueño, susceptibilidad a contraer enfermedades, entre otras.
• Intensificación de la actividad de la hipófisis , glándula de secreción interna cuyas hormonas estimulan el crecimiento de los tejidos y el funcionamiento de otras importantes glándulas (sexuales, tiroides, suprarrenales, el timo, etc.)
• La maduración sexual, relacionada con la maduración de las gónadas, activada por la hormona gonadotropina de las glándulas sexuales. Se forman los caracteres sexuales primarios y secundarios, que constituyen la señal de madurez corporal.
En los varones las tetillas se hinchan y se destacan, el cuerpo se cubre de vellos en zonas donde antes no los había: pubis, axilas, muslos, pantorrillas y aparece un bozo oscuro sobre el labio superior. Varían la forma y tamaño del pene y del escroto, crecen los testículos y se inicia el cambio de voz. El cuerpo se torna más anguloso.
En las hembras se desarrollan las mamas, surge el vello púbico y axilar, las caderas se redondean y el cinturón pelviano se ensancha. Se produce la menarquia o primer menstruación y en los varones la primera eyaculación.
En ambos sexos la apariencia física se parece cada vez más a la de un adulto, lo que tiene una fuerte repercusión en el plano psicológico y social. El adolescente se siente más cercano a los adultos, ya no se percibe como un niño y los que le rodean le tratan de modo diferente, en correspondencia con sus cambios anátomo -fisiológicos.
Todo esto genera el surgimiento de un sentimiento de madurez y hace aparecer un fuerte interés por la apariencia física y la posibilidad de ser atractivo para los demás, especialmente para el otro sexo.
El interés por la sexualidad adulta es notable y debe ser satisfecha a partir de una orientación e información amplia, sobre esta esfera de la vida humana que le permite enfrentar con éxito y seguridad las exigencias de las relaciones de pareja que les plantean desde una concepción sana y adecuada de la sexualidad. A los profesores les corresponde un importantísimo papel en este aspecto, toda vez que la familia no siempre tiene la preparación necesaria para ayudar al adolescente en este ámbito de inquietudes.
El maestro debe estar preparado para responder cualquier pregunta del alumno sobre sexo y relaciones de pareja, no sólo en lo relativo a la anatomía y fisiología de la reproducción sino en la esencia ética de las relaciones de pareja y en las bases de una comunicación positiva entre ambos sexos.
Desde el punto de vista psicológico las condiciones internas en los adolescentes se caracterizan por la necesidad de independencia y de autoafirmación, que se expresa en el deseo de ser tratados como adultos, ya que el adolescente es consciente del desarrollo que alcanza, por lo que siente que ya no es un niño, se compara con el adulto y exige sus mismos derechos. Simultáneamente se incrementa la necesidad de ocupar un lugar en el grupo de sus contemporáneos, de conquistar el reconocimiento y la aceptación de sus compañeros.
Es bueno aclarar, que estas no son las únicas necesidades de los adolescentes, pero sí las más significativas para el desarrollo de su personalidad por lo que deben ser tenidas en cuenta por los adultos, especialmente por los profesores, para propiciar su satisfacción a través del desarrollo de nuevas formas de actividades y comunicación que estimulen el desarrollo de su personalidad.
A pesar de los cambios ocurridos, el adolescente continúa siendo un escolar por lo que el estudio conserva su carácter de actividad esencial en esta etapa, ya que favorece el desarrollo de su personalidad, tanto en su contenido como en sus funciones.
El estudio condiciona el desarrollo cognitivo del adolescente, ya que la asimilación de conocimientos científicos exige el desarrollo de la percepción que se hace cada vez más reflexiva, convirtiéndose en una observación dirigida a determinar nexos y relaciones entre objetos y fenómenos, la memoria adquiere un carácter más consciente, premeditada y lógica, vinculándose cada vez más al pensamiento, lo que hace al adolescente más apto para apropiarse de un cúmulo mayor de conocimientos, usando para ello procedimientos lógicos. La imaginación se desarrolla considerablemente, vinculada a las tareas docentes, aunque se presenta con más fuerza en la fantasía, que hace al adolescente » soñar despierto » en relación con el futuro y con situaciones presentes en las cuales entra en contacto con personas especialmente admiradas.
El pensamiento en esta etapa puede alcanzar un desarrollo elevado, apareciendo el llamado pensamiento teórico.
Este pensamiento que S. L. Rubistein (1969) denomina raciocinio teórico de conceptos abstractos permite al adolescente realizar reflexiones basadas en conceptos, elaborar hipótesis como juicios enunciados verbalmente, los cuales se pueden comprobar y demostrar a través de un proceso deductivo (de lo general a lo particular).
El desarrollo del pensamiento en esta etapa, se pone de manifiesto en la posibilidad del adolescente de fundamentar sus juicios, de exponer sus ideas de forma lógica, llegar a generalizaciones amplias, ser críticos con relación a determinadas teorías y a su propio pensamiento. Además el adolescente utiliza formas lingüísticas del pensamiento abstracto tales como símbolos, fórmulas, etc; lo que expresa las características que adopta la relación pensamiento y lenguaje, en un nuevo nivel cualitativo de desarrollo.
El pensamiento teórico posibilita al adolescente ir más allá de lo superficial, de lo externo o fenoménico para penetrar en la esencia de los objetos y fenómenos de la realidad, lo que le da la posibilidad de conocer de forma más adecuada y profundo el mundo que lo rodea, incluido en este la persona con la que se realiza y su propia persona.
No obstante, estos logros del desarrollo intelectual, aun se presentan determinadas limitaciones. Las teorías que elabora el adolescente son simples y en ocasiones carecen de fundamentación y de elementos creativos; al igual que las argumentaciones que dan a sus juicios. Cometen con frecuencia errores de juicios por generalizar prematura y falsamente. Esto se realiza con un caudal limitado de experiencias, con su impulsividad, con el fuerte matiz afectivo de su pensamiento y con cierta pereza y comodidad intelectual propia de la edad. En ocasiones se relaciona con la falta de concentración y con ciertos restos de pensamiento mágico.
El pensamiento teórico continúa desarrollándose durante toda la etapa de la adolescencia, convirtiendo en factor que contribuye al surgimiento de la concepción del mundo como formación psicológica en la edad juvenil.
También la actividad de estudio condiciona el desarrollo de intereses cognoscitivos vinculados al contenido de las propias asignaturas. Surge un interés por los procesos extraordinarios, por lo personal y lo humano. La literatura de aventuras, detectivesca y de acción atraen a los adolescentes, también las románticas y amorosas.
Si bien en la adolescencia existe la posibilidad de alcanzar este desarrollo intelectual y motivacional a través del estudio, se podría objetarse el hecho de ¿cómo se explica entonces que muchos estudiantes lleguen a la edad juvenil con un pobre desarrollo de la capacidad de observación, con una memoria predominantemente mecánica, con dificultades en el desarrollo del pensamiento y falta de interés?
Es bueno recordar que el desarrollo psíquico no depende de la edad cronológica, sino de la interrelación que se establece entre lo externo y lo interno, a través de la actividad y la comunicación, por lo que las causas de estas dificultades habría que buscarlas en lo externo como fuente de desarrollo, específicamente en las exigencias del proceso docente – educativo que conducen al desarrollo de la personalidad. El profesor juega un papel esencial en este sentido, por la influencia que puede ejercer en cada uno de sus estudiantes.
Además del estudio, también juega un papel formativo esencial las actividades políticas, deportivas, culturales, recreativas y especialmente de trabajo, a través de las cuales surgen en los adolescentes nuevas motivaciones, se van desarrollando actitudes y rasgos del carácter como la laboriosidad, el colectivismo, la perseverancia y otras.
El desarrollo de la personalidad del adolescente está determinado en gran medida por la comunicación con sus compañeros, ya que el grupo satisface las necesidades fundamentales que caracterizan sus condiciones internas. Esto ha llevado a muchos autores a considerar la comunicación o relación como un tipo especial de actividad, cuyo contenido es precisamente la relación con otros adolescentes o con el grupo de compañeros.
En estas interrelaciones, se produce un gran desarrollo de las vivencias, fundamentalmente de sentimientos y amistad, colectivistas, morales y amorosas, que condicionan el surgimiento de relaciones de pareja. A la vez que aparecen sentimientos nuevos, como el amoroso, los que ya existían se hacen más variados y profundos, adquiriendo diversas formas de manifestación.
El adolescente se caracteriza por una elevada sensibilidad que le hace muy susceptible y vulnerable a las opiniones y críticas de los demás, especialmente de sus coetáneos. Posee una gran excitabilidad y fragilidad emocional que provoca en ocasiones relaciones impulsivas. A lo largo de esta etapa y a partir de un esfuerzo consciente, va logrando un control mayor de las expresiones emocionales, lo que le permite una mejor interrelación con los que lo rodean y especialmente con su grupo de amigos.
Resulta interesante la tendencia que se observa en los momentos iniciales de esta etapa a la separación y las tensiones entre los sexos. Los varones gozan molestando a las chicas, burlándose de ellas con desprecio. Las muchachas les hacen sentir que ellas son mayores y ellos aún son niños inmaduros a los que no merecen la pena prestar atención, por ejemplo: cuando una chica se acerca a un grupo de varones, estos se comportan ruidosa y groseramente .Cuando ocurre a la inversa, se escuchan «risitas bobas».
La tendencia a estas conductas cambia cuando los grupos escolares son mixtos como ocurre en nuestro país. En estos grupos este fenómeno es menos marcado que en los grupos de los colegios para hembras y para varones solamente, que son tan frecuente en el ámbito de otros países latinoamericanos y del resto del mundo.
Se ha comprobado que la coeducación suaviza las discrepancias entre los sexos y que el juicio de cada adolescente sobre la naturaleza del sexo y sobre la del otro sexo, adquieren exactitud y madurez más pronto que en las clases «puras».
Los adolescentes gustan de fanfarronear. Presumen, exageran lo que cuentan, tratan de darse importancia y en ocasiones se muestran groseros, vanidosos, ásperos y pueden perturbar la atmósfera de la comunidad. Son frecuentes los chismes, las noticias sensacionales para llamar la atención, las historias inventadas sobre sí mismos. Todo esto no es más que una expresión de su inseguridad que trata de ocultar con modales impertinentes. El saber que ya se dejó de ser niño, pero al mismo tiempo, el darse cuenta de que aún se carece de la experiencia, la capacidad y la madurez para enfrentar la vida adulta, genera un profundo sentimiento de inseguridad y debilidad emocional y conductual.
El adulto – específicamente la familia y el profesor – debe ser indulgente y benévolo, comprensivo y paciente, ya que el adolescente no puede evitar cometer errores, y la incorporación a la vida social adulta resulta tan difícil como cualquier otro proceso de aprendizaje. A esto se suma la actitud ambivalente del adolescente hacia su madurez: a veces quiere seguir siendo niño y otras quiere ser considerado como adulto, lo que se refleja de modo evidente en su comportamiento. Esto se va resolviendo en la medida que se avanza en esta etapa del desarrollo.
El adolescente se identifica por un grupo. En el grupo existen intereses, valores, puntos de vista comunes, que son propios de su edad, por lo que el adolescente se siente comprendido por su grupo, lo que no siempre ocurre en las relaciones con los adultos.
Es por esto que el grupo se erige en fundamental objeto de la orientación y aprobación de su conducta, contribuyendo a la asimilación a normas morales que se establecen en el seno del propio grupo y que todos sus miembros deben cumplir como: el respeto, la ayuda mutua, la confianza, etc.
Este sistema de normas se denomina «código de camaradería». Los adolescentes deben acogerse al código de su grupo para obtener su aceptación, lo que se constituye en un motivo esencial de su conducta. Esta necesidad de ocupar un lugar en su grupo los induce en muchas ocasiones a asumir conductas inadecuadas que incluso pueden hasta rechazar, cometer un fraude en una prueba o encubrir una situación deshonesta para «ayudar» a un compañero. Igualmente para «demostrar su valor» son capaces de arriesgar su vida tontamente, colgándose en la puerta de un ómnibus, caminando por un alero, etc.
La puesta en práctica de este código grupal de carácter moral genera conflictos entre el adolescente y el adulto, lo que lleva a determinados autores a considerar la existencia de una «moral autónoma» que se opone a la «moral adulta» (conflicto generacional) .Este punto de vista es inadecuado, ya que los adolescentes no se oponen a la «moral adulta» sino a la moral de obediencia que en ocasiones el adulto trata de imponer, por lo que no necesariamente la relación entre adolescentes y adultos debe adquirir carácter de conflicto.
Se ha demostrado que a partir del cuarto grado (edad escolar) la aprobación del maestro comienza a ser desplazada por la aprobación de los coetáneos, como motivo esencial del niño.
En la adolescencia la opinión social del grupo posee mayor peso que la de los padres y maestros y en este sentido el bienestar emocional del adolescente depende de si ha logrado ocupar el lugar que aspira dentro de su grupo.
Investigaciones realizadas según L.I. Bozhovich (1976), en torno a esta problemática ha demostrado aspectos tales como:
• Que la causa fundamental de indisciplina de algunos adolescentes en la escuela, es no haber encontrado el lugar al que aspiran dentro de su grupo, adoptando conductas negativas como estrategias «para ser tenidos en cuenta» por sus compañeros y maestros. Estos problemas de conducta requieren de una conducta individualizada por parte de los adultos (padres, maestros, etc) y en su modificación pueden jugar un papel importante los compañeros más cercanos al adolescente, como colaboradores del maestro, en esta tarea. Esta situación de no ser manejada adecuadamente, puede conducir a la aparición de conductas delictivas, que son resultado de la inadaptación social del adolescente.
• Otro fenómeno relacionado con esta problemática es «la persecución de la nota». Algunos adolescentes tratan de lograr a toda costa (incluso a través del fraude académico), calificaciones elevadas aunque estas no constituyan una expresión de verdaderos conocimientos, como forma de alcanzar el reconocimiento social de su grupo.
• Otra particularidad característica de los adolescentes es su tendencia a evitar la crítica de sus compañeros, siendo capaces de renunciar a sus propios puntos de vistas para lograr la aprobación de sus coetáneos. En este sentido, en investigaciones realizadas con grupos de adolescentes cubanos, se ha constatado que valoran el fraude académico como expresión de camaradería, de ayuda al compañero y no como conducta que implica la transgresión de una norma moral: la honestidad.
En esta etapa son las cualidades personales (psíquico -morales), las que determinan la posición del adolescente dentro del grupo .Estas cualidades son de carácter abstracto y se diferencian de aquellas que resultaban importantes en la edad escolar ( iniciativa en el juego, diferencian de aquellas que resultaban importantes en la edad escolar (iniciativa en el juego, destreza física, etc.). Puede ser la inteligencia, la valentía, la fidelidad, el colectivismo la discreción, etc.
Cada grupo se orienta con normas diferentes cuyo carácter positivo o negativo depende del desarrollo del grupo. Así en un grupo pueden existir normas positivas como obtener elevadas calificaciones en las materias, obtener lugar destacado en la emulación, mientras que en otras se valora como positivo el enfrentamiento a los profesores, la indisciplina etc. Estas normas y valores poseen solo una relativa estabilidad en la adolescencia y pueden modificarse con un trabajo educativo adecuado.
Dado que aún no existe una concepción moral del mundo, la regulación oral no alcanza su nivel superior de desarrollo (autorregulación), al no existir un sistema de convicciones y valores morales personales que la posibiliten.
En Cuba, O. Gonzáles (1982) investigó el proceso de autorregulación moral en diferentes edades; analizando en particular el papel de los componentes cognitivos, afectivos y autovalorativos en el comportamiento honesto.
A través de esta investigación, se pusieron de manifiesto, entre otros los siguientes resultados:
• En los diferentes grupos (escolares, adolescentes y jóvenes) se presentaron dificultades con el conocimiento de contenidos esenciales de la norma de honestidad.
• En los adolescentes el comportamiento honesto (al igual que en los escolares), se lleva a cabo fundamentalmente por la necesidad de aprobación social, no obstante comienza a aparecer de manera incipiente la necesidad interna de comportarse moralmente, características de los jóvenes.
Otro aspecto característico de esta etapa muy vinculada al desarrollo moral es el surgimiento de un nuevo nivel de autoconciencia. Este desarrollo está determinado en gran medida por la necesidad del adolescente de conocerse a sí mismo, ser independiente y lograr la aceptación del grupo de coetáneos.
La autoconciencia adquiere un carácter generalizado, permitiendo al adolescente una mayor objetividad en sus juicios, así como en la valoración de sus propias cualidades y las de otras personas; aspecto que influye de manera significativa en el desarrollo de la autovaloración.
En esta etapa también la autovaloración adquiere un carácter consiente y generalizado, aunque aún el adolescente no realiza una fundamentación adecuada de sus características personales como sistema, y en ocasiones, las cualidades que destaca al auto valorarse son abstracta, no lográndose establecer un vínculo adecuado entre estas y su comportamiento diario.
Por su parte, Gonzáles, en su libro » Motivación Moral en adolescente y jóvenes » (1983), expone un conjunto de resultados obtenidos en investigaciones realizadas con distintas muestras de estudiantes las que caracterizan los tipos de autovaloración existentes en estas etapas.
En este sentido distingue la autovaloración estructurada de la no estructurada. En el primen caso la autovaloración activa y reflexiva sobre sí mismo, desarrolla la autocrítica y por consiguiente el planteamiento de tareas de autoeducación. La autovaloración no estructurada se presenta cuando el sujeto al auto valorarse, se refiere a las características aisladas de su comportamiento sin un análisis causal y un pobre desarrollo de la autocrítica, todo lo cual conduce a una regulación poco afectiva de su comportamiento.
En general, se encuentra que la autoconciencia y la autovaloración, en la mayoría de los sujetos, no alcanza la adecuación y nivel de generalización esperados. Según este autor, muchos de los adolescentes manifiestan una tendencia a la subvaloración, sobre todo en aquellos que presentan bajos resultados docente, lo que se evidencia en la inseguridad y en el planteamiento de objetivos y aspiraciones por debajo de sus posibilidades. Igualmente se evidencia casos concretos, en los que predomina la sobrevaloración lo que también resulta negativo para el desarrollo de la personalidad.
En otras investigaciones realizadas en Cuba sobre este tema se ha encontrado: que los contenidos más mencionados por los adolescentes al autovalorarse son los referidos a: el estudio, la recreación, la familia y los compañeros. En general estos contenidos fueron expresados de manera formal, sin un compromiso emocional que garantice su carácter regulador en el comportamiento.
Muy relacionado con el aspecto de la autovaloración se producen transformaciones en los ideales, formación motivacional compleja que también juega un papel importante en la regulación del comportamiento.
Los ideales adquieren un carácter generalizado y pueden estar representados por unos o varios modelos en los que el adolescente destaca cualidades concretas y abstracta (psicológico – morales). Estos modelos en muchos casos son portadores de valores morales elevados por lo que el adolescente les resulta difícil imitarlos en su comportamiento cotidiano.
L I.Bozhovich (1976) señala que se produce una preferencia por la elección de personajes heroicos, cuyas cualidades sirven al adolescente de patrón de valoración de su propia conducta y las de otras personas.
En investigaciones realizadas con adolescentes cubanos se concluyó que, por su contenido, los adolescentes destacan en ideal cualidades generales, aunque no es hasta la edad juvenil que se logra una mayor vinculación entre estas cualidades y el comportamiento del sujeto, apareciendo con mayor fuerza aquellas relacionadas con su proyección futura y necesidad de autorregulación. En relación a la estructura, resulta en esta etapa los más típicos los ideales concretizados y generalizados.
Estos ideales tienen poca efectividad en la regulación del comportamiento de los adolescentes investigados, es decir, en la mayoría de los casos se manifiesta más la admiración hacia las cualidades que presenta el ideal moral que en su utilización activa en la autoeducación de la personalidad. Así un adolescente puede admirar mucho a una persona, expresar que quisiera ser como el, y sin embargo comportarse de forma totalmente diferente. Estos resultados corroboran que los adolescentes regulan su conducta en mayor medida por las normas y valores del grupo que no son el producto de su elaboración personal.
En el desarrollo de la personalidad en esta etapa los conflictos en la familia ponen muchas veces su sello a la adolescencia, pero son reflejo de problemas culturales, de las actitudes tradicionales de los adultos hacia estas edades, incluso pueden reflejarse en el sistema de relaciones de la escuela. La comunicación en la adolescencia descansa en el sistema de relaciones familiares que existía desde antes, en la infancia. El adulto debe dialogar en forma nueva, facilitar las condiciones, buscar el espacio y el momento para que el adolescente se sienta dispuesto a conversar.
En las familias del presente hay obstáculos reales que hacen de la adolescencia un período de difíciles cambios. Varios indicadores revelan la inestabilidad del medio familiar en donde viven los y las adolescentes:
• el índice de divorcios se mantiene muy elevado
• las familias están sobreinvolucradas en el desarrollo emocional del adolescente. Algunos hogares con matrimonios disfuncionales, tienen al hijo(a) como un elemento para canalizar las tensiones, convirtiéndose en «el (la) problemático(a)» problemas en la comunicación intrafamiliar, por mensajes encubiertos de reproche, en ocasiones se trasmiten veladas agresiones verbales o »las indirectas», expresiones descalificadoras disimuladas, entre otras.
• se resta importancia a las cuestiones que le preocupan o le suceden al adolescente.
La actitud comunicativa de los padres en muchas ocasiones manifiesta tendencia a irrespetar las necesidades de los y las adolescentes, estableciéndose barreras infranqueables en el proceso comunicativo.
La Organización de Pioneros plantea a los y las adolescentes de Secundaria Básica un conjunto de actividades educativas que concretan las principales tareas sociales para este grupo de edades, y deben realizarse en una relación diferente con los adultos y en especial con los profesores. El y los adolescentes toman muchas decisiones en el seno de los grupos de pioneros y bajo su influencia. Los valores y normas que están actuando en el grupo de base de la Organización son los que se interiorizan y llegan a regular su comportamiento. Muchas de las actividades pioneriles pueden ejemplificar esta influencia; las acampadas pioneriles del Movimiento de Exploradores, las ceremonias del paso de una categoría a otra, las celebraciones martianas, las exposiciones de círculos de interés, etc. Lo que se requiere es darle un sentido educativo y organizarlas adecuadamente.
Tanto en la escuela al campo como en la ESBEC les corresponde asumir las exigencias laborales con un sentido de aporte social. Por otra parte, los y las adolescentes, en su condición de pioneros, deben asumir de manera participativa el reglamento escolar en cada centro docente y hacer por cumplirlo, lo que significa lograr una autorregulación grupal en sus diversas actividades.
Al analizar estas determinaciones sociales de la personalidad se debe puntualizar las exigencias socializadoras de la familia y del entorno comunitario. Hay adolescentes cuyo medio familiar o el micro medio social es desfavorable, por desatención de, los padres, o ausencias de ellos, por condiciones inadecuadas de vida, por malos ejemplos familiares, etc. Pueden presentarse problemas por la falta de coherencia entre las exigencias escolares y las hogareñas. La misión de la familia y la escuela, como principales instituciones socializadoras, consiste precisamente en dirigir el desarrollo a través del sistema de exigencias y de las condiciones de vida.
En resumen, los cambios en las actividades que realizan los y las adolescentes, su repercusión interna y la consiguiente modificación de sus relaciones interpersonales son los que deciden la formación de sus personalidades.
La adolescencia es una gran experiencia de aprendizaje, tanto en el mundo escolar como social; adquisición de nuevas formas de relacionarse con otros, apertura a nuevas actividades sociales, de valores más amplios y diferentes que los de su reducido marco familiar. Como hemos visto hasta ahora, el y la adolescente se enfrentan a un mundo de nuevas y más complejas necesidades, retos y obstáculos sin que desde las etapas tempranas y en especial a lo largo de estas edades se les haya preparado, armándolos de las capacidades, los saberes, habilidades, en fin, las competencias que le posibilite integrarse de forma satisfactoria al universo de los adultos.
Capítulo 2: Estudio de los problemas fundamentales que manifiestan los estudiantes de 7 mo grado de la Secundaria Básica «13 de marzo» del municipio Cotorro.
2.1 Vías para conocer los problemas fundamentales que manifiestan los estudiantes de 7 mo grado de la Secundaria Básica «13 de marzo».
La labor formativa, educativa y preventiva constituyen las tareas esenciales de los educadores, y ella no puede realizarse de un modo adecuado y efectivo sin un diagnóstico de las problemáticas fundamentales que manifiestan los estudiantes; de modo general, el diagnóstico se refiere al conocimiento y evaluación del desarrollo de la personalidad, de sus recursos, potencialidades, lo que hace posible un pronóstico de su desempeño y de los aspectos de las diferentes acciones de intervención que pueden llevarse a cabo con cada estudiante.
En la investigación que se presenta el diagnóstico va dirigido al conocimiento de las problemáticas fundamentales que presentan los estudiantes de 7 mo grado de la Secundaria Básica «13 de marzo».
Las vías mediante las cuales pueden conocerse las problemáticas que manifiestan los estudiantes de acuerdo con la literatura que se ha consultado son:
• estudios de caso y método clínico
• métodos y técnicas de diagnóstico psicológicos:
• la observación
• el cuestionario
• la entrevista
• las escalas valorativas
• los inventarios de problemas.
• Los tests psicológicos
• El conflicto de diálogo
• Técnicas de alternativas múltiples
• Técnicas de los diez deseos
• Completamiento de frases
• La composición
• El dibujo
• La autobiografía
• Técnicas «Islas»
En la investigación se decidió utilizar el Inventario de Problemas que permite obtener información acerca de las problemáticas fundamentales que presenta el sujeto en las diferentes áreas de actividad y de relación, o aspectos de su personalidad.
La elaboración de un inventario consiste en redactar una serie de proposiciones que reflejan las problemáticas que pueden presentarse en cada área de interés. El sujeto marcará aquella que considere que le atañen y que indican una dificultad o problema que él presenta; a partir de sus respuestas, se tiene una información clara acerca de cuáles son las áreas con mayores dificultades y cuáles son las problemáticas más relevantes en cada área.
Son requisitos para la elaboración de un inventario de problemas:
• Una consigna clara que indique qué se espera del sujeto y cómo debe responder el inventario.
• Organizar el inventario por áreas.
• Redactar de modo claro, preciso y breve las proposiciones.
• La extensión debe estar en dependencia de la etapa de desarrollo en que se encuentran los sujetos
• Las proposiciones deben expresarse de manera afirmativa y tener un solo sentido o dirección.
En la investigación las áreas que se han seleccionado para realizar el inventario de problemas son las siguientes:
• Sobre mi vida escolar, con 26 problemáticas
• Sobre mi vida personal, con 28 problemáticas.
• Mis relaciones con otras personas, con 16 problemáticas.
• Mi hogar y mi familia, con 26 problemáticas.
• Relaciones entre muchachos y muchachas, con 13 problemáticas
• Salud, con 15 problemáticas.
2.2 Resultados del Inventario de problemas aplicado a los estudiantes de 7 mo grado de la Secundaria Básica «13 de marzo».
La aplicación del Inventario de problemas – en el anexo aparece el modelo de instrumento – arrojó los siguientes resultados :
Las problemáticas relevantes en cada área inventariada son las siguientes:
• Sobre mi vida escolar
• Problemáticas relevantes:
• i. El 100 % de los alumnos quiere conocer cómo estudiar mejor.
• ii. El 60 % tiene dificultades en cómo tomar notas.
• iii. El 80 % de los estudiantes reconocen que no dedican tiempo a estudiar.
• iv. El 86.7 % se siente soñoliento en clases aunque hayan dormido bien.
• v. El 80 % de los estudiantes necesita ayuda individual en sus estudios.
• vi. El 73.3 % de los estudiantes reconocen que sus profesores son muy exigentes o estrictos.
• vii. El 66.7 % de los estudiantes necesita orientación en la elección de sus estudios.
• Sobre mi persona.
• Problemáticas relevantes:
• i. El 46,7 % tiene dificultad para controlar su mal genio
• ii. El 86.7 % de los estudiantes se preocupa por pequeñas cosas.
• iii. El 60 % consideran que son nerviosos.
• iv. El 86.7 reconocen que se sienten culpables por lo que han hecho.
• v. El 66.7 % reconoce que no son populares entre sus compañeros
• vi. El 73.3 % se sienten decaídos y deprimidos en muchas de las ocasiones
• vii. El 86.7 % reconocen que hacen cosas de las que luego se arrepienten.
• viii. El 73.3 % se sienten atraídos por personas mayores que ellos.
• ix. El 60 % duda antes de tomar cualquier decisión.
• x. El 60 % de los estudiantes no se consideran tan listos como otras personas.
• xi. El 80 % quisiera saber si su mente funciona con normalidad.
• xii. El 46.7 % se comen las uñas.
• xiii. El 53.3 % tienen miedo a equivocarse.
• Mis relaciones con otras personas:
• Problemáticas relevantes:
• i. El 80 % reconoce que le gustaría llevar una conversación de forma agradable.
• ii. El 66.7 % saben como tratar a las personas que no les agradan.
• iii. El 60 % quisiera ser más popular.
• iv. El 80 % desearían hacer nuevas amistades.
• v. El 80 % reconocen que desearían tener más confianza en sí mismo
• vi. El 66.7 % desean sentirse importantes en su grupo de clase.
• vii. El 66.7 % desearían tener temas de conversación en su grupo.
• viii. El 80 % tiene miedo escénico ante un grupo
• ix. El 80 % le gustaría aprender buenos maneras en la mesa
• x. El 66.7 % reconocen que los otros no cuentan con ellos para sus cosas.
• xi. El 53.3 consideran que son atractivos para el otro sexo
• Mi hogar y mi familia.
• Problemática relevantes:
• i. El 73.3 % plantea que tienen en sus casas un lugar tranquilo para estudiar.
• ii. El 93.3 % reconocen que en sus casas no hay peles y discusiones constantes.
• iii. El 60 % dice que tienen demasiadas cosas que realizar en sus casas.
• iv. El 73.3 % le gustaría invitar personas a sus casas.
• v. El 60 % reconocen que sus padres no tratan de decidir en sus elecciones profesionales.
• vi. El 66.7 % dicen que sus padres le dejan usar la llave de la casa.
• vii. El 73.3 % opina que sus padres confían en ellos
• viii. El 73.3 % plantean que tienen muchas salidas con personas del sexo opuesto.
• ix. El 73.3 % quisieran tener una habitación para sí solo
• x. El 66.7 % dice que sus padres lo regañan mucho para que estudien.
• xi. El 60 % plantea que sus padres se ocupan de ellos
• xii. El 66.7 % reconoce que sus padres intervienen en la selección de sus amigos.
• xiii. El 53.3 % opinan que sus padres lo critican mucho.
• xiv. El 73.3 % reconocen que sus padres no hablan con ellos sobre asuntos sexuales.
• Relaciones entre muchachos y muchachas.
• Problemas relevantes:
• i. El 86.7 % desearía saber si su desarrollo sexual es normal
• ii. El 73.3 % necesita un vocabulario aceptable para hablar de cuestiones sexuales
• iii. El 60 % reconoce que no piensan en cuestiones sexuales.
• iv. El 86.7 % necesitan informaciones adecuadas sobre cuestiones sexuales,
• v. El 66.7 % tienen informaciones confusas en asuntos sexuales
• vi. El 93.3 % le interesa conocer cómo deben prepararse para el matrimonio y la vida familiar.
• vii. El 86.7 % le interesarían conocer qué cosas perjudican al matrimonio.
• Salud:
• Problemas relevantes:
• i. El 100 % de los estudiantes quiere mejorar su postura y su cuerpo.
• ii. El 100 % de los estudiantes le preocupa el mal aliento.
• iii. El 93.3 % si le preocupa su salud.
• iv. El 66.7 % no realizan suficiente ejercicios.
• v. El 73.3 % quisiera quitarse el acné de la cara.
Las problemáticas con más dificultades se encuentran concentradas en las áreas:
• sobre mi persona,
• mis relaciones con otras personas,
• mi hogar y mi familia y
• las relaciones entre muchachos y muchachas.
Conclusiones
Después de culminada esta parte de la investigación, se arriban a las siguientes conclusiones:
- En la literatura especializada se abordan con claridad las características de la etapa de la adolescencia.
- Existen diversas vías para identificar las problemáticas fundamentales que presentan los adolescentes en la Secundaria Básica.
- El Inventario de problemas permite determinar con buena aproximación a la realidad los principales problemas que presentan los estudiantes.
- Las problemáticas fundamentales que presentan los estudiantes de 7 mo grado de la Secundaria Básica «13 de marzo» se concentran en las áreas: sobre mi persona, mis relaciones con otras personas, mi hogar y mi familia y las relaciones entre muchachos y muchachas.
- El inventario realizado permite trazar estrategias para paliar las problemáticas detectadas en cada área inventariada.
Bibliografía
• Addine, Fernández Fátima, Didáctica y Currículum: Análisis de una experiencia, Editorial AB. Potosí Bolivia 1997.
• Alicia Puñales Sosa, Lucrecia Cruz Romero, Pedro Castro Alegret y otros. Y ya son adolescentes.. Editorial Pueblo y Educación, 1991. Cuidad de La Habana.
• Álvarez de Zayas Carlos M; Hacia una Escuela de Excelencia, Editorial Academia, La
• Amelia Amador Martínez, Alberto Labarrere Sarduy y otros. El adolescente cubano: una aproximación al estudio de su personalidad. Editorial Pueblo y Educación, 1995. Cuidad de La Habana.
• Bermúdez R. M. Rodríguez, La personalidad del adolescente. Teoría y Metodología para su estudio Editorial Pueblo y Educación, La Habana, 1996.
• Bruecker Leo, L. Bond, Diagnóstico y tratamiento de las dificultades en el aprendizaje, Editorial Pueblo y Educación, La Habana, 1975.
• Carlos Rojas Arce y otros El adolescente del nivel secundario. «Propuesta curricular para la secundaria básica. Tesis de maestría
• Castellanos D., B. Castellanos, M.J. Llivina. El Proceso de enseñanza aprendizaje desarrollador en la Secundaria Básica. Centro de Estudios Educacionales, ISPEJV, Ciudad de La Habana, 2000.
• Castillo Arredondo Santiago, Diagnóstico de la situación del profesor tutor en la UNED. Reflexiones Previas a su formación específica. Revista Iberoamericana de Educación Superior a Distancia No.3 junio 1992.
• Castro, F. (2001). Discurso pronunciado en el 1er curso emergente de maestros primarios. Tabloide especial #4, 15 de marzo del 2001.
• Cerny, Vladimir y Kollarik, Teodor. Compendio de Métodos Psicodiagnósticos. Ed, Bratislava, Checoslovaquia. 1990.
• Collazo Basilia, Puentes M. La orientación en la actividad pedagógica. La Habana, Pueblo y Educación, 1992.
• Collazo, B. y Puentes, M. La orientación en la actividad pedagógica. Pueblo y Educación. La Habana. 1992.
• Concepción teórica y metodológica para la realización del diagnóstico educacional». Artículo científico sin publicar. Cuba, 1995.
• Del Pino, J. L. El Servicio de Orientación y Desarrollo: una contribución al desarrollo personal y profesional del estudiante. Artículo mimeografiado. 1992.
• Del Pino, J.L. La Orientación Profesional en la Formación Superior Pedagógica: Una Propuesta desde el Enfoque Problematizador. Tesis presentada en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. Instituto Superior Pedagógico «Enrique José Varona». Facultad Ciencias de la Educación. La Habana. 1998.
• Domínguez, M.E. «Integración social y juventud cubana: un estudio», Rev. Cuba Socialista, No.7, 1995.
• El adolescente y el joven: ¿aceptados o rechazados en su grupo escolar? ¿Por qué? Amelia amador Martínez. Editorial Pueblo y Educación, 1993 Ciudad de La Habana.
• Especialistas de la disciplina Formación Pedagógica General y Fundamentos de la Actividad Pedagógica de los ISP, Indicadores para el desarrollo de la habilidad de diagnosticar en la formación de los egresados de los ISP, Material mecanografiado, Holguín, Marzo 1996.
• Fariñas León Gloria, Diagnóstico psicológico y evaluación escolar: Actualidad y perspectiva, Revista Cubana de Psicología No 3, 1988.
• García Gómez R, J. Gómez García. Un modelo de diagnóstico, Revista Apuntes de Educación, Dirección y Administración no 39, 1990.
• García Ramis Lisardo, A. Valle Lima y otros, Los retos del cambio educativo, Editorial Pueblo y Educación Ciudad de La Habana, Cuba, 1996. 21
• González Maura V. Notas del curso, «La orientación profesional en la educación superior» IPLAC 1996.
• González, V. El maestro y la orientación profesional. Reflexiones desde un enfoque humanista. Ponencia Pedagogía 93. (Artículo mimeografiado). La Habana. 1993.
• González, V. y otros. Sistemas de programas para el diagnóstico, pronóstico y orientación de la personalidad de los estudiantes que ingresan a la Educación Superior. Artículo mimeografiado. 1994.
• Instituto Central de Ciencias Pedagógicas, Proyecto de Modelo de Escuela Secundaria Básica, MINED, Cuba 1998, Impresión Ligera.
• Instituto Central de Ciencias Pedagógicas. «Modelo de Escuela Secundaria Básica para el Próximo Milenio», MINED, Ciudad de la Habana, 1999.
• Instituto Superior Pedagógico «Enrique José Varona». Tesis presentada en opción al título académico de Master en Educación. Instituto Superior Pedagógico «Enrique José Varona». Facultad Ciencias de la Educación. La Habana. 1997.
• La Educación Desarrolladora como vía para elevar la calidad educacional». Material elaborado para diplomado de Orientación Educacional organizado por el IPLAC en Lima, Perú 1997.
• López Fernández Juan Francisco. «Comunicación y Grupo en el Contexto Pedagógico». Material elaborado para diplomado de Orientación Educacional organizado por el IPLAC en Lima, Perú 1997.
• López Hurtado Josefina, Siverio Gómez A.M, El diagnóstico: un instrumento de trabajo pedagógico de preescolar a escolar, Editorial Pueblo y Educación. Ciudad de La Habana, 1996.
• Lorenzo Pérez martín, Raquel Bermúdez Morris, Rosa María Acosta Cruz. La personalidad: su diagnóstico y su desarrollo. Editorial Pueblo y Educación, 2004. Cuidad de La Habana.
• Martí, José. «Obras Completas» Tomo XVI. Editorial Tierra Nueva. Habana, 1961, página 177.
• Martínez Mitjáns Albertina, Creatividad, Personalidad y Educación. Editorial Pueblo y Educación Ciudad de la Habana, 1995.
• Menin, O. y otros. Orientación Educativa en la Universidad. Universidad Concepción, 1971.
• Moreno, M.J. Servicio de Orientación y Desarrollo de la Isla de la Juventud. Enfoques y resultados de una experiencia. Ponencia presentada en el I Taller Iberoamericano de Educación Sexual y Orientación Psicológica. La Habana. 1993.
• Municio Pedro, Diagnosticar en los centros educativos. Revista «Apuntes de Educación, Dirección y Administración» Nº 39 Octubre – Dic 1990, Madrid.
• Murillo Eunice, J, Bosto Bernal, El proceso de elaboración del diagnóstico para la adecuación curricular, Proyecto UNESCO/SIMED, Costa Rica, 1993.
• Ortiz Torres Emilio, M.A Meriño. Las estrategias pedagógicas Dpto. Educación de la Personalidad. ISP. José de la Luz y Caballero, Camagüey, Impresión ligera, 1996.
• Páez Suárez Verena, Enseñanza de la Genética en la Escuela Media Cubana. Estado Actual y Perspectivo Revista Ciencias Pedagógica, no.19, julio – diciembre 1989.
• Paéz Suárez Verena, I. Jorge Portillo y colaboradores, Transformar la escuela, ¿posibilidad o realidad? . Ponencia presentada en el evento provincial Pedagogía 97 Ciudad de La Habana, dic.1996.
• Peña, I y otros. El trabajo orientador del psicólogo en el Instituto Superior Pedagógico «Félix Varela». Ponencia presentada en el I Taller Iberoamericano de Educación Sexual y Orientación Psicológica. La Habana. 1993.
• Pérez Mato Daisy, El diagnóstico avanzado: Una alternativa para el mejoramiento profesional y humano, tesis en opción al título de Master en Educación Avanzada, La Habana 1997. I.S.P. E.J.Varona.
• Pérez Mato Daisy, O Corvajal Gabela, C. Sánchez, Algunas cuestiones teóricas, metodológicas y prácticas del diagnostico de dirección, impresión ligera, febrero 1997, Universidad Pedagógica E. J. Varona.
• Pérez Ricardo Alejandro, Diagnóstico pedagógico sobre las materias de física del tronco común (Reporte de Investigación) Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco, México, 1991.
• Pozo, Juan, I.: Aprendices y Maestros. La nueva cultura del aprendizaje. Alianza Editorial, Madrid, 1996
• Recarey, Fernández, S. La función orientadora del maestro. Tesis presentada en opción al título académico de Master en Educación. Instituto Superior Pedagógico «Enrique José Varona». Facultad Ciencias de la Educación. La Habana. 1997.
• Regueiro, Lugo, Blanca. La instrumentación del Programa Director de Orientación Profesional Pedagógica en la asignatura Historia de la Educación para primer año en el Sistema de Instrumentos para el Diagnóstico de la Motivación Profesional Pedagógica». Tesis presentada en opción al grado académico de Master en Educación. Instituto Superior Pedagógico «Enrique José Varona». Facultad Ciencias de la Educación. La Habana. 1999.
• Tambutter R. Romelio y otros. Diagnóstico para mejorar: Un estudio diagnóstico a alumnos de primer ingreso en Física y Biología de la Facultad de Ciencias de la UNAM (1978-1982). Revista Perfiles Educativos no.4, enero – feb.- marzo 1984, México.
• Tristá Pérez Boris. El hombre, el trabajo y la influencia del dirigente, Editorial Ciencias Sociales Ciudad de La Habana, Cuba, 1990. Universidad de Panamá. Diagnóstico Parte 1 En Anexo 1: Diagnóstico, políticas y estrategias, 1984.
• Vigotski, L. Fundamentos de defectología. Obras Completas. Tomo V. Ed. Pueblo y Educación. La Habana. 1995.
• Wainer, J. La Educación Superior como responsabilidad de todos. CRESALC/UNESCO. Caracas. 1996.
Inventario de problemas
Nombre del alumno: ____________________________________________
Edad: __________________
Centro de estudio: _______________________
Fecha: _________________
Instrucciones
En las páginas siguientes aparecen una serie de cuestiones que suelen preocupar a los jóvenes. Marca en la columna correspondiente si esas cuestiones son o no un problema para ti.
Debes ser completamente sincero al responder ya que este cuestionario no afectará tus notas escolares.
Debes estar seguro de marcar las cuestiones que representan tus propios problemas. Ahora comienza a responder las preguntas formuladas:
Aspectos |
Si |
No |
SOBRE MI VIDA ESCOLAR |
||
1. Quisiera saber como estudiar mejor. |
||
2. Tienes dificultades en tomar notas. |
||
3. Sabes como prepararte para los exámenes. |
||
4. Dedicas demasiado tiempo a estudiar. |
||
5. Te desagradan tus estudios. |
||
6. Tienes demasiadas tareas que hacer en la casa |
||
7. Odias la escuela. |
||
8. Te sientes soñoliento en clases aunque hayas dormido bien. |
||
9. Quisieras dejar ya los estudios. |
||
10. Dudas de la importancia de las cosas que estudias. |
||
11. Eres demasiado inquieto para permanecer en la escuela. |
||
12. Te es difícil mantener la atención en clases. |
||
13. Tienes dificultad en expresarte por escrito. |
||
14. Necesitas una ayuda individual en tus estudios. |
||
15. Tus profesores te alientan o te estimulan. |
||
16. Tus profesores se burlan de ti. |
||
17. Tus profesores son muy exigentes o estrictos. |
||
18. Tus profesores están interesados en ti. |
||
19. Tus profesores se mantienen distantes y fríos. |
||
20. Tus profesores te comprenden. |
||
21. A tus profesores les interesan las cosas que a ti te gustan. |
||
22. Agradas a tus profesores. |
||
23. Tienes dificultades para expresarte oralmente. |
||
24. Sabes cuáles son tus verdaderas aptitudes. |
||
25. Necesitas que te orienten en la elección de tus estudios. |
||
26. Piensas ir a la universidad. |
||
SOBRE MI PERSONA |
||
1. Te alteras fácilmente. |
||
2. Tienes dificultad en controlar tu mal genio. |
||
3. Te preocupas por pequeñas cosas. |
||
4. Eres nervioso. |
||
5. Puedes dormir de noche. |
||
6. Puedes evitar soñar despierto o fantasear. |
||
7. Te sientes culpable de cosas que has hecho. |
||
8. Eres popular entre los muchachos o muchachas. |
||
9. A menudo te sientes solo. |
||
10. Te sientes decaído o deprimido muchas veces. |
||
11. A menudo haces cosas de las que luego te arrepientes. |
||
12. Las personas se fijan mucho en ti. |
||
13. Sientes que no te quieren. |
||
14. Te sientes atraída(o) por una persona mayor que tú. |
||
15. Dudas mucho antes de tomar una responsabilidad o decisión. |
||
16. Eres tan listo como otras personas. |
||
17. Prefieres estar solo. |
||
18. Quisieras discutir tus problemas con alguien capacitado. |
||
19. Quisieras saber si tu mente funciona con normalidad. |
||
20. Te preocupas por los exámenes. |
||
21. Tienes confianza o seguridad en ti mismo. |
||
22. Crees que eres diferente a las otras personas. |
||
23. Tienes miedo al fracaso o la humillación. |
||
24. Te comes las uñas. |
||
25. Sabes porque las personas se enojan o molestan contigo. |
||
26. Tienes miedo a equivocarte. |
||
27. Temes hablar en público. |
||
28. Puedes hacer las cosas bien. |
||
MIS RELACIONES CON OTRAS PERSONAS |
||
1. Sabes como presentar a las personas correctamente. |
||
2. Quisieras poder llevar una conversación agradable. |
||
3. Sabes como tratar a las personas que no te agradan |
||
4. Quisieras ser más popular. |
||
5. Quisieras hacer nuevas amistades. |
||
6. Necesitas tener más confianza en ti mismo. |
||
7. Sabes como actuar en actos formales o ceremonias |
||
8. Quisieras sentirte importante en tu grupo. |
||
9. Quisieras tener temas de conversación en el grupo. |
||
10. Tienes que aprender a escuchar a los demás. |
||
11. Tienes miedo escénico cuando hablas con un grupo. |
||
12. Te gustaría aprender buenas maneras en la mesa. |
||
13. Tienes que aprender a llevarte bien con las personas de tu edad |
||
14.. A menudo los otros no cuentan contigo para sus cosas |
||
15. Tienes una amiga (amigo) que te guste. |
||
16. Eres atractivo (atractiva) para el sexo opuesto. |
||
MI HOGAR Y MI FAMILIA |
||
1. Tienes un lugar tranquilo en casa donde estudiar. |
||
2. Te llevas bien con tus hermanos y hermanas. |
||
3. Hay peleas y discusiones constantes en tu casa |
||
4. Crees que eres una carga para tus padres |
||
5. Tienes demasiadas cosas que realizar en tu casa |
||
6. Puedes discutir tus asuntos con tus padres. |
||
7. Te gusta invitar personas a tu casa |
||
8. Sientes que formas parte de tu familia |
||
9. Tus padres tratan de presionar o decidir en tus elecciones profesionales |
||
10. Tus padres te dejan usar la llave de la familia. |
||
11. Tus padres son muy severos o estrictos en tus salidas con personas del otro sexo. |
||
12. Tus padres generalmente respetan tus opiniones |
||
13. Tus padres confían en ti |
||
14. Tus padres son muy estrictos en tus salidas de noche |
||
15. Tienes muchas salidas con personas del sexo opuesto |
||
16. Quisieras que tus padres no te trataran como un niño |
||
17. Quisieras tener una habitación para ti solo |
||
18. Sientes deseo de irte de tu casa |
||
19. Tu familia trata de mantenerte sujeto o sometido. |
||
20. Temes decirle a tus padres que has cometido una falta |
||
21. Tus padres te regañan mucho para que estudies |
||
22. Tus padres se ocupan de ti |
||
23. Tus padres intervienen en la selección de tus amigos. |
||
24. Están tus padres interesados en lo que haces |
||
25. Tus padres te critican mucho. |
||
26. Tus padres hablan contigo de asuntos sexuales |
||
RELACIONES EMTRE MUCHACHOS Y MUCHACHAS |
||
1. Sabes como invitar a salir a alguien del sexo opuesto. |
||
2. Eres tímido para invitar a una amiga a salir. |
||
3. Sabes como mantener el interés del sexo opuesto en ti. |
||
4. Quisieras saber si tu desarrollo sexual es normal. |
||
5. Debes permitir ciertas libertades para ser popular. |
||
6. Te sientes nervioso en cualquier discusión sexual. |
||
7. Necesitas un vocabulario aceptable para hablar de cuestiones sexuales. |
||
8. Piensas mucho en los asuntos sexuales. |
||
9. Necesitas información adecuada sobre cuestiones sexuales. |
||
10. Tienes informaciones contradictorias o confusas en asuntos sexuales. |
||
11. Sabes como debes escoger a la persona con la que vas a casarte |
||
12. Te interesa conocer cómo debes prepararte para el matrimonio y la vida familiar. |
||
13. Te interesa conocer qué cosas perjudican al matrimonio. |
||
SALUD |
||
1. Quisieras aumentar o perder peso. |
||
2. Quisieras mejorar tu postura y tu cuerpo. |
||
3. Te descompones del estómago fácilmente. |
||
4. Te preocupa el mal aliento. |
||
5. Sabes que debes hacer para eliminar el mal olor del cuerpo. |
||
6. Te preocupa tu salud. |
||
7. Haces suficiente ejercicio. |
||
8. Te cansas fácilmente. |
||
9. Duermes suficientemente. |
||
10. Te sientes sin ánimo o energía. |
||
11. Necesitas asistencia médica. |
||
12. Te duele con frecuencia la cabeza. |
||
13. Coges catarro fácilmente. |
||
14. Oyes bien. |
||
15. Quisieras quitarte el acné de la cara. |