Diccionario de psicología social, letra D, depresión

DEPRESION
Pauta total de conducta frente a situaciones de frustración, pérdida, privación o dolor, que tiene un carácter unitario en su aparición, estructura y función. Mediante este concepto, Pichon Rivière unifica las enfermedades mentales a través de su teoría de la enfermedad única, y en este marco discrimina diferentes tipos de depresión: protodepresión, depresión del desarrollo, depresión desencadenante, depresión regresional y depresión iatrógena, constituyendo ellas el núcleo básico del acontecer de la enfermedad y de la curación.
 
Definición.- La depresión es considerada por Pichon Rivière en el marco teórico del pensamiento kleiniano, donde es entendida como una reacción emocional ante una experiencia de pérdida, y que puede ser normal o patológica.
Con este marco, Pichon Rivière define el concepto diciendo que «la respuesta depresiva debe ser considerada como pauta total de conducta frente a situaciones de frustración, pérdida, privación, teniendo además un carácter unitario en su aparición, estructura y función».
 
Clasificación.- La situación depresiva puede ser considerada como un hilo conductor a través de todo el proceso de enfermarse y del proceso terapéutico. En el transcurso de estos procesos, pueden identificarse cinco formas características de situación depresiva:
a) Protodepresión: Surge de la pérdida que el bebé vivencia al abandonar el claustro materno.
b) Posición depresiva del desarrollo: También llamada depresión del desarrollo, está señalada por la situación de duelo o pérdida (destete), conflicto de ambivalencia por una integración del yo y del objeto, culpa y tentativas de elaborar la situación y mecanismos de reparación positivos o maníacos (regresivos, seudocuración).
c) Depresión de comienzo o desencadenante: Es el periodo prodrómico (comienzo) de toda enfermedad mental y emerge ante una situación de frustración o pérdida.
Pichon Rivière denomina depresión desencadenante «a la situación habitual de comienzo, cuyo común denominador fue expresado por Freud en términos de privación de logros vinculados al nivel de aspiración. Este factor puede ser retraducido, cuando se estudia su estructura, en términos de depresión por pérdida o privación. No sólo en términos de satisfacción de la libido y su estancamiento, sino también en términos de privación de objeto, o situación donde el objeto aparece como inalcanzable por ‘impotencia instrumental’ de origen múltiple. La imposibilidad de establecer un vínculo con el objeto acarrea primero fantasías de recuperación, donde lo fantaseado está en relación con los instrumentos del vínculo (ejemplo: caso del miembro fantasma en la amputación de un brazo; negación de la pérdida del miembro). Esto constituye la defensa inmediata frente a la pérdida, que sin embargo no resiste la confrontación con la realidad, sumergiéndose entonces el sujeto en la depresión. Al imponerse la cruel verdad de la pérdida se inicia la regresión y elaboración del duelo que configuran la complejidad fenoménica y genética de la depresión regresional».
d) Depresión regresional: implica una regresión a los puntos disposicionales anteriores, típicos de la posición depresiva infantil y su elaboración fallida, por fracaso en la instrumentación de la posición esquizoparanoide. La depresión regresional «utiliza los mecanismos de la depresión del desarrollo».
La articulación entre aspectos de la depresión regresional, la de desarrollo y la protodepresión configuran la llamada depresión básica (ver Depresión Básica).
e) Depresión iatrógena: en la cual la tarea correctora intenta la integración de las partes del yo del paciente dispersas en sus diversas áreas (ver Depresión iatrógena). Como se ve, las cuatro primeras formas de depresión descriptas corresponden al proceso de enfermarse, mientras que la depresión iatrógena corresponde al proceso de corrección, o proceso terapéutico.