Diccionario de Psicología, letra D, Denegación
Término propuesto por Sigmund Freud para caracterizar un mecanismo de defensa mediante el cual el sujeto expresa de manera negativa un,deseo o un pensamiento cuya presencia o existencia niega. Aunque Freud puso de manifiesto este mecanismos en los Estudios sobre la histeria, sólo en 1925, en un artículo breve sobre la negación (Verneinung) lo explicó en términos metapsicológicos, demostrando que, en una frase como «no es mi madre» pronunciada por un sujeto a propósito de un sueño, lo reprimido era reconocido de manera negativa, sin ser aceptado. De modo que la denegación es un medio para tomar conciencia de lo que se reprime en el inconsciente. Por lo tanto, a través de ese medio el pensamiento se libera, con una lógica de la negatividad, de las limitaciones que le impone la represión. Otto Rank había ya empleado el término con una acepción idéntica. Desde la perspectiva Freudiana, la denegación es diferente de la renegación (Verleugnung), introducida en 1923 y teorizada en 1927 a propósito del fetichismo. Este último término, que también incluye el prefijo Ver (privativo), remite a un mecanismo de negación propio de la psicosis y la perversión. En Francia, la traducción de la Verneinung Freudiana suscitó numerosas polémicas, generadas en un primer lugar por una discusión entre Freud y René Laforgue a propósito de la escotomización, después por las teorías de Édouard Pichon sobre la negación gramatical, y finalmente por el concepto de forclusión creado por Jacques Lacan. En 1934, Henri Hoesli, para verter el término Freudiano, adoptó la palabra négation. En 1956, en su debate con Lacan, el filósofo hegeliano Jean Hyppolite (1907-1968) prefirió dénégation y, en 1967, Jean Laplanche y Jean-Bertrand Pontalis propusieron (dé)négation para la Verneinung y déni (renegación) para la Verleungnung, rebautizada désaveu (desmentida) por Guy Rosolato, ese mismo año. En 1989, el equipo de Jean Laplanche y André Bourguignon (1920-1996) adoptó de nuevo la palabra négation.