Diccionario de Psicología, letra D, Depresión anaclítica
Término creado por René Spitz: trastornos que recuerdan clínicamente a los de la depresión en el adulto y que sobrevienen de modo progresivo en el niño privado de su madre después de haber tenido con ella una relación normal, por lo menos, durante los seis primeros meses de la vida. Remitimos al lector al artículo Anaclítico, donde encontrará las observaciones terminológicas acerca de este adjetivo. El cuadro clínico de la depresión anaclítica lo describe R. Spitz del siguiente modo: «Primer mes. Los niños se vuelven llorones, exigentes y se aferran al observador que entra en contacto con ellos. »Segundo mes. Rechazo del contacto. Posición patognomónica (los niños permanecen la mayor parte del tiempo acostados en su cama boca abajo). Insomnio. Continúa la pérdida de peso. Tendencia a contraer enfermedades intercurrentes. Retardo motor generalizado. Rigidez de la expresión facial. »Después del tercer mes. Se ha establecido la rigidez del rostro. Cesa el llanto, que es substituido por raros gemidos. Se acentúa el retardo y aparece un aletargamiento. »Si, antes de que haya transcurrido un período crítico, que se sitúa entre el final del 3° mes y el final del 5°, la madre vuelve con su hijo, o se consigue encontrar un substituto materno aceptable para el niño, el trastorno desaparece con sorprendente rapidez.» Spitz considera «la estructura dinámica de la depresión anaclítica como fundamentalmente distinta de la depresión en el adulto».