Evaluación funcional y planificación de la intervención en rehabilitación psicosocial

Volver a Rehabilitación psicosocial del enfermo mental crónico

La rehabilitación psicosocial es un proceso que dota a las personas con incapacidades de las habilidades físicas, intelectuales y emocionales necesarias para poder vivir, aprender y trabajar en la comunidad con los menos apoyos posibles de servicios y profesionales. Para poder llevar adelante ese proceso necesitamos conocer al sujeto de rehabilitación en interacción con su entorno sociocomunitario. La evaluación cubre esa necesidad, es el requisito previo e inexcusable. La evaluación es preliminar a la elaboración del Plan Individualizado de Rehabilitación o PIR, siendo la que marca sus diferentes estadios y a partir de ella se programan los objetivos de rehabilitación, se diseñan las intervenciones y se controlan sus resultados.
Con la evaluación se pretende recoger información exhaustiva acerca de:    
– Las habilidades individuales que permiten realizar de forma autónoma las actividades cotidianas y, por tanto, también las necesidades que tiene la persona de emplearlas en un ambiente específico    
– Las incapacidades individuales, déficits y acontecimientos que pueden estar impidiendo la adaptación de la persona a su entorno comunitario. Para ello es imprescindible identificar las demandas del entorno, reconociendo las posibles incompetencias que pueden impedir a las personas hacerles frente, así como los apoyos que precisa.    
Los recursos necesarios para alcanzar una meta de rehabilitación. La rehabilitación es un proceso multiaxial y sistemático de recogida de información para la propuesta de un PIR. Con este Plan se pretende maximizar la futura adaptación del individuo al medio. En definitiva, la evaluación funcional ayuda a identificar las aptitudes, excesos y carencias conductuales que favorecen o dificultan el desempeño de los papeles social y ocupacional de un usuario. Contenidos tenidos en cuenta a la hora de evaluar y modo de evaluación (Fdez Blanco, Cañamares y Otero, 1995)

1. Prerrequisitos básicos. Serán explorados los siguientes:

2. Historia clínica. Al menos debemos conocer los siguientes datos mediante informes psiquiátricos o autoinformes del usuario o familiares:
Diagnóstico psiquiátrico
Número de ingresos, total de días ingresado y media de días por ingreso
Síntomas característicos o más relevantes
Características y frecuencia de las crisis
Medicación prescrita

3. Demandas del usuario que está en rehabilitación y de su familia, y compromiso de ambos con el proceso de rehabilitación. Debe preguntarse por:
Objetivos que creen deben alcanzarse
Ayudas que solicitan
Propuestas que hacen
Voluntad de asistir a las citas que se les den
Voluntad de seguir instrucciones
Compromiso de realizar tareas que se les asignen
Disponibilidad de horarios
Disponibilidad para colaborar con los profesionales que forman el equipo de rehabilitación
Estas preguntas nos permitirán conocer las expectativas que usuario y familia tienen sobre lo que es un proceso de rehabilitación y lo que puede ofrecerles.

4. Datos biográficos que nos permiten conocer el antes del deterioro o de la cronificación y nos ayuden a comprender mejor la problemática.

5. Medio familiar. Serán explorados mediante entrevista y observación in vivo aspectos como:
Quiénes componen la familia nuclear
Estilo conductual de interacción de cada miembro de la familia en particular y de toda la familia en general
Relaciones de apoyo, ¿entre qué miembros se produce?¿Con qué miembro o miembros de la familia del usuario se lleva mejor y tiene más confianza?¿Existe sobreprotección o negligencia por parte de los miembros de la familia hacia el usuario?¿Existe criticismo u hostilidad en las interacciones familiares? ¿De quién hacia quién?¿Sabe la familia resolver los problemas y tomar decisiones de modo adecuado? ¿Qué miembros de la familia se implican?¿Se comparte el ocio y el tiempo libre entre los miembros de la familia, tanto dentro como fuera del domicilio?¿Hasta qué punto la problemática está afectando a la familia en general y a cada uno de sus miembros en particular? ¿Pierde la familia su red social de apoyo? ¿Vive aislada y “satelizada” a la problemática? En una palabra: ¿La familia ha abandonado una vida normalizada llegando a “cronificarse”?¿Existen en el ambiente familiar tensiones o estresores significativos?

6. Medicación. Se trata de explorar si:
Conoce los medicamentos, para qué sirven y la dosis que debe tomar
Toma correcta y autónomamente la medicación
Es autónomo para pedir recetas, comprar medicamentos y guardarlos en un lugar adecuado.

7. Autocuidados y vivienda. Serán explorados aspectos como:
Aseo. ¿Se asea adecuadamente, con la suficiente frecuencia y de forma autónoma?Vestido. ¿Se viste y desviste correctamente, sin ayuda y cuando es necesario?
Hábitos de sueño. ¿ Los tiene regulados?
Hábitos de alimentación. ¿Son adecuados y están regulados? ¿Es autónomo?
Vivienda. Lugar en el que está ubicada, características de la vivienda. ¿Realiza de modo autónomo las tareas domésticas? ¿Tiene riesgos de accidentes en la casa?    

8. Habilidades sociales y red social. Recabaremos información relacionada con:
Conversación    
Iniciar, seguir y cerrar conversaciones    
Criterio de normalidad, uso de la comunicación verbal y no verbal de modo coherente    
Metodología, habitación con mesa y sillas, periódicos e instrucciones sobre el fin del encuentro
Realizar contacto social y ser capaz de tomar la iniciativa    
Inserción en una situación de intercambio social y desenvolvimiento en ella    
Criterio de normalidad, efectivo establecimiento de contacto social y tranquilidad manifiesta durante y tras la misma    
Metodología, en el mercado pedir la vez y la cantidad de producto precisado, pagar y despedirse
Hacer peticiones de modo adecuado y defender los derechos sin crear conflictos    
Comprobar el grado de asertividad del usuario en una situación de role playing    
Criterio de normalidad, expresión adecuada de motivos y derechos y adecuado manejo de la situación.  Metodología, habitación con mesa y sillas. Situación simulada de: devolución de objeto a tienda, sujeto que se cuela en la cola…
Resolver problemas y tomar decisiones correctamente    
Comprobar la adecuación de la ejecución del sujeto a la teoría general del solucionador de problemas    Criterio de normalidad, ajuste adecuado  de la decisión del sujeto al fin perseguido    
Metodología, habitación con silla y mesa, cuaderno con láminas de historias incompletas.Habilidades para hablar por teléfono    
Adecuado uso del teléfono en forma, tiempo y tono    
Criterio de normalidad, brevedad concreción, tono y volumen medios    
Metodología, móvil del piso para hacer una llamada al móvil del evaluador
Expresar emociones (tristeza alegría, desagrado, etc.,)    
Reacción ante la presentación de una historia claramente emocional    
Criterio de normalidad, adecuado ajuste emocional ante la situación presentada, en calidad e intensidad Metodología, habitación con sillas y mesa, cuaderno con láminas de historias emocionales
Personas o entidades con las que realice o pueda realizar distinto tipo de actividades y tenga o pueda tener relaciones de apoyo    
Autoinforme o informe de allegados    
Autoinforme o informe de allegados    
Autoinforme o informe de allegados

9. Ansiedad. Se trataría de determinar:¿En qué situaciones sucede?¿Ante qué personas o eventos sucede?¿Ocurre siempre?¿La situación se evita o se afronta?¿El ir acompañado influye en la percepción de la ansiedad?

10. Integración comunitaria. Debemos conocer al menos los siguientes datos:
Capacidad para transitar por la ciudad adecuada y autónomamente    
Conocimiento del entorno urbano, así como de la seguridad vial peatonal    
Criterio de normalidad, buena orientación espacial y ubicación de su domicilio en un radio de 1 Km así como el correcto uso de los pasos de peatones y semáforos.    
Metodología, salida larga por el barrio con preguntas sobre ubicaciones y observación no participante del seguimiento de las normas de seguridad
Competencia y autonomía para ir a lugares y ciudades que no conoce            
Utilización apropiada de los recursos comunitarios y los medios de transporte           
Adecuado manejo y buena administración del dinero    
Realización de presupuesto de acuerdo con la obtención de dinero y grado de cumplimiento de objetivos    
Criterio de normalidad, presupuesto equilibrado, calidad de vida acorde al presupuesto, ahorro    Metodología, mesa, silla, papel y lápiz para plasmar los ingresos y gastos de los últimos 15 días, y presupuestoResolución de trámites burocráticos    
Obtención de un formulario, relleno de datos y entrega adecuada    
Criterio de normalidad, adecuada consecución de la tarea   
Metodología, salida a la biblioteca, solicitud de los carnets

11. Cualificación académica y profesional; experiencia laboral. Debemos conocer los siguientes datos:
Nivel académico y formación profesional
Trabajos realizados. Razones que motivaron el cambio de trabajo, si lo hubo
Capacidades laborales y productivas
Habilidades para buscar empleo y orientación profesional

12. Factores de riesgo, factores protectores y pródromos. Serán exploradas:
Situaciones, eventos y acontecimientos que puedan aumentar notablemente el riesgo de crisis o provocar un empeoramiento importante
Situaciones, eventos y acontecimientos que protejan ante una posible crisis y favorexcan la estabilidad sintomática.
Señales que precedan habitualmente a una crisis o empeoramiento grave

13. Sexualidad. Se explorarán aspectos como:
Conductas socialmente problemáticas
Disfunciones que puedan complicar facetas de la integración adaptada al propio entorno

14. Conductas problemáticas. Se recoge información sobre:
Conductas suicidas
Extravagancias o manierismos muy llamativos
Adicciones
Agresividad
Graves alteraciones en la comunicación
Aislamiento social