GUIA DE ORIENTACIÓN: Recomendaciones frente a la discapacidad
Elaborado por :
– Carmen Rosa Benítez Peñate. Psicóloga.
– Mª del Carmen Hidalgo Zerpa. Pedagoga.
– Ana Mª Dolcet Pérez. Maestra y Psicopedagoga.
– Mª del Sol Fortea Sevilla. Psicóloga.
– Carmen Delia Díaz Bolaños. Directora de Atención Psicosocial.
– Mª Dolores Cabello Naranjo. Trabajadora Social.
ÍNDICE
* LA DIVERSIDAD EN LA UNIVERSIDAD
* CONSIDERACIONES GENERALES
* RECOMENDACIONES GENERALES
* DISCAPACIDAD MOTORA
* DISCAPACIDAD AUDITIVA
* DISCAPACIDAD VISUAL
* TRASTORNOS GENERALES DEL DESARROLLO
* PROBLEMAS DE SALUD MENTAL
* OTRAS DISCAPACIDADES
LA DIVERSIDAD EN LA UNIVERSIDAD
Una educación de calidad exige ser respetuoso con la diversidad en sus diferentes manifestaciones y la consideración de la dignidad de las personas con discapacidad.
Cada vez es mayor el número de estudiantes con discapacidad que acceden a la Universidad, situación ésta que debemos normalizar.
El presente documento es una guía de orientación para el profesorado que atiende en el aula a estudiantes con necesidades educativas especiales derivadas de una discapacidad y/o enfermedad crónica.
Los objetivos de la misma son:
• Contribuir a la eliminación de barreras y prejuicios respecto a las capacidades y necesidades reales de este alumnado.
• Facilitar información específica sobre la discapacidad, los distintos tipos más frecuentes en el ámbito universitario, así como las repercusiones tanto a nivel personal como a nivel académico.
• Facilitar al profesorado las herramientas y habilidades que enriquezcan el proceso enseñanza-aprendizaje.
CONSIDERACIONES GENERALES
El concepto de discapacidad ha sido revisado por la Organización Mundial de la Salud (OMS), como consecuencia de la necesidad de ajustar los procedimientosde diagnóstico a las nuevas realidades.
2001: Clasificación Internacional del Funcionamiento,las Discapacidades y la Salud (CIF) segunda versión de la CIDDM -1980 (Clasificación Internacional de Deficiencias, Discapacidades y Minusvalías)
Según esta nueva clasificación los conceptos son:
Deficiencia
Es la anormalidad o pérdida de una estructura corporal o de una función fisiológica.
Las funciones fisiológicas incluyen las funciones mentales. Con “anormalidad” se hace referencia, estrictamente, a una desviación significativa respecto a la norma estadística establecida y sólo debe usarse en este sentido.
Discapacidad
Es un término genérico que incluye déficits, limitaciones en la actividad y restricciones en la participación.
Indica los aspectos negativos de la interacción entre un individuo (con una “condición de salud”) y sus factores contextuales (factores ambientales y personales).
Las limitaciones en la actividad son las dificultades que un individuo puede tener para realizar actividades.
Una “limitación en la actividad” abarca desde una desviación leve hasta una grave en la realización de la actividad, tanto en cantidad como en calidad, Las limitaciones en la actividad son las dificultades que un individuo puede tener para realizar actividades.
Una “limitación en la actividad” abarca desde una desviación leve hasta una grave en la realización de la actividad, tanto en cantidad como en calidad, comparándola con la manera, extensión o intensidad en que se espera que la realizaría una persona sin esa condición de salud.
Esta expresión sustituye al término “discapacidad” usado en la versión de 1980 de la CIDDM
Las restricciones en la participación son los problemas que puede experimentar un individuo para implicarse en situaciones vitales.
La presencia de una restricción en la participación viene determinada por la comparación de la participación de esa persona con la participación esperable de una persona sin discapacidad en esa cultura o sociedad.
Esta locución sustituye al término “minusvalía” usado en la versión de 1980 de la CIDDM.
La discapacidad está definida como el resultado de una compleja relación entre la condición de salud de una persona y sus factores personales, y los factores externos que representan las circunstancias en las que vive esa persona.
A causa de esta relación, los distintos ambientes pueden tener efectos distintos en un individuo con una condición de salud. Un entorno con barreras, o sin facilitadores, restringirá el desempeño/realización del individuo; mientras que otros entornos que sean más facilitadores pueden incrementarlo.
La sociedad puede dificultar el desempeño/realización de un individuo tanto porque cree barreras o porque no proporcione elementos facilitadores.
RECOMENDACIONES GENERALES
• Tratar al alumno de forma natural. Hemos de procurar evitar prejuicios, sobreprotección… que impidan o dificulten una adecuada relación con el alumno con discapacidad.
• Centrarse en las capacidades y no en las limitaciones. Una visión positiva del alumnado favorecerá su aprendizaje y la calidad educativa en su conjunto.
• Preguntar, directamente, cómo podemos ayudar. Quien mejor nos puede informar de sus necesidades es la propia persona.
• Asegurarnos de que hemos entendido el mensaje del estudiante y que él también nos ha comprendido. Recursos, como dar el tiempo necesario, emitir mensajes claros, repetir el mensaje del alumno…, pueden facilitar esta labor.
• Facilitar y colaborar en la incorporación de las ayudas técnicas en el aula. Para ello es importante conocer los recursos o apoyos educativos que precisa el alumno para su integración académica (frecuencias moduladas, ordenadores adaptados, lupas…)
PROMOVER LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES ES UN DERECHO, UNA OBLIGACIÓN DE TODOS.
DISCAPACIDAD MOTORA
Las personas con discapacidad motora presentan una alteración, transitoria o permanente, en su aparato locomotor debido a un mal funcionamiento de los sistemas nervioso, muscular y/o óseo – articular. Se da en diferentes grados dependiendo de la localización o zona afectada y del origen.
En un contexto menos accesible o no adaptado se necesitará mayor cantidad de adaptaciones de acceso y determinados apoyos específicos en la interacción con los factores individuales de las personas con discapacidad motora (dificultadescontrol de la postura, movilidad, desplazamientos, manipulación, lenguaje oral) para que puedan tener las mismas oportunidades de cursar estudios universitarios que el resto de las personas.
No debe asumirse necesariamente la asociación de los factores individuales de las personas con discapacidad motora, con dificultades o retrasos del desarrollo y de la inteligencia.
CLASIFICACIÓN DE LA DISCAPACIDAD MOTORA.
• POR SU GRADO DE AFECTACIÓN
Las alteraciones se dan en grados variables: leves, moderados, severos, pero no puede generalizarse ya que cada persona posee una capacidad funcional diferente, aun con el mismo tipo de déficit. Estos cuadros pueden ser evolutivos como las distrofias musculares, o no evolutivos.
Leve.
– Lenguaje: Problemas articulatorios ligeros.
– Motricidad: movimientos torpes que afectan a motricidad fina. Desplazamiento autónomo.
– Autonomía personal: Pueden realizar de forma correcta e independiente acciones físicas cotidianas.
Moderado.
– Lenguaje: dificultades de lenguaje. Habla imprecisa, aunque comprensible.
– Motricidad: movimientos torpes que afectan a motricidad fina. Desplazamiento autónomo.
– Autonomía personal: Pueden realizar de forma correcta e independiente acciones físicas cotidianas.
Severo o grave.
– Lenguaje: muy afectado, en ocasiones no está presente y se requiere el uso de sistemas alternativos de comunicación.
– Motricidad: Sin control de extremidades. No pueden caminar. Control defectuoso o ausente de la cabeza.
Autonomía personal: Inhabilidad para realizar acciones cotidianas, dependencia total.
• ATENDIENDO A LA LOCALIZACIÓN O ZONA AFECTADA.
Parálisis:
– Monoplejia: parálisis de un solo miembro.
– Hemiplejia: parálisis de un lado del cuerpo.
– Paraplejia: parálisis de las dos piernas.
– Diplejia: parálisis que afecta a partes iguales a cada lado del cuerpo.
– Tetraplejia: parálisis de los cuatro miembros.
Paresia:
– Monoparesia: parálisis ligera o incompleta de un solo miembro.
– Hemiparesia: parálisis ligera o incompleta de un lado del cuerpo.
– Paraparesia: parálisis ligera o incompleta de las dos piernas.
– Tetraparesia: parálisis ligera o incompleta de los cuatro miembros.
• ATENDIENDO AL ORIGEN.
Cerebral: podrán tener dificultades en el control de la postura, movilidad, desplazamientos, manipulación, lenguaje oral, alteraciones de la percepción, etc.
1. Parálisis cerebral.
2. Traumatismos cráneo encefálico.
3. Accidentes cerebro vasculares.
4. Tumores.
5.- Otras.
Espinal: podrán tener dificultades en la movilidad, desplazamientos, en el control de la postura, control fino, control de esfínteres.
1. Espina bífida.
2. Lesión medular.
3. Otras.
Muscular: podrán tener dificultades en la movilidad, control de la postura, manipulación, capacidad respiratoria, etc.
1. Distrofias musculares.
2. Miopatías.
3. Neuropatías.
4.- Otras.
Óseo-Articular: podrán tener dificultad postural, en manipulación etc.
1. Artrogriposis.
2. Osteogénesis imperfecta (huesos de cristal)
3. Reumatismos.
4. Otras.
• LAS MÁS REPRESENTATIVAS.
Parálisis cerebral:
Alteración de base neurológica con carácter permanente pero no progresiva que se produce a lo largo de la formación del cerebro, bien sea en la etapa prenatal, perinatal o postnatal, y que lleva, fundamentalmente a un trastorno motor complejo, que puede incluir:
– Aumento o disminución del tono en determinados grupos musculares.
– Alteraciones de la postura y/o equilibrio.
– Trastornos en la coordinación y precisión de los movimientos.
– A pesar de ser fundamentalmente un trastorno del movimiento y la postura,suelen concurrir con bastante frecuencia en la parálisis cerebral una serie dedisfunciones asociadas que complican el cuadro sintomatológico.
Serían las siguientes:
o Sensoriales: de visión, oído, olfato, táctiles, kinestésicas,
propioceptivas.
o Perceptivas: visuales, auditivas.
o Convulsiones epilépticas.
o Intelectuales en diversos grados y formas.
o Conductuales y emocionales: hiperkinesia, ansiedad.
o Aprendizaje: dificultades específicas o secundarias a los desórdenes.
Espina bífida:
Se caracteriza por un déficit o desarrollo incompleto del cierre del canal óseo de la columna vertebral que se da en los primeros momentos del desarrollo embrionario. El proceso por el cual las vértebras comienzan a cerrarse para formar el canal a través del que discurrirá la médula se produce de modo anómalo quedando alguna parte abierta. Las fibras nerviosas que forman parte de la medula espinal, estructura clave para llevar impulsos sensitivos hacia los centros nerviosos superiores, y conducir respuestas elaboradas desde aquellos a los efectores, fundamentalmente músculos, quedan abiertas y no desarrollan su función transmisora correctamente.
La lesión puede producirse en cualquier punto de la columna vertebral, siendo la zona lumbar y sacra las de mayor incidencia. El grado de afectación motora, así como de déficits asociados dependerá de la altura en que la medula quede dañada, pudiendo encontrar desde una pérdida de la flexión de los dedos de los pies hasta la paraplejia total en sus casos más graves.
Derivadas de accidentes: Lesión Medular
Tradicionalmente la tipología de la lesión medular se suele establecer en función de dos criterios principales, el nivel vertebral de la lesión y su extensión, completa o incompleta. Se habla de paraplejia si la lesión se produce a nivel dorsal, lumbar o sacro y afecta a las extremidades inferiores, y la tetraplejia implica lesiones altas, a nivel cervical, afectando a las cuatro extremidades.
El término pentaplejia se utiliza de forma específica para describir una lesión cervical muy alta que afecta no sólo a las cuatro extremidades, sino también a la movilidad del cuello. Hay estudios que revelan que una gran mayoría son de origen traumático, de las cuales la causa más frecuente proviene de accidentes de tráfico, seguidos de caídas, accidentes laborales, deportivos, heridas y otras causas.
Entre los principales problemas físicos asociados a la lesión medular se han señalado la reducción de la movilidad, el control de vejiga e intestino, las infecciones del tracto urinario y del riñón, el deterioro renal permanente, los cuidados de la piel (las ulceraciones por inmovilidad), las contracturas musculares, la arreflexia, la regulación térmica, la respuesta sexual y las posibles infecciones respiratorias.
La afectación de la médula espinal origina secuelas graves y permanentes. La aparición de una lesión medular es una experiencia traumática que afecta a la persona de forma global (física, psicológica y socialmente), ya que junto a la importante pérdida de funciones físicas, motoras y sensoriales, puede requerir profundos cambios en el estilo de vida y un gran esfuerzo de adaptación a todos los niveles.
Cuando la lesión está médicamente estabilizada, es precisamente cuando los aspectos psicológicos y sociales aparecen como más relevantes. Una vez garantizada la supervivencia, la rehabilitación se dirige a minimizar las limitaciones funcionales, a conseguir el mayor grado de autonomía posible en el desempeño de las actividades de la vida diaria y a maximizar la calidad de vida de la persona.
IMPLICACIONES Y NECESIDADES. Antes de la incorporación de alumnado con discapacidad motora debe tenerse conocimiento de:o Sus posibilidades de desplazamiento y movilidad (independien-te, muletas, andador, silla de ruedas)Tendremos que plantearnos cómo va a acceder al edificio, y cómo va a facilitársele la movilidad por el mismo.Será pues necesario un análisis exhaustivo de las barreras arqui-tectónicas existentes en el acceso y dependencias (WC, salón de actos,…) del edificio y un planteamiento coherente y práctico de cómo van a eliminarse. Es de gran importancia contar con ta-quillas donde puedan poner materiales de trabajo y evitar que el alumnado traslade continuamente sus materiales.En los casos de mayor afectación puede ser necesaria la presencia de otra persona que le ayude en los desplazamientos y a realizar cambios posturales.
o Sus posibilidades de control de la postura y de permanecer sentado.
En función de éstas le propiciaremos una ubicación adecuada en el aula, un mobiliario específico o simples adaptaciones en el mobiliario estándar.
En los casos de escaso control postural, el alumnado suele contar con sillas de ruedas adaptadas prescritas por sus médicos rehabilitadores. En la mayoría de los casos requerirán de mesas adaptadas:
o Sus posibilidades de manipulación.
En función de las características de sus posibilidades de manipulación nos plantearemos si puede utilizar los materiales básicos, o hay que introducir diferentes útiles adaptados y ayudas técnicas (teclados y ratones adaptados, pantallas táctiles, etc.).
o Sus posibilidades de comunicación. Forma de comunicarse.
En función de las posibilidades y competencias comunicativas podremos plantearnos si va a ser necesario introducir adaptaciones y familiarizarnos con su forma de comunicarse.
ADAPTACIONES.
– Eliminación de barreras arquitectónicas.
Se entenderá por barreras arquitectónicas cualquier traba, impedimento u obstáculo físico que limite la libertad de movimiento de las personas.
Al analizar los diferentes tipos de barreras arquitectónicas cabe distinguir entre:
o Barreras arquitectónicas urbanísticas: Son las que se encuentran en las vías y espacios públicos: aceras, pasos de distinto nivel, obstáculos en la vía pública, parques y jardines no accesibles.
o Barreras arquitectónicas en los edificios: son las que se encuentran en el interior de los edificios: escalones, pasillos y puertas estrechas, ascensores reducidos, servicios de pequeñas dimensiones.
o Barreras en el transporte: son aquellas que se encuentran en
– Adaptaciones de acceso al edificio.
En términos de frecuencia las adaptaciones que más comúnmente se realizan son:
Sustitución de los escalones de acceso por rampas con la pendiente adecuada.
o Ubicación de barras de sujeción (a diferentes alturas)
o Ampliación de la anchura de las puertas.
o Ampliación de un baño y adaptación para el acceso en silla de ruedas.
o Estas adaptaciones facilitan el acceso en la planta baja del edificio. Lo ideal es hacer accesible todo el edificio poniendo en funcionamiento ascensores o elevadores.
– Aspectos físicos del aula.
o Que sea accesible para andadores y silla de ruedas (por ejemplo suficiente ancho de la puerta de entrada)
o Facilitar que el alumnado con discapacidad motora se sitúe en los extremos laterales de las filas, pensando también en la mayor proximidad a la puerta.
o Que la amplitud sea suficiente para permitir los desplazamientos y giros de una silla de ruedas.
o Tener en cuenta la altura en la colocación de carteles informativos.
> En la metodología.
– Explicaciones:
o Algunos alumnos precisarán que se les suministre el material de clase de forma informatizada (CD, disquete, páginas web
accesibles) y con antelación a las clases.
o Para seguir las clases, puede que el alumno necesite utilizar
determinados medios técnicos como ordenadores portátiles,
grabadoras… Su uso es fundamental para poder acceder a los
contenidos de la materia. Facilitar el uso de grabadoras, apuntes previos, ordenador personal…
o Fomentar la colaboración de los compañeros a través del préstamo de apuntes…
– Trabajos individuales:
o Proporcionar tiempos más prolongados tanto para la realización de los trabajos como para su exposición oral.
o Facilitar el uso del correo electrónico para facilitar al alumno información de notas, trabajos, apuntes…
– Participación oral:
o En su expresión verbal algunos estudiantes pueden presentar alteraciones en el ritmo, la inteligibilidad…por lo que es preciso ofrecerles tiempo suficiente para que se expresen, sin interrupciones.
o Mirar al alumno de frente y apoyarse en sus gestos para facilitar la comprensión de su mensaje.
o Realizar preguntas de respuesta corta.
o Respetar el ritmo de emisión.
o Permitir la utilización de comunicadores y otras ayudas técnicas para la comunicación.
o Cuando el estudiante utilice algún sistema de comunicación aumentativo o alternativo es conveniente familiarizarse con el sistema para conseguir una comunicación de calidad.
> En las ayudas técnicas específicas.
Conocer las ayudas técnicas que utilizará. Como por ejemplo:
– Materiales personales específicos: manteles antideslizantes, pinzas, clips, muñequeras…
– TIC: ordenadores personales adaptados, hardware adaptados, comunicadores de voz, grabadoras…
> Recomendaciones a tener en cuenta en los exámenes
– Selección de técnicas e instrumentos a emplear. Facilite al alumno de los medios técnicos necesarios en la realización del examen.
– El tiempo de la prueba debe ser ampliado atendiendo a la dificultad motora.
– Si presenta dificultades de manipulación, la realización del examen será oral, con grabación del mismo.
– Incluir pruebas objetivas o preguntas de respuesta corta, de asociación, de subrayado,…
REGLAS DE ETIQUETA FRENTE A UNA PERSONA CON DISCAPACIDAD.
o Algunas personas dependen de sus brazos para mantener el equilibrio. Tomarlas del brazo, incluso si su intención es ayudar, podría hacerles perder el equilibrio.
o Si va a pie con muletas o bastones, acomodar el ritmo al suyo, nunca insistirle ir más deprisa.
o Si las actividades a realizar requieren el desplazamiento de un lugar a otro, hay que tener en cuenta que su ritmo no puede ajustarse al de los demás. Permitirle que se tomen el tiempo que necesitan para su desplazamiento y ajustar en consecuencia el inicio y el final de la actividad a desarrollar.
o Las personas con discapacidades saben mejor que nadie lo que pueden o no hacer. No decida por ellas acerca de su participación en cualquier actividad.
o Diga “persona con una discapacidad” en vez de “discapacitado”.
o No se apoye en una persona en silla de ruedas para estrechar la mano de otra ni le pida que sostenga abrigos. Jamás apoye su bebida en el apoyabrazos de una silla de ruedas.
o No empuje ni toque la silla de ruedas de una persona; es parte de su espacio personal.
o Tenga en cuenta hasta dónde pueden alcanzar las personas en silla de ruedas. Coloque tantos elementos como le sea posible al alcance de sus manos.
o Cuando hable con una persona en silla de ruedas, busque una silla para usted y siéntese a su altura. Si eso no es posible, quédese de pie pero guarde una cierta distancia, de modo que la persona no tenga que forzar el cuello para mantener contacto visual con usted.
o Las personas con trastornos de movilidad a veces se apoyan en una puerta mientras la abren. Empujar la puerta por detrás de ellos para abrirla o abrirla inesperadamente puede hacerlos caer.
o Si le ofrece un asiento a una persona con un trastorno de movilidad, recuerde que a algunas personas les resulta más fácil sentarse en sillas con brazos o con asientos más altos.
o Preste toda su atención a la persona. No la interrumpa, ni termine las oraciones por ella. Si no comprende bien, no asienta con la cabeza. Simplemente pídale que repita. En la mayoría de los casos, la persona no tendrá objeción y apreciará su esfuerzo por escuchar lo que tenga que decir.
o Si no está seguro de haber comprendido bien, puede repetir para verificar el mensaje. Si, después de intentarlo, todavía no puede comprender a la persona, pídale que escriba o que sugiera otra forma de facilitar la comunicación.
o Tenga en cuenta que las personas de baja estatura requieren equipos que estén a su altura. Si hay pocos teléfonos, mostradores de bancos y urinarios más bajos, evite utilizarlos.
o La comunicación puede ser más fácil cuando las personas están al mismo nivel. Las personas de baja estatura tienen preferencias diferentes. Puede sentarse para estar al nivel de la persona; alejarse un poco para poder mantener contacto visual sin que la persona fuerce el cuello Actúe con naturalidad y preste atención a las señales que le dé la persona.
o No dejarse llevar por la apariencia física. Procurar mantener una actitud y un modo de interacción completamente natural.
o No dejar de aludir actividades que nunca podrá realizar o realidades que nunca le serán accesibles. Son habituales en el mundo en el que vive y la mayor parte de ellas ya las conoce.