HISTORIA DEL PSICOANALISIS EN LA ARGENTINA (La prehistoria)

HISTORIA DEL PSICOANALISIS EN LA ARGENTINA

AUTORA: INES JOSEFINA PUIG

AÑO 2005

La Prehistoria

Se me ocurre comenzar con una pregunta: ¿cuál es la prehistoria del psicoanálisis en la Argentina?.

La respuesta parecería surgir rápidamente a través de las publicaciones más conocidas, como las referidas a los cuarenta y cincuenta años de psicoanálisis en la Argentina. Ambas historias de la A.P.A.

La prehistoria sería entonces la referencia a los “pioneros” del psicoanálisis o grupo fundador de la A.P.A.

Sin embargo, se puede reconocer un desembarco de la obra freudiana en el Río de la Plata, que es previo a lo antedicho y nos remite a los comienzos del Siglo XX. A continuación me ocuparé de algunos destacados precursores.

JOSE INGENIEROS, argentino, conocido médico psiquíatra, filósofo, sociólogo, criminalista, docente, tenía antecedentes socialistas como Director del Semanario de izquierda La Montaña.2

Viajó a Europa para capacitarse y a su regreso intentó vincularse a la alta sociedad porteña e ingresar al Jockey Club. No fue aceptado como tampoco se le otorgó la Cátedra de Medicina Legal para la que estaba inmejorablemente preparado. Esto ocasionó su enojo con el Presidente de la Nación Roca, en una carta pública. Así, se exilió voluntariamente tres años hasta la muerte de Roca y luego regresó al país.

En 1904 publicó su libro “Los accidentes histéricos y las sugestiones” basados en las obras de Charcot y Janet. Aquí mencionaba a Freud y Breuer.

Ingenieros propuso por primera vez abrir consultorios externos en instituciones públicas para el tratamiento hospitalario de neurastenias, histerias y otras enfermedades mentales que no requerían internación. Decía que el hospital público servía para la práctica y la enseñanza.

En 1914 volvió al país y en l919 su libro (modificado) “Histeria y sugestiones” daba mayor tratamiento a los aportes de Freud y se vendía repetidamente en varias ediciones.

Luego, abandonó su preocupación por la psicoterapia, escribió “La locura en la Argentina” y centró su interés en las demencias como fenómeno social. Se volcó a la izquierda nuevamente, a la sociología y a indagar la identidad nacional.

Mientras tanto muchos intelectuales argentinos iban y venían de Europa por esos tiempos (sobre todo París) y entre ellos crecía el interés por el inconciente y los fenómenos oníricos.

JAMES MAPELLI. Venido de Italia practicaba la psicoterapia por los años 20 mediante una técnica propia llamada psicoinervación, basada en el esquema de reflejos condicionados de Pavlov. Vinculaba la biografía del paciente a hechos traumáticos que originaron el síntoma. Tuvo un consultorio externo en el Hospital Pirovano, ofrecido por su director Fortunato Canevari. Previamente había ofrecido sus tratamientos públicamernte en teatros.3

Como no era médico, finalmente su consultorio del Hospital Pirovano fue cerrado y así Mapelli dejó de ejercer.

ANIBAL PONCE. Huérfano, egresado del Nacional de Buenos Aires, estudiante de Medicina hasta tercer año, abandonó la carrera para dedicarse a la investigación en psicología, fue docente del Instituto del Profesorado Secundario, colaborador de José T. Borda en el estudio de autopsias cerebrales de pacientes con P.G.P.4

En 1923 y 1929 viajó a París y recibiendo las noticias del psicoanálisis lo tomó de un modo cínico y prejuicioso (al decir de J. Balán).

Participó en la fundación del Colegio Libre de Estudios Superiores, que representaba a la intelectualidad laica por aquellos tiempos. Por su influencia fue que dicho centro no dio lugar al psicoanálisis en Buenos Aires.

JORGE THENON. Médico del Hospital Vélez Sarsfield, continuó la línea de Ponce aunque luego de la muerte de Freud ocurrida en l939, algo cambió para él. El Colegio Libre de Estudios Superiores realizó un homenaje público al gran maestro y en l940, Thenón coordinó dos cursos colectivos sobre Freud y Conferencias sobre psicoanálisis y medicina.5

Su pensamiento oscilaba entre apoyar a Freud y oponérsele. Por ejemplo, por su tesis doctoral de l930 fue aprobado por Ameghino (Profesor de Psiquiatría porteño) y recibió una carta elogiosa de Freud.

Otros psiquiatras como Juan R. Beltrán también citaban a Freud aunque procuraban unir, a manera de sincretismo religioso, la teoría de la degeneración y el accidente histérico.

Fue, Thenón invitado a un intento fallido para constituir una Asociación Psicoanalítica (según cita Hugo Vezzetti).6

Este autor se dedicó tardíamente al estudio de la filofosía marxista. Por sus ideas fue expulsado en l943 del Hospicio de las Mercedes y también por esta época se opuso frontalmente al Psicoanálisis sobre todo desde la creación de la A.P.A.

E. PIZARRO CRESPO. Otro joven médico, practicó el psicoanálisis y escribió acerca de él aunque su obra no es tan conocida ya que falleció a los 39 años en l944. Practicó el psicoanálisis silvestre (sin entrenamiento específico) en su consultorio privado de Rosario y en el Hospital Alvear de Buenos Aires.7

Fue un precursor de la Medicina Psicosomática.

En síntesis, bastante ocurrió por nuestros pagos, previo a la fundación de A.P.A.

Volver al índice principal de «HISTORIA DEL PSICOANALISIS EN LA ARGENTINA«

Notas:

2 Balan, Jorge: «Cuéntame tu vida». 1era. Edición. Buenos Aires. Editorial Planeta, 1991, páginas 51 y subs.

3 Balan, Jorge, op.cit., pag. 54.

4 Balan, Jorge, op.cit., pag. 55.

5 Balan, Jorge, op.cit., pag. 58.

6 Vezzetti, Hugo. «Aventuras de Freud en el País de los Argentinos». 1era. Edición. Buenos Aires. Imprenta de los Buenos Aires, 1996, pag. 181.

7 Balan, Jorge, op.cit., pag. 60.