Obras de Lev Semiónovich Vygotsky: El problema de la conciencia

Obras de Lev Semiónovich Vygotsky

El problema de la conciencia (*)

I. Introducción
Pese a que la psicología se ha definido a sí misma como la ciencia de la conciencia, su conocimiento de ésta era casi nulo.
Planteamiento del problema en la vieja psicología. T. Lipps, por ejemplo, sostenía que el «inconsciente es un problema propio de la psicología». El problema de la conciencia se planteó fuera de la psicología y antes de ella.
La psicología descriptiva sostiene que, a diferencia del objeto de las ciencias naturales, el fenómeno y la existencia coinciden en psicología; de ahí que esta última sea una ciencia conceptual. Pero como en la experiencia de conciencia sólo accedemos a un fragmento de ella, el estudio de la conciencia en su conjunto resulta imposible para el investigador.
Conocemos toda una serie de leyes formales de la conciencia: su continuidad, su relativa claridad, su unidad, su identidad, el flujo de la conciencia.
Doctrina de la conciencia en la psicología clasista. Se dan dos concepciones principales sobre la conciencia:
1ª. Concepción. La conciencia se estudia como algo que está fuera de las funciones psíquicas, como cierto espacio psíquico Jaspers, por ejemplo: la conciencia es un escenario, en el que se desarrolla un drama; en psicopatología distinguimos, de acuerdo con ello, dos casos principales: o se altera el acto o la propia escena). Por consiguiente, según esta representación la conciencia (como cualquier espacio) carece de toda característica cualitativa. De aquí que la ciencia de la conciencia actúe como la ciencia de las relaciones ideales (geometría —E. Husserl, «geometría del espíritu»— W. Dilthey).
2ª. Concepción. La idea es la de una cierta cualidad general, propia de los procesos psicológicos. Por eso, esta cualidad puede ser sacada del paréntesis, puede no ser tenida en cuenta. También en esta representación la conciencia actúa como algo carente de calidad, que está fuera, que es invariable, que no se desarrolla. 119
«La esterilidad de la psicología dependía de que el problema de la conciencia no se estudiaba».
Problema esencial. [La conciencia era considerada bien como un sistema de funciones o bien como un sistema de fenómenos (C. Stumpf).]
(Problema de los puntos orientativos [en la historia de la psicología].
[En la cuestión de las relaciones de la conciencia con las funciones psicológicas existían dos puntos de vista principales]:
1. Sistemas funcionales. Prototipo—psicología de las facultades. Representación del organismo espiritual, dotado de actividades.
2. Psicología de la experiencia de conciencia: que estudia la imagen, sin estudiar el espejo (especialmente claro en la psicología asociativa y paradójicamente en la Gestalt). Segunda (psicología de la experiencia de conciencia: a) nunca ha sido consecuente ni podía serlo; b) ha trasladado siempre las leyes de una función a todas las demás, etc.
[Preguntas que surgen con relación a esto]:
1. Relación de la actividad con la experiencia de conciencia (problema del sentido).
2. Relación entre las funciones. Partiendo de una función, ¿se pueden explicar todas las demás? (Problema del sistema).
3. Relación de la función con el fenómeno (problema de la intencionalidad).)
¿Cómo comprendía la psicología las relaciones entre distintas actividades de la conciencia? (Este problema carecía de importancia, pero para nosotros —es fundamental). A esta pregunta respondía la psicología con tres postulados:
1. Todas las actividades de la conciencia actúan juntas.
2. La conexión entre las actividades de la conciencia no modifica nada importante en las propias actividades, ya que éstas están conectadas no por necesidad, sino como lo dado directamente a un individuo («tienen un dueño»; W. James – carta a Stumpf).
3. Esta conexión se adopta como postulado y no como problema (La conexión de la función es invariable).

II. Nuestra hipótesis fundamental presentada desde fuera
Nuestro problema. La conexión entre las actividades de la conciencia no es permanente. Y esto tiene importancia respecto a cada una de las actividades. Esta conexión hay que convertirla en el problema de la investigación.
Observación. Nuestra posición es contraria a la psicología gestáltica, que «Ha hecho del problema un postulado» ha supuesto de antemano que toda actividad es estructural; [para nosotros es característico lo contrario: el postulado lo convertimos en el problema]. 120
La conexión de las actividades es el punto central en el estudio de cualquier sistema.
Explicación. El problema de la conexión debe contraponerse desde el principio al enfoque atomista. La conciencia es desde el mismo comienzo algo integral —eso es lo que postulamos. La conciencia determina el destino del sistema, como el organismo a las funciones. Hay que tomar el cambio de la conciencia en su conjunto como explicación de cualquier cambio interfuncional.

III. La hipótesis “desde dentro”, es decir, desde el punto de vista de nuestros trabajos
(Introducción: importancia del signo: su sentido social). En los primeros trabajos ignorábamos que el significado es propio del signo. («Pero hay un tiempo para recoger las piedras y otro para desparramarlas» (Eclesiastés).) Partíamos del principio de la constancia del significado, y para ello despejábamos éste, lo sacábamos del paréntesis. Pero ya en las primeras investigaciones el problema del significado estaba implícito. Si antes nuestra tarea era mostrar lo común entre el «nudo» 3 y la memoria lógica, ahora consiste en mostrar la diferencia que existe entre ellos.
De nuestros trabajos se desprende que el signo modifica las relaciones interfuncionales.
IV. La hipótesis “desde abajo”
Psicología de los animales.
Después de W. Köhler comienza una nueva época en la psicología animal…
Concepción de V. A. Vágner: 1) desarrollo según líneas puras y mixtas; 2)… (pág. 38); 3) según líneas puras —desarrollo mutacional; 4) según mixtas —adaptativo; 5)… (págs. 69-70)4.
¿Es semejante al del hombre el comportamiento de los monos antropoides? ¿Ha aplicado Köhler acertadamente el criterio de racionalidad? Acción integral cerrada de acuerdo con la estructura del campo también en la golondrina… La limitación de acción del mono radica en la coherencia de la misma. Para él las cosas carecen de valor constante. Para el mono el palo no se convierte en instrumento, pues carece de valor instrumental. El mono se limita a «completar» el triángulo. Lo mismo le sucede a Gibier con los perros.
Conclusiones a extraer. Tres niveles. La actividad refleja condicionada es la que estimula el instinto. La actividad de los monos también es instintiva, pero sólo una variación intelectual del instinto, es decir, un nuevo mecanismo de la misma actividad. El intelecto de los monos es resultado de una 121 evolución según líneas puras; el intelecto no ha reestructurado aún su conciencia.
[Apología por parte de Köhler de O. Selz. Köhler señala en la nueva edición que Selz «ha sido el único que ha interpretado correctamente mis experimentos (págs. 675-677)]
En Koffka: «Profunda afinidad» entre el comportamiento de los monos y el intelecto del hombre; pero también existe una limitación: en los monos el instinto es el que estimula la acción y sólo el procedimiento es razonable. Son acciones no volitivas. Ya que la voluntad es la libertad de la situación (el deportista se detiene al ver que, a pesar de todo, no ganará la competición).
El hombre quiere un palo, el mono un fruto. (El mono no quiere un instrumento. No lo prepara para el futuro. Para él es una manera de satisfacer un deseo instintivo).
Instrumento. El instrumento exige distraerse de la situación. El empleo del instrumento exige una estimulación, una motivación diferente. El instrumento guarda conexión con el significado (del objeto).
(Köhler) (Köhler ha presentado su trabajo en polémica con E. Thorndike).

(Köhler) (Köhler ha presentado su trabajo en polémica con E. Thorndike).
Conclusiones
1. En el mundo animal, la aparición de nuevas funciones guarda conexión con el cambio en el cerebro (según la fórmula de Edinger); en el hombre esto no es así. (Paralelismo entre el desarrollo psicológico y morfológico en el mundo de la zoología, en cualquier caso cuando se produce por líneas puras.)
2. En el mundo animal, la evolución es por líneas puras. La evolución adaptativa sigue ya el principio sistémico. (El hombre no puede ser distinto por un solo aspecto (intelecto, voluntad), sino que cambia esencialmente su acercamiento a la realidad.)
3. El intelecto de los monos de Köhler está en el reino de los instintos. Dos aspectos distintivos suyos: a) el intelecto no reestructura el sistema de comportamiento, b) no existe el instrumento, el instrumento carece de significado, no existe tampoco el significado de objeto. La estimulación sigue siendo instintiva («El instrumento exige abstracción»).
K. Buytendijk. El animal no se destaca de la situación, no tiene conciencia de ella.
El animal se diferencia del hombre por una distinta organización de la conciencia. «La conciencia distingue al hombre del animal».
W. James (pág. 314):
En el animal En el hombre
Isolat abstract
Construct
recept concept
inflient 122
(Psicología de la Gestalt) (Nuestra diferencia respecto a la psicología estructural: la psicología estructural es una psicología naturalista, igual que reflexología. El significado y la estructura se identifican con frecuencia esta psicología.)
V. “En el interior”
1. Análisis semiótico en el sentido estricto
Toda palabra tiene significado; ¿qué es el significado de la palabra?
—El significado no coincide con el significado lógico (lo desprovisto sentido tiene significado).
¿Qué es lo característico de nuestro planteamiento de la cuestión?
—El habla ha sido considerada como la vestidura del pensamiento (escuela de Wurtzburgo) o como un hábito (behaviorismo). Y cuando se ha estudiado los significados se ha hecho, bien: a) desde el punto de vista asociativo, es decir, que el significado ha actuado como recordatorio de cosa, o bien b) desde el punto de vista de lo que nos sucede (fenomenológicamente) cuando percibimos el significado de las palabras (H. Watt).
[El habla no es importante para el pensamiento —Wurtzburgo; el habla es igual al pensamiento— behavioristas.]
Posición invariable en todos los autores: el significado de todas las palabras es invariable, no evoluciona.
La variación de las palabras se estudiaba:
En lingüística —como el movimiento de la palabra; carácter general, carácter abstracto, es un significado lingüístico, no psicológico;
En psicología (F. Polan); el significado permanece estancado, sólo varía sentido. El sentido de la palabra se refiere a procesos psicológicos despertado por la palabra en cuestión. Y en este caso no hay evolución, movimiento,) que el principio de construcción del sentido continúa siendo el mismo. Polan amplía el concepto de «sentido».
En psicolingüística y psicología se ha considerado el cambio de significado en función del contexto (sentido figurado, irónico, etc.).
En todas estas teorías (+W. Stern) la evolución del significado sólo se da como etapa inicial y en ella termina este proceso.
(Stern: el niño descubre la función nominativa. Eso se mantiene como principio constante de la relación entre el signo y el significado. Para Stern la evolución se reduce a la ampliación del vocabulario, al desarrollo de la gramática, la sintaxis y a la ampliación o contracción del significado. Pero el principio sigue siendo el mismo).
«Siempre se ha analizado el lenguaje partiendo de la afirmación de que el significado es constante, es decir, que la relación entre el pensamiento y la palabra permanece constante». 123
«El significado es el camino del pensamiento a la palabra». (El significado no es la suma de todas las operaciones psicológicas que están detrás de la palabra. El significado es algo más definido: es la estructura interna de la operación del signo. Eso es lo que se halla entre el pensamiento y la palabra. El significado no es igual a la palabra, ni es igual al pensamiento. Esta no identidad puede apreciarse en la no coincidencia de las líneas de evolución.)
2. Del habla externa a la interna
A. Habla externa
¿Qué significa descubrir el significado?
En el lenguaje debemos distinguir los aspectos semiótico y fásico; los liga la relación de unidad y no de identidad. La palabra no es simplemente el sustituto de la cosa. Por ejemplo, los experimentos de Ingenieros 6 con los «significados presénciales».
Demostración. La primera palabra es una palabra física, la semiótica, en cambio, es una oración.
La evolución es así: la fásica, de la palabra aislada a la oración, a la oración subordinada; la semiótica, de la oración al nombre. Es decir «el desarrollo del aspecto semiótico del habla no evoluciona paralelamente (no coincide) con el fásico.. [El desarrollo del aspecto fásico del habla se anticipa al semiótico].
«La lógica y la gramática no coinciden».
Tanto en el pensamiento como en el habla, el sujeto y predicado psicológico y el gramatical no coinciden. (Desde la «Gramática del espíritu» se pensaba que el aspecto fásico es el sello del espíritu en el habla.) Existen dos sintactizaciones: la semántica y la fásica. A. Gelb: gramática del pensar y del habla.
«La gramática del habla no coincide con la del pensamiento».
[¿Qué cambios nos ofrece el material psicopatológico? a) una persona puede hablar torpemente…; b) el propio sujeto que habla no sabe lo que quiere decir; c) estorban los límites del idioma (divergencia consciente, comprendida); d) competencia gramatical].
[Ejemplo de F. M. Dostoievski («Diario de un escritor»).].
Por consiguiente: existe una falta de coincidencia entre los aspectos semiótico y fásico del habla.
Notas de la intervención de L. S. Vygotski con motivo del informe de A. R. Luria
[La insuficiencia de L. Lévi-Bruhl consiste en que toma el habla como algo constante. Eso le conduce a paradojas. Basta darse cuenta de que sus 124 ideas sobre el significado y sus combinaciones (sintaxis) son distintas a las nuestras para que desaparezcan todos los absurdos. Lo mismo puede decirse en relación con la investigación de la afasia, donde no se distingue el fonema y el significado].
(Antes hemos realizado un análisis en el plano del comportamiento y no en el de la conciencia, de aquí lo abstracto de las conclusiones. Para nosotros lo principal es (ahora) el movimiento del sentido. Por ejemplo, .a semejanza en la estructura externa de las operaciones de signos en los afásicos, esquizofrénicos, débiles mentales, primitivos. Pero el análisis semiótico descubre que interiormente su estructura tiene significados distintos (problema de la afasia semiótica).)
El significado no es igual al pensamiento expresado en la palabra.
En el habla no coinciden sus aspectos semiótico y fásico: así, el desarrollo del habla va fásicamente de la palabra a la frase, semióticamente, en cambio, el niño comienza por la frase. [Compárese la fusión de las palabras en la frase en los semianalfabetos].
Lo lógico y lo sintáctico tampoco coinciden. Ejemplo: «El reloj se ha caído» —sintácticamente aquí «reloj» es el sujeto, «caído»— el predicado. Pero cuando se dice eso en respuesta a la pregunta: «¿Qué ha pasado?»; «¿Qué se ha caído?», lógicamente aquí, se ha caído es el sujeto, reloj —e. predicado (o sea, lo nuevo). Otro ejemplo: «Mi hermano ha leído este libro» —el acento lógico puede recaer en cualquier palabra.
[Habla carente de juicio en los microcefálicos, etc.]
El pensamiento que quiere expresar una persona no sólo no coincide con el aspecto fásico del habla, sino tampoco con el semiótico. Ejemplo: el pensamiento «No tengo la culpa» puede ser expresado en los sentidos: «Quería quitar el polvo»; «No he tocado las cosas»; «El reloj se ha caído solo», etc. El propio «No tengo la culpa» tampoco expresa en absoluto un pensamiento (¿no es igual a él?); esta misma frase tiene su sintaxis semiótica.
El pensamiento es una nube, desde la que el habla se desprende en gotas.
El pensamiento está estructurado de otro modo que su expresión a través del habla. El pensamiento no se puede expresar directamente en la palabra.
(K. S. Stanislavski: tras el texto está el subtexto). Toda expresión tiene una segunda intención. Todo discurso es una alegoría. [¿En qué consiste esta segunda intención? En uno de los relatos de G. Uspienski, un despabilado campesino dice: «Nosotros carecemos de lengua»].
Pero el pensamiento no es algo acabado, listo para ser expresado. El pensamiento se precipita, realiza cierta función, cierto trabajo. Este trabajo del pensamiento es la transición desde las sensaciones de la tarea —a través de la construcción del significado— al desarrollo del propio pensamiento.
[Semióticamente «el reloj se ha caído» se refiere al pensamiento correspondiente, lo mismo que la conexión semántica en el recuerdo mediado se refiere a lo que se recuerda].
El pensamiento no sólo se expresa en la palabra sino que se realiza en ella. 125
El pensamiento es un proceso interno mediado. (Es el camino de un deseo vago hacía la expresión mediada a través del significado, mejor dicho, no hacia la expresión, sino hacia el perfeccionamiento del pensamiento en la palabra.)
El habla interna existe ya desde el mismo principio (?).
No hay en general signo sin significado. La formación de palabras es la función principal del signo. Hay significado allí donde hay signo. Esa es la faceta interna del signo. Pero en la conciencia hay también algo que no tiene significado.
El trabajo de Wurtzburgo consistía en el intento de introducirse en el pensamiento. La tarea de la psicología no estriba sólo en estudiar estas ideas internas, sino convertirlas en mediadas, es decir, estudiar cómo actúan estas ideas internas, cómo se realiza el pensamiento en la palabra. (Es erróneo pensar (como hacían los seguidores de la escuela de Wurtzburgo) que la tarea de la psicología se reduce a investigar estas nubes que no se han convertido en lluvia.)
B. Habla interna
En el habla interna la falta de coincidencia entre los aspectos semánticos y fásico es aún más acusada.
¿Qué es el habla interna?
1) El habla menos el signo (es decir, la que precede a la fonación). (Hay que distinguir entre el habla no pronunciada y el habla interna (aquí se equivocan J. Jackson y H. Head).)
2) La pronunciación mental de las palabras (memoria verbal —J. Charcot). Aquí la doctrina sobre los tipos de habla interna mantiene una coincidencia con los tipos de las representaciones (memoria). Es como una preparación del habla externa.
3) Interpretación actual (nuestra) del habla interna.
El lenguaje interno se forma de un modo totalmente diferente al externo. En él existe otra relación entre los momentos fásicos y semióticos.
El habla interna es abstracta en dos aspectos: a) es abstracta con respecto a toda el habla sonora, es decir, reproduce sólo sus rasgos fonéticos semantizados (por ejemplo: tres rrr en la palabra rrrevolución…), y b) es agramática; en ella cualquier palabra es predicativa. La gramática no es otra que la semiótica del habla externa: en la interna los significados se enlazan entre sí de otro modo que en la externa; en el habla interna la fusión se efectúa de acuerdo con un tipo de aglutinación.
[La aglutinación de las palabras es posible precisamente gracias a la aglutinación interna). (Las locuciones idiomáticas alcanzan la máxima difusión en el habla interna.) 126
Influencia del sentido: la palabra se restringe y se enriquece en el contexto; La palabra incluye el sentido de los contextos = aglutinación. La palabra siguiente incluye la anterior.
«El habla interna se construye de forma predicativa».
[Las dificultades de la traducción dependen del complicado camino de la transición de un plano a otro:
Pensamiento → significado → habla externa → fásica].
Habla escrita. [Dificultades del habla escrita: carece de entonación, de interlocutor. Representa una simbolización de símbolos; en ella es más difícil la motivación.
El habla escrita se halla en otra relación con respecto al habla interna, surge después que ésta y es la más gramatizada. Pero está más cerca del habla interna que de la externa; se asocia a los significados, esquivando el habla externa].
Resumen: en el habla interna tropezamos con una nueva forma de habla, donde todo es distinto.
C. Pensamiento
El pensamiento también tiene una existencia independiente, que no coincide con los significados.
Hay que encontrar una determinada construcción de significados para expresar el pensamiento. [Texto y subtexto].
Explicación. Esto se puede explicar en el ejemplo de la amnesia. Cabe olvidar:
a) el motivo, la intención;
b) ¿qué precisamente? (¿el pensamiento?);
c) el significado a través del cual yo quería expresar;
d) la palabra.
«El pensamiento se realiza en la palabra». Dificultad de llevarlo a cabo.
(Imposibilidad de expresar el pensamiento directamente. Grados de amnesia – grados de actuación mediada (transición) del pensamiento a la palabra-grados de actuación mediada del pensamiento a través del significado.) Comprensión. La verdadera comprensión consiste en penetrar los motivos del interlocutor.
El sentido de las palabras cambia también con el motivo. Por consiguiente, la explicación final está en la motivación; esto resulta especialmente claro en la edad infantil. (Investigación de D. Katz sobre las manifestaciones infantiles. Trabajo de Stolz (psicólogo – lingüista – censor de correspondencia en tiempo de guerra); análisis de cartas de prisioneros sobre el hambre.)

Conclusiones de esta parte

El significado de la palabra no es igual a una cosa sencilla dada una vez para siempre (contra Polan). 127
El significado de la palabra es siempre una generalización; tras la palabra hay siempre un proceso de generalización – el significado surge donde hay generalización. ¡Desarrollo del significado = desarrollo de la generalización!
Los principios de generalización pueden cambiar. «En el desarrollo varía la estructura de la generalización» (se desarrolla, se estratifica, el proceso se realiza de otra forma).
[El proceso de realización del pensamiento en el significado es un fenómeno complicado, que fluye desde el interior, «desde los motivos hacia el habla» (?)].
«En el significado se da siempre una realidad generalizada» (L. S.).

VI. A lo ancho y a lo largo
[Principales cuestiones]: 1) el significado de la palabra crece en la conciencia; ¿qué importancia tiene esto para la propia conciencia?; 2) ¿a causa de qué y cómo varía el significado?
[Primeras respuestas]: 1) la palabra, al crecer en la conciencia, modifica todas las relaciones y todos los procesos; 2) el propio significado de la palabra evoluciona en función del cambio de la conciencia.
Papel del significado en la vida de la conciencia
«Decir = exponer una teoría».
«El mundo de los objetos surge allí donde lo hace el mundo de las denominaciones» (L. S. – J. S. Mill).
«La constancia y el carácter categorial de lo relacionado con el objeto es el significado de éste». [Lenin sobre el hecho de destacarse uno mismo del mundo]. (Este significado, esta relación con el objeto, están ya dados en la percepción.)
«Cualquier percepción nuestra tiene un significado. Cualquier absurdo lo percibimos (como razonable), atribuyéndole significado.
El significado del objeto no es el de la palabra. «Un objeto tiene significado» – quiere decir que forma parte de la comunicación.
Conocer el significado – conocer lo singular como universal.
«Gracias a haber sido denominados, es decir, generalizados, los procesos de la conciencia del hombre tienen su significado. (Eso no en el mismo sentido que respecto a la palabra. – L. S.).
Significado – es propio del signo.
Sentido – es lo que forma parte del significado (resultado del significado), pero no ha sido fijado por el signo. 128
Formación del sentido -resultado, producto del significado. El sentido es más amplio que el significado.
Conciencia – 1) conocimiento asociativo; 2) conciencia (social).
[Las primeras preguntas de los niños nunca son preguntas sobre la denominación; son preguntas sobre el sentido del objeto]. (Lo consciente no es simplemente estructural (a diferencia de la teoría de la Gestalt).)
La conciencia en su conjunto tiene estructura semántica. Juzgamos la conciencia en función de la estructura semántica de la conciencia, ya que el sentido, la estructura de la conciencia – es la actitud hacia el mundo externo.
En la conciencia surgen conexiones semánticas (la vergüenza, el orgullo – la jerarquía… El sueño del cafre, Masha Bolkónskaia 8 reza, cuando otro piensa…).
La actividad formativa del sentido conduce a una determinada estructura semántica de la propia conciencia.
Por consiguiente, el habla era examinada equivocadamente no sólo con relación al pensamiento. El habla produce cambios en la conciencia. «El habla es un correlato de la conciencia, no del pensamiento».
«El pensamiento no es una puerta a través de la cual penetra el habla en la conciencia» (L. S.). El habla es la señal del contacto directo entre conciencias. La relación entre habla y conciencia – es un problema psicofísico. (Y al mismo tiempo traspasa los límites de la conciencia.)
Las primeras comunicaciones del niño, al igual que la praxis temprana, no son intelectuales. (Nadie ha demostrado que la primera comunicación sea intelectual.) El niño en general no habla sólo cuando piensa.
«Con su aparición, el habla modifica por principio la conciencia».
¿Qué es lo que mueve los significados, qué determina su desarrollo? «La cooperación entre conciencias». El proceso de ajenización de la conciencia.
La escisión es inherente a la conciencia. La fusión es inherente a la conciencia. (Son necesarias a la conciencia.)
¿Cómo surge la generalización? ¿Cómo varía la estructura de la conciencia? O bien: el hombre recurre al signo, y éste engendra al significado, bien el significado deviene conciencia. No es esto último lo que ocurre.
Las relaciones interfuncionales determinan el significado = la conciencia, la actividad de la conciencia. «La estructura del significado viene determinada por la estructura de la conciencia como sistema. La conciencia está estructurada como sistema. Los sistemas estables – caracterizan la conciencia.
Conclusión
«El análisis semiótico es el único método adecuado para estudiar la estructura del sistema y contenido de la conciencia». Lo mismo que el método estructural es el adecuado para investigar la conciencia animal. 129
Nuestro planteamiento en psicología: de la psicología superficial – a la conciencia de que el fenómeno no es igual a la realidad. Pero tampoco nos oponemos a la psicología de profundidad. Nuestra psicología – es una psicología de cumbres (no determina la «profundidad», sino la «cumbre» de la personalidad).

El camino hacia los movimientos ocultos como tendencia de la ciencia actual (la química hacia la estructura del átomo, la fisiología de la digestión hacia las vitaminas, etc.). En psicología se intentó antes comprender la memoria lógica como si se tratase de hacer un nudo, ahora se la interpreta como el recuerdo del sentido. La psicología de la profundidad afirma que las cosas son lo que eran. Lo inconsciente no evoluciona – eso es un descubrimiento extraordinario. Los sueños resplandecen con luz refleja, a semejanza de la Luna.
Eso se desprende de cómo interpretamos la evolución. ¿Cómo transformación de lo que ha sido dado desde un principio? ¿Cómo nueva formación? ¡Entonces, lo más importante será lo último!
«En el principio fue el acto (y no el acto fue al principio), y al final surge la palabra, y eso es lo más importante» (L. S.). ¿Cuál es el significado de lo que hemos dicho? «A mí me basta con esta conciencia», es decir, ahora me conformo con que el problema haya sido planteado.
Anexo
Sobre la labor preparatoria de las tesis para el debate de 1933-34
Notas de la intervención de L. S. Vygotski el 5 y el 9-12-33
El hecho central de nuestra psicología es el hecho de la acción mediada.
Comunicación y generalización. La faceta interna de la acción mediada se descubre en la doble función del signo: 1) comunicación y 2) generalización. Porque: toda comunicación exige generalización.
Cabe la comunicación inmediata, pero la mediada es la comunicación por signos; ahí, la generalización es indispensable («Toda palabra (habla) ya generalizada») (V. I. Lenin. Obras completas, t. 29, pág. 246).
Hecho: en el niño, comunicación y generalización no coinciden: por eso, la comunicación es inmediata.
Punto central – signo indicador. El gesto – es un signo que puede significar todo.
Ley: según la forma de comunicación será también la generalización. «La comunicación y la generalización guardan entre sí una relación interna».
Las personas se comunican entre sí mediante significados sólo en la medida en que estos significados evolucionen.
Aquí el esquema no es: persona-cosa (Stern), ni persona-persona (Piaget). Sino: persona-cosa-persona. 130
Generalización. ¿Qué es la generalización?
La generalización es la desconexión de las estructuras tangibles y la conexión en las del pensamiento, en las del sentido.
El significado y el sistema de funciones guardan conexión entre sí.
El significado no se refiere al pensamiento, sino a toda la conciencia.

Notas:

1 Prólogo de A. N. Leontiev a la publicación de «El problema de la conciencia» en Psicología de la Gramática»:
Las notas sobre el informe de L. S. Vygotski se editan de acuerdo con los cuadernos manuscritos que se conservan en el archivo personal de A. N. Leontiev. En ellos, el texto principal está escrito en las páginas de la derecha (impares) y las interpolaciones y anexos, realizados en particular por A. V. Zaporózhets, en las páginas de la izquierda (pares). Todas las notas (excepto algunas, claramente posteriores, que no hemos tenido en cuenta y que sólo son una recopilación de lo expuesto por Vygotski en una formulación más moderna) están hechas con pluma.
Evidentemente, en nuestra publicación hemos utilizado en primer lugar el texto fundamental. Lo complementan las correspondientes interpolaciones de las páginas pares del cuaderno, que van encerradas en paréntesis angulares ( ). No hemos efectuado cortes en el texto. Siguiendo el original, en la parte central de las notas hemos incorporado una nota de la intervención de L. S. Vygotski con motivo del informe de A. R. Luria, que respondía, de acuerdo con el tema, al correspondiente apartado del informe «El problema de la conciencia».
Todo lo que A. N. Leontiev ha destacado en el manuscrito lo hemos conservado.
Todos los paréntesis redondos y cuadrados pertenecen al original. Los pasajes entrecomillados corresponden a citas directas del lenguaje oral de L. S. Vygotski. En el fragmento publicado correspondiente a las notas de las intervenciones de L. S. Vygotski sobre las tesis de la discusión de 1933-1934, hemos seguido los mismos principios de presentación, con la única diferencia de que la interpolación hecha también con tinta por el propio A. N. Leontiev va entre paréntesis angulares.
Introducción al «Problema de la conciencia», de A. N. Leontiev (op. cit.):
A finales de los años 20, alrededor de L. S. Vygotski se reúne un reducido grupo de jóvenes psicólogos, que comienza a trabajar bajo su dirección. Paralelamente a las discusiones de cuestiones científicas, que se llevaban a cabo de forma sistemática en las reuniones de las cátedras y en el laboratorio, donde se realizaban entonces investigaciones, L. S. Vygotski convocaba a veces para charlar informalmente a sus colaboradores más cercanos y discípulos, en reuniones que nosotros denominábamos seminarios internos. El objetivo era llevar a cabo reflexiones teóricas sobre el camino recorrido, discutir los problemas que eran causa de polémicas y establecer el plan de trabajo futuro. En general, esos seminarios internos se desarrollaban en forma de un intercambio libre de opiniones sobre las cuestiones que habían surgido; en algunos casos se leían y discutían informes detallados, preparados especialmente para ellos. Ni en el primero ni en el segundo de los casos se levantaban actas. Por eso, tan sólo algunas de las intervenciones de L. S. Vygotski se han conservado en las notas personales de los participantes.
Las notas sobre el informe de L. S. Vygotski que publicamos se remontan al momento en que surgió la necesidad interna de efectuar la recapitulación de las investigaciones de los procesos psíquicos superiores, analizando su estructura interna desde la perspectiva de la doctrina de la conciencia del hombre. Este informe, escrito por mí muy extractado, en forma de tesis, se basaba en el resumen de numerosas investigaciones realizadas con la participación y bajo la dirección de L. S. Vygotski. Por eso, mi exposición duró mucho tiempo, más de siete horas, 131 con dos aproximadamente de descanso para almorzar, y a su discusión se dedicó un día más.
Si mal no recuerdo, en esa conferencia interna participaron, además de A. N. Leontiev y A. R. Luria, L. I. Bozhovich, A. V. Zaporózhets, R. Ye. Liévina, N. G. Morózova y L. S. Slávina.
Los apuntes tomados sobre la intervención de L. S. Vygotski en el seminario interno en quo se analizaron las tesis que se preparaban para la discusión abierta sobre los trabajos de
Vygotski y su escuela exigen ciertas explicaciones. Se esperaba que la discusión se celebrara en 1933 o 1934, pero no se realizó en vida de L. S. Vygotski. Quedó también sin set minar la labor preparatoria realizada de cara a esa discusión. Estos fragmentos de apuntes que publicamos cubren, de entre todos los problemas abordados en esa labor preparatoria, tan sólo los que Vygotski abordó en su informe sobre el problema de la conciencia. (A. N. Leontiev)
2 La desaparición, justamente en los años que cubren la preparación de estas «Obras Escogidas., de los discípulos más próximos a Vygotski, plantea serios problemas sobre el proceso de creación y pensamiento del psicólogo ruso, especialmente sobre su trabajo y sus preocupaciones en su última etapa. La nota de Leontiev parece levantar más interrogantes de los que resuelve. ¿Qué otros problemas se abordaron en esta serie de seminarios? ¿Existen, como en el caso de este «problema de la conciencia», apuntes tomados por alguno de los presentes sobre la intervención de Lev Semiónovich? ¿Conservaba A. N. Leontiev todos o parte sólo de esos apuntes? ¿Cuál habría sido en ese caso su destino? En este mismo caso de «El problema de la conciencia. La intervención de Vygotski como continuación al informe leído por Leontiev, ¿fue tomada por el propio Leontiev o por otro discípulo? En ese caso, ¿fue Zaporózhets, que, al corregir los apuntes, se corrige más tarde de hecho a sí mismo, o fue otro y quién? (N.R.E.)
3 Vygotski se refiere a una de las tres funciones vestigiales o superiores primitivas que analiza en su estudio de las funciones superiores (Tomo III de las Obras Escogidas), que es justamente la de los nudos o muescas en los pueblos primitivos, en el marco del triángulo de la mediación. (N.R.E.) 132

* «Probliema soznania». Este capitulo recoge apuntes de los comentarios de Vygotski en una reunión de trabajo. La primera publicación de este material aparece en el libro «Psicología de la gramática. (Moscú, 1968). A la publicación se le antepone un prólogo y una introducción de A. N. Leontiev, que conviene consultar antes de leer este capítulo y que se incluyen como nota al final y que plantea algunas interrogaciones sobre el material procedente de los seminarios de la última etapa de Vygotski.