Conclusiones:
De lo analizado anteriormente se puede concluir que:
1) El Síndrome de Burnout se puede analizar desde la perspectiva clínica y psicosocial.
2) El Burnout puede considerarse como un síndrome tridimensional que se desarrolla en aquellos profesionales cuyo objeto de trabajo son personas y añaden tres dimensiones características: Agotamiento emocional, Despersonalización y Reducida realización personal y/o profesional.
3) Las investigaciones acerca del estudio del Síndrome de Burnout en Cuba ha sido muy escasa.
4) Los síntomas asociados al Síndrome de Burnout que manifiestan los profesores de la Secundaria Básica “José Martí” son: fatiga, cefaleas, dolores musculares, alteraciones del sueño, ausentismo laboral, tabaquismo, incapacidad de relajarse, impaciencia, deseos de abandonar el trabajo, dificultad para concentrarse, baja autoestima, falta de motivación, irritabilidad, negación de las emociones, y seudoausentismo laboral.
5) De los instrumentos empleados para medir el Síndrome de Burnout se ha utilizado el Maslach Burnout Inventory (MBI) de Maslach y Jackson, que tiene una alta consistencia interna y una confiabilidad cercana al 0,9.
6) La aplicación del MBI permitió arribar a los siguientes resultados:
– El 82 % de los profesores de la Secundaria Básica “José Martí” manifiestan la presencia del Síndrome de Burnout.
– En cuanto a sus dimensiones:
– El 79 % de los profesores se encuentran agotados emocionalmente.
– El 82 % de los profesores se encuentran despersonalizados.
– El 67 % de los profesores manifiestan baja realización de logro personal y/o profesional.
– Los profesores del sexo masculino manifiestan en mayor grado la presencia del Síndrome de Burnout en comparación con los profesores del sexo femenino.
– Los profesores de edades comprendidas entre 20 y 25 años manifiestan mayor presencia del Síndrome de Burnout.
– Los profesores con pocos años de experiencia manifiestan la presencia del síndrome con mayor grado, aunque existe la tendencia a disminuir con el aumento de los años de experiencia. No obstante, se observa que después de cinco años de experiencia desempeñando la misma labor hay una tendencia al aumento de la presencia del síndrome.
Bibliografía
– Agencia Universitaria de Periodismo Científico. Batalla contra el estrés. [En línea] 2003, disponible en: http://mafalda/univalle.edu.co/aupec/html . [Consulta: Diciembre, 22 2004].
– Aluja, A. (1997). Incidencia de problemas de salud, tendencias psicopatológicas y estrés laboral en docentes de enseñanza primaria. Póster presentado en el I Congreso de la Asociación Española de Psicología Clínica y Psicopatología. Madrid.
– Ballestero, F. y Posada, V. Como afecta el estrés al hombre. [en línea]. Revista Digital. Disponible en: http://efdeportes.comefd73compet.htm [Consulta: febrero, 03 2005].
– Beato Susso, Enrique. Origen del yoga. [En línea] diciembre 2004. Disponible en http://churchforrum.org/info/apologenica/otros/htm, [Consulta: enero, 25 2005].
– Beato, Enrique. Origen del yoga. [En línea] mayo 2005. Disponible en: http//www.churchforrum.org/info/apologetica/htm. [Consulta: 2, junio 2005].
– Burke, R.J. y Richardsen, A.M. (1991). Psychological burnout in organizations. Manuscrito presentado para su publicación.
– Calvete, E. y Villa, A. (1997). Programa Deusto 16-16 II. Evaluación e intervención en el estrés docente. Bilbao: Ediciones Mensajero.
– Capilla P. R. (2000). El Síndrome de Burnout o de desgaste profesional, Revista Fundación Facultad de Medicina, 58: 1334.
– Cooke, R.A. y Rousseau, D.M. (1984). Stress and strain from family roles and work role expectation. Journal of Applied Psychology, 69, 252-260.
– Etchehon, Maria del Pilar. Yoga y Estrés, un sencillo ejercicio par combatir el estrés de todos los días. [Enlínea] Diciembre 2004. http:www.enplenitud.com/nota/yoga. asp?articulaib=autores#autores [Consulta: 28, diciembre 2004]
– Freudenberger, H.J. (1974). Staff burnout. Journal of Social Issues, 30, 159-165.
– García Izquierdo, M. y Velandrino, A.P. (1992). EPB: Una escala para la evaluación del burnout profesional de las organizaciones. Anales de Psicología, 8(1-2), 131-138.
– García Izquierdo, M., Castellón, M., Albadalejo, B. y García, A.L. (1993). Relaciones entre Burnout, ambig-edad de rol y satisfacción laboral en personal de banca. Psicología del Trabajo y Organizaciones, 11(24), 17-26.
– García, M., y González, L. G. (1997). Estudio preliminar del estrés en entrenadores de alto rendimiento deportivo. Presentado en el Primer congreso Internacional de Psicología del Deporte. La Habana Cuba.
– Garden, A.M. (1987). Despersonalization: A valid dimension of burnout?. Human Relations, 40 (9), 545-560.
– Gil, P.R. y Peiró, J.M. (1997). Un estudio sobre antecedentes significativos del «síndrome de quemarse en el trabajo» (burnout) en trabajadores de centros ocupacionales para discapacitados psíquicos. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 12(1), 67-80.
– Gil, P.R., Peiró, J.M. y Valcárcel, P. (1996). Influencia de las variables de carácter sociodemográfico sobre el síndrome de burnout: Un estudio en una muestra de profesionales de enfermería. Revista de Psicología Social Aplicada, 6(2), 43-63.
– Gil-Monte P. R. (2001). El Síndrome de Quemarse por el trabajo (Síndrome de Burnout): aproximaciones teóricas para su explicación y recomendaciones para la intervención. Departamento de Psicología Social y Organizacional, Facultad of Psicología Universidad de Valencia: España.
– Gonzáles Luis, 1996. Stres y actividad física. Informe de Problema de Investigación. Instituto de Medicina del Deporte. Cuba.
– Jackson, S.E. y Maslach, C. (1982). Burnout: A concept in need of refinement. Paper presented at the Meeting of the American Psychological Association . Washington.
– Maslach, C. y Jackson, S.E. (1984). MBI: Maslach Burnout Inventory. Manual. Palo Alto: University of California, Consulting Psychologists Press.
– Melgosa, J. (1995). ¡Sin estrés! (2ª ed.). España: Editorial SAFELIZ, S.L.
– Melgosa, J. (1995). ¡Sin Estrés!.Nuevo estilo de vida. Editorial: Asociación Publicadora Interamericana.
– Moreno, B., Oliver, C. y Aragoneses, A. (1991). El burnout, una forma específica de estrés laboral. En G. Buela -Casal y V.E. Caballo (Comps.), Manual de Psicología Clínica Aplicada (pp. 271-284). Madrid: Siglo XXI.
– Oliver, C., Pastor, J.C., Aragoneses, A. y Moreno, B. (1990). Una teoría y una medida de estrés laboral asistencial. Comunicación presentada al II Congreso del Colegio Oficial de Psicólogos.Valencia.
– Pines, A. y Kafry, D. (1978). Coping with burnout. Paper presented at the Annual Convention of the American Psychology Association. Toronto.
– Polaino-Lorente, A. (1982). El estrés de los profesores: estrategias psicológicas de intervención para su manejo y control. Revista Española de Pedagogía, 157, 17-44.
– Román HJ. (2003). Estrés y Burnout en Profesionales de la salud de los niveles primario y secundario de atención. Rev. Cubana de salud Pública; 29 (2) :103 – 10.
– Stress (2002). Guía práctica para superar el estrés. Círculo de lectores. Editorial Printer Latinoamericana Ltda. Bogotá D.C. Colombia.
– Travers, C.T. y Cooper, C.L. (1997). El estrés de los profesores. La presión en la actividad docente. Barcelona: Paidós.
– Vilariño, Pablo. Estrés y Ansiedad. Como manejarlos a través del yoga. [En línea]. Disponible en: http://www.hatha-yoga.com.ar/charlas/estrés-y-ansiedad-charla.htm [Consulta: 21, junio 2005].
– Vilariño, Pablo. Etimológicamente yoga. [En línea]. Disponible en: http://www.hatha-yoga.com.ar/docuemtos/breve-intro.htm [Consulta: 5, agosto 2005].
– Vilariño, Pablo. Taller Conferencia. Estrés y ansiedad. [En línea]. Disponible en: http://www.hatha-yoga.com.ar/documentos/estrés-y-ansiedad.htm [Consulta: 5, agosto 2005].
– Web Latinsalud. Disponible: http://www.latinsalud.com [En línea]. [2005, 5 de junio].
Anexos
Anexo 1: Estudios realizados por diferentes investigadores.
Autor |
Año |
Profesión objeto de estudio |
Jayaratne y Chess |
1984 |
Trabajadores Sociales |
Gold |
1984 |
Profesores |
Maslach y Jackson |
1985 |
Diferente profesiones |
Gold et al |
1985 |
Profesores |
Nagy |
1985 |
Secretarias |
Brooking et al |
1985 |
Diferentes profesiones |
Firth et al |
1985 |
Enfermeras |
Corcoran |
1985 |
Trabajadores Sociales |
Rafferty et al |
1986 |
Médicos |
Jayaratne y Chess |
1986 |
Trabajadores Sociales |
LeCroy y Rank |
1986 |
Trabajadores Sociales |
Power y Gose |
1986 |
Estudiantes |
Schwap |
1986 |
Profesores |
Smith et al |
1986 |
Bibliotecarios |
Wade et al |
1986 |
Diferentes profesiones |
Sarros y Friesen |
1987 |
Administradores |
Whitehead |
1987 |
Policías |
Green y Walkey |
1988 |
Profesores y enfermeras |
Sarros |
1988 |
Profesores y administradores |
Meier |
1988 |
Enfermeras |
Lemukau et al |
1988 |
Médicos |
Fueherer MacGonale |
1988 |
Médicos |
Hiscott y Connop |
1989 |
Trabajadores de salud mental |
Topf |
1989 |
Enfermeras |
Williams |
1989 |
Diferentes profesiones |
Gold et al |
1989 |
Estudiantes |
Lahoz y Mason |
1989 |
Farmacéuticos |
Evans y Fischer |
1989 |
Informáticos y profesores |
Leiter |
1990 |
Personal sanitario |
Cherniss |
1990 |
Diferentes profesiones |
Wallace y Brinkerhoff |
1991 |
Trabajadores sociales |
Gil y Schaufelli |
1991 |
Enfermeras |
Fridman |
1991 |
Profesores |
Leiter |
1991 |
Trabajadores de salud mental |
Rosse et al |
1991 |
Policías y personal sanitario |
Friedman y Farber |
1992 |
Profesores |
Nye et al |
1992 |
Trabajadores de las fuerzas armadas |
Gold et al |
1992 |
Profesores |
Jorgesen |
1992 |
Estudiantes |
Oktay |
1992 |
Trabajadores sociales |
Leiter |
1992 |
Diferentes profesiones |
Morasso et al |
1992 |
Personal sanitario |
Ogus |
1992 |
Enfermeras |
Lee y Asforth |
1993 |
Supervisores y directores |
Evans y Fischer |
1993 |
Diferentes profesiones |
Piedmont |
1993 |
Terapeutas ocupacionales |
Poulin y Walker |
1993 |
Trabajadores sociales |
Sandoval |
1993 |
Psicólogos |
Schaufelli y Van Dierendonck |
1993 |
Enfermeras |
Burke |
1993 |
Policías |
Byrne |
1993 |
Profesores |
Thompson y Cooper |
1993 |
Enfermeras |
Pedrabissi et al |
1993 |
Profesores |
Pretorius |
1993 |
Profesores |
Burke y Greenglass |
1994 |
Personal de educación |
Leiter et al |
1994 |
Militares |
Lemkau et al |
1994 |
Médicos |
Dion y Tessier |
1994 |
Educadores y enfermeras |
Relly |
1994 |
Enfermeras |
Price y Spence |
1994 |
Trabajadores sociales |
Deckaud et al |
1994 |
Médicos |
Leiter y Dorup |
1994 |
Personal sanitario |
Bayrne |
1994 |
Profesores |
Singh et al |
1994 |
Representantes |
Papadatou et al |
1994 |
Enfermeras |
Gupchup et al |
1994 |
Farmacéuticos |
Burke y Greenglass |
1994 |
Educadores |
Buendía y Riquelme |
1995 |
Vigilantes penitenciarios |
Balogun et al |
1995 |
Estudiantes |
Abu Hilal |
1995 |
Profesores |
Gil Peiró |
1996 |
Trab. de centros ocupacionales |
Gil et al |
1996 |
Enfermeras |
Martín et al |
1996 |
Enfermeras |
Salgado et al |
1997 |
Profesores |
En Cuba |
||
Francisco Garcia y Luís González |
1997 |
entrenadores |
Francisco García Ucha |
2000 |
entrenadores |
Héctor Julio Román |
2003 |
Profesionales de la medicina |
Lidia Guevara Ramírez |
2003 |
Personas en ámbito laboral |
Pedro Calderón Fornaris |
2005 |
Profesores universitartios |
Pedro Calderón y José Picado |
2006 |
Profesores universitarios y entrenadores |
Pedro Calderón, Nereyda Piñeiro y Margarita Felizola |
2006 |
Profesores de Secundaria Básica. |
Anexo 2: Datos epidemiológicos acerca del Burnout
Estudios |
Resultados |
Kyriacou (1980) |
25% en profesores |
Pines, Aronson y Kafry (1981) |
45% en diversas profesiones |
Maslach y Jackson(1982) |
20 – 35% en enfermeras |
Henderson (1984) |
30 – 40% en médicos |
Smith, Birch y Marchant (1984) |
12 – 40% en bibliotecarios |
Rosse, Johnson y Crown (1991) |
20% en policías y personal sanitario |
García Izquierdo (1991a) |
17% en enfermeras |
Jorgesen (1992) |
Anexo 3: Variables predoctoras del Burnout.
Objetivo: conocer la presencia de los síntomas propios del Síndrome de Burnout.
Anexo 6: Test de Maslach.
1. Me siento emocionalmente agotado/a por mi trabajo.
2. Me siento cansado/a al final de la jornada de trabajo.
3. Me siento fatigado/a cuando me levanto por la mañana y tengo que ir a trabajar.
4. Comprendo fácilmente como se sienten mis estudiantes.
5. Creo que trato a mis estudiantes como si fueran objetos impersonales.
6. Trabajar todo el día con los estudiantes y compañeros del centro, es un esfuerzo.
7. Trato muy eficazmente los problemas de mis estudiantes.
8. Me siento “desgastado/a” por mi trabajo.
9. Creo que influyo positivamente con mi trabajo en la vida de mis estudiantes y compañeros de trabajo.
10. Me he vuelto mas insensible con las persona desde que ejerzo esta profesión.
11. Me preocupa el hecho de que este trabajo me endurezca emocionalmente.
12. Me siento muy activo/a.
13. Me siento muy frustrado en mi trabajo.
14. Creo que estoy trabajando demasiado.
15. Realmente no me preocupa lo que le ocurre a mis estudiantes y compañeros.
16. Trabajar directamente con las personas me produce estrés.
17. Puedo crear fácilmente una atmósfera relajada con mis estudiantes.
18. Me siento estimulado/a después de trabajar con mis estudiantes y compañeros.
19. He conseguido muchas cosas útiles en mi profesión.
20. Me siento acabado/a.
21. En mi trabajo trato los problemas emocionales con mucha calma.
22. Siento que los estudiantes y compañeros me culpan por alguno de sus problemas.
Autores:
MSc. Nereyda Piñeiro Suárez, email: [email protected]
M.Sc. Pedro Antonio Calderón Fornaris[2]. email: [email protected]
MPGI[3] : Margarita Felizola Lora
[1] Profesora de Metodología de la Investigación. Escuela Internacional de Educación Física y Deporte.
[2] Profesor de Metodología de la Investigación y de Matemática Aplicada. Escuela Internacional de Educación Física y Deporte.
[3] Profesora General Integral (PGI) del municipio Cotorro.