El deseo parental. El ayer y hoy de una construcción compleja.1
Elina Carril
Introducción
En las últimas décadas del siglo XX, se han producido importantes cambios en los procesos de subjetivacion de varones y mujeres, producto de las modificaciones sociales y culturales de los lugares, funciones y prácticas tradicionalmente asignados. Esta afirmación, supone el alineamiento teórico con aquellos postulados, que sostienen que la subjetividad se construye en un contexto social histórico, en el cual además de las representaciones imaginarias hegemónicas, coexisten y se disputan la producción de significación, las representaciones que aparecen como alternativas. Como sostiene Castoriadis (1988), la sociedad no es un todo homogéneo, sino un magma de significaciones imaginarias, en el que existen diversos sectores. Cada sujeto, está precedido aún antes de su nacimiento, de un universo simbólico propio de la sub cultura de la cual emerge. Ese universo simbólico, propone valores y creencias, que se incorporarán al sistema de ideales del yo del sujeto. Las representaciones acerca del género, forman parte de ese sistema de ideales, que incluyen las prescripciones y prohibiciones acerca de lo esperado para cada uno de los géneros, y que incluyen las representaciones acerca de la maternidad y la paternidad. Estas representaciones tradicionales y hegemónicas, coexisten con otras alternativas, no sólo en el cuerpo social, sino dentro de la propia subjetividad.
La complejidad de la constitución de la subjetividad, hace necesaria entonces, el recurso a diferentes disciplinas, y asimismo utilizar un paradigma que no recurra a explicaciones simplificantes, sino que incluya la complejidad (Morin, 1994). En el campo específico del psicoanálisis y género, no podemos dejar de considerar la multidimensionalidad del ser humano en tanto unidad biológica, cultural y psicológica. Tampoco debemos perder el punto de vista de que es parte de una cultura y al mismo tiempo, productor de esa cultura, que es objeto y sujeto. El observador mismo, sujetado a sus propias pautas culturales, está incapacitado para ser un investigador totalmente objetivo. Cada nuevo conocimiento, a la vez que devela, va creando nuevos interrogantes generadores de incertidumbre, de incapacidad para lograr la certeza o de formular una ley general. (Allegue; Carril, 2000) Desde esta perspectiva, el entrecruzamiento de los Estudios de Género con la teoría psicoanalítica, lejos de significar una simplificación reduccionista, agregan una nueva mirada que complejiza aún más, la comprensión de la subjetividad.(Allegue, Carril; 2000)
Me propongo establecer algunas líneas que permitan pensar, cuál puede ser el lugar psíquico que un hijo ocupa para los varones y mujeres tradicionales, comparándolos a los que podríamos llamar, siguiendo una categoría propuesta por Irene Meler(1998, 2000), como «innovadores». En ellos buscaré qué madre se construye – qué deseo de madre en contraposición a un modelo de actividad exclusiva- y qué deseo de padre se construye – en contraposición a un modelo de padre ausente y alejado de las prácticas de crianza.
¿Qué entendemos por decisiones reproductivas? Sería el cómo(quiero ser padre o madre), con quién quiero tener hijos, cuántos quiero tener, y cuándo.
En tanto psicoanalista sostendré que, detrás de estas decisiones, siempre están presentes determinantes inconscientes, resultantes de las circunstancias histórico biográficas de cada quien, y de aquellas provenientes del contexto histórico social, que a través de los procesos identificatorios forman parte del bagaje intrapsíquico. En tanto teoría que da cuenta del inconsciente, el psicoanálisis puede aportar no tanto a la comprensión de las decisiones en sí, es decir al deseo consciente, la voluntad de tener un hijo y/o en el número de éstos, sino qué representa, qué significación inconsciente, subyace a las decisiones acerca de tener o no tener hijos.
Necesariamente haré generalizaciones, con el sólo propósito de facilitar la comprensión, a sabiendas que los conjuntos a los que me referiré no son homogéneos y que, precisamente tomando en cuenta la complejidad de la temática, habría que incorporar para realizar un estudio más refinado, otras variables y/o dimensiones tales como la clase social, la etnia, la edad, niveles de educación, etc. Me estaré refiriendo entonces, fundamentalmente a mujeres y varones de clase media urbana, cuyos proyectos de vida y prácticas de sí permiten incluirlos en la categoría de innovadores o posmodernos.
– Amor maternal, amor paternal
– Tener un hijo. La construcción de un deseo
Ponencia leída en el 2do. Coloquio: Los cambios en las relaciones sociales de género y su impacto en las decisiones reproductivas de mujeres y varones, organizado por la Cátedra Libre Salud Reproductiva, Sexualidad, y Género
Facultad de Psicología- Universidad de la República Junio 2000
Otra versión de este trabajo fue presentada en el Primer Congreso Virtual «Los Psicoanálisis en castellano al Sur del planeta», organizado por la Revista Topía (Arg.) Octubre 2000.
Notas:
1 Psic. Elina Carril- Psicoterapeuta psicoanalítica- Prof. Asist. del Área de Psicoanálisis de la Fac. de Psicología de la Universidad de la República- Especialista en Psicoanálisis y Género.
BIBLIOGRAFÍA
Allegue, Rosario A los niños los trae la cigüeña. Aportes teórico y técnicos sobre la fertilidad asistida. En Revista de Psicoterapia Psicoanalítica. Tomo IV, Nº 4 b. AUDEPP. Montevideo.1996
Carril, E. et al. Psicoanálisis y género, en «Masculinidad, Femineidad», . Ed. Psicolibros, Fac. de Psicología. Montevideo. (en prensa) 2000.
Ariés, Phillipe. L’enfant et la vie familiale sous l’Ancien Régime. Editions du Seuil, Paris 1973..
Aulagnier, Piera ¿Qué deseo, de qué hijo? en Psicoanálisis con niños y adolescentes, Nº 3. Buenos Aires, 1992
Badinter, Elizabeth L’amour en plus. Histoire de l’amour maternel- XVII-XX siécle. Flammarion, Paris. 1975
——————– XY de l’identité masculine. Odile Jacob, Paris, 1994.
Benjamin, Jessica Los lazos de amor. Psicoanálisis, feminismo y el problema de la dominación, Buenos Aires, Paidós, 1996
—————— Sujetos iguales, objetos de amor. Buenos Aires, Paidós, 1997.
Burín, Mabel y Meler, Irene: Género y Familia. Poder, amor y sexualidad en la construcción de la subjetividad. Paidós. Buenos Aires,1998
Carril, Elina Femenino – Masculino. La pérdida de ideales y el duelo. En «Los duelos y sus destinos. Depresiones, hoy». Publicación de APU.Montevideo, 2000
Castoriadis, Cornelius(1975) La Institución Imaginaria de la Sociedad. Vol 2: El imaginario social y la sociedad, Tusquets. Edit. Barcelona. 1989
———————–Dominios del hombre. Encrucijadas del laberinto. Gedisa, Barcelona, 1988.
Chodorow, Nancy (1976) El ejercicio de la maternidad, Barcelona, Gedisa, 1984.
Dio Bleichmar, Emilce: El feminismo espontáneo de la histeria, Madrid. Adotraf, 1985.
———————-La sexualidad femenina. De la niña a la mujer. Buenos Aires. Paidós. 1997.
Freud, Sigmund (1913) Tótem y Tabú. Tomo XIII OC. Amorrortu Editores. Buenos Aires, 1986.
———————-(1918) El tabú de la virginidad (Contribuciones a la psicología del amor). Tomo XI. Ob. cit.
——————–(1921) Psicología de las masas y análisis del yo. TomoXVIII. Ob. cit.
——————–(1924) El sepultamiento del Complejo de Edipo. Tomo XIX. Ob. cit.
——————–(1932) Nuevas Conferencias. Tomo XXII. Ob. cit.
——————–(1933) La femineidad. Tomo XXII. Ob. cit.
——————–(1939) Moisés y la religión monoteísta. Tomo XXV. Ob. cit.
Gilmore, David Hacerse hombre. Barcelona, Paidós, 1994.
Inda, Norberto Género masculino, número singular, en Género, Psicoanálisis, Subjetividad, de M. Burín y E. Dío Bleichmar (comps.), Buenos Aires, Paidós, 1996.
Julien, Phillipe El manto de Noé Ensayo sobre la paternidad. Alianza Editorial. Buenos Aires, 1993
Lacan, Jacques: Escritos. Vol 1. Siglo XXI. Barcelona, 1979.
Meler, Irene «Los padres», en Varones. Subjetividad y género. Paídos, Buenos Aires, 2000 (en prensa)
Morin, Edgar Introducción al pensamiento complejo. Gedisa, Barcelona, 1994.
Seidler, Víctor Unreasonable Men. Routledge. Londres, 1994.
Shorter, Edward(1975) El nacimiento de la familia moderna.Editorial Crea, Buenos Aires, 1977.
Tort, Michel El deseo frío. Procreación artificial y crisis de las referencias simbólicas. Nueva Visión, Buenos Aires, 1994.
Tubert, Silvia. Mujeres sin sombra. Maternidad y tecnología. Siglo XXI, Madrid, 1991.
—————– «El nombre del padre», en Figuras del padre (S. Tubert comp), Madrid, Cátedra, 1997