HISTORIA DEL PSICOANÁLISIS EN LA ARGENTINA: El Lacanismo en la Argentina

HISTORIA DEL PSICOANALISIS EN LA ARGENTINA

AUTORA: INES JOSEFINA PUIG

AÑO 2005

El Lacanismo en la Argentina

Para hablar de Lacan en la Argentina hay que hablar de Oscar Masotta en Buenos Aires. Jorge Balán en “Cuéntame tu vida” nos dice: este intelectual, estudiante de filosofía, porteño, que no llegó a obtener su título universitario fue el reconocido principal difusor de las ideas de Lacan.25

Allá por los años 50, escribía en “Contorno” una revista surgida de las márgenes de la Facultad de Filosofía y Letras. Aquí se nucleaba la nueva izquierda intelectual que leía a Jean Paul Sartre y abrevaba en el existencialismo.

Por estos tiempos y en este sector Freud quedaba de costado; algo parecido a lo que ocurría en París y fue justamente un francés marxista Louis Althusser que efectuaba una re-lectura de Marx quien legitimó a J. Lacan con su re-lectura de Sigmund Freud. Ambos, desde la corriente estructuralista que permeaba las ciencias sociales y la filosofía en esos tiempos.

Althusser reinvindicó las lecturas de Sigmund Freud y terminó con la campaña antifreudiana del partido comunista francés acontecida durante la década anterior.

Así contribuyó al fervor psicoanalítico que se apoderó de París desde entonces, aún más tardíamente que en Buenos Aires.

Durante los años 60 en Buenos Aires, la intelectualidad y el ambiente cultural de vanguardia, se nucleaba alrededor del Instituto Di Tella, la calle Florida. Como dice M. A. Materazzi: los artistas son intuitivos, perciben los cambios a su tiempo, quizás por eso mostraban mucho interés por las ideas lacanianas.

Anteriormente O. Masotta, L. Rozitchner, los hermanos Viñas, Ramón Alcalde se psicoanalizaban y discutían temas psicoanalíticos en un grupo operativo coordinado por Alberto Fontana. Fue justamente en su clínica que se internó O. Masotta, al sufrir una crisis personal por el fallecimiento de su padre. Allí cambió de analista y se volcó a la lectura de Lacan por indicación (según su relato) de Enrique Pichon Riviére.

Proponía Masotta volver a Freud luego de leer a Lacan, hablando de un psicoanálisis distinto al que se enseñaba en la A.P.A. (por aquellos tiempos con una fuerte moda kleiniana). Criticaba a la Asociación y decía que el Freud de la A.P.A. era la transmisión de una técnica o la formalización de una teoría que no se preguntaba sobre sus fundamentos y alcances.

Así el Lacanismo comenzó con la intelectualidad porteña que se reunía en bares (el Coto en Viamonte y Florida y el Moderno en Maipú, vinculado por la Galería del Este al Instituto Di Tella). Se dedicaba a la filosofía y la cultura de vanguardia.

Para los psicólogos que frecuentaban la calle Florida, Lacan era la “rebeldía” a los conocimientos obtenidos en la Facultad, hablaba otro idioma, “sonaba” mejor que el inglés de los norteamericanos y se prestaba más para una postura antimperialista.

De este modo comenzaron psicólogos y algunos médicos a llevar la enseñanza de Lacan a sus consultorios, generalmente en el barrio de Palermo.

Al decir de Isidoro Vegh (joven médico por entonces) Masotta enseñaba Lacan sobre todo desde la retórica, nunca llegó a enseñar la lógica y la topología. Daba clases en casas de otros, después en la suya cuando ya tenía muchos alumnos.

Hubieron dos experiencias de lacanismo en Argentina, que marcaron un hito dentro de este movimiento.

Una, fue la llegada de los Mannoni, en l972, analistas lacanianos franceses que mostraron su práctica, lo cual representó un camino más claro, para los médicos de nuestro medio.

La otra ocurrió durante la época de Cámpora: una Jornada del Instituto Goethe de homenaje a Sigmund Freud, en la Facultad de Medicina.

Estos dos acontecimientos fueron la base para la fundación de la Escuela Freudiana de Buenos Aires. Se propuso un acuerdo: los que se reunían tenían derecho al veto, a decidir quién entraba y quién no.

Sin embargo, esta escuela que pretendía no ser una Institución tuvo también como tantas otras sus luchas de política interna. Había dos sectores: los que venían de la clínica y los que venían de la filosofía.

Masotta se fue a España y desde allí mandó una carta proponiendo que los analistas de la escuela, la dirigieran teórica y prácticamente. Nadie se animaba a contradecirlo por estos temas y en esos tiempos.

El grupo de analistas lacanianos de la escuela decidió viajar a París y consultarle a Lacan, quien insistió en la necesidad de análisis de los analistas y en marcar las diferencias entre jerarquías (como ocurría en la A.P.I.), pero que no excluía la necesidad de establecer grados.

La escuela continúa hasta nuestros días. Sin embargo han surgido otras, nuevas, múltiples escuelas de análisis lacaniano, muchas de ellas de enorme prestigio en nuestro medio.

Entonces, surge inmediatamente la pregunta: ¿serán tan malas las Instituciones?…

Volver al índice principal de «HISTORIA DEL PSICOANALISIS EN LA ARGENTINA«

Notas.

25 Balan, Jorge, op.cit., pag. 166 y sig.

Lacanismo en Argentina: Oscar Masotta

Oscar Abelardo Masotta fue un intelectual argentino, de trayectoria en diversos campos del saber, reconocido mundialmente por ser el responsable de introducir la enseñanza y la práctica de Jacques Lacan al idioma castellano.

El lacanismo en Argentina: Louis Althusser

Louis Althusser: Filósofo francés. Está considerado, junto con Lévi-Strauss y Lacan, uno de los representantes más destacados del estructuralismo francés en lo que se refiere al análisis de las ciencias humanas, aunque siempre negó estar vinculado a dicha corriente. Marxista convencido, se propuso hacer una lectura fiel de Karl Marx a partir de la sistemática estructural, y hacer una clara distinción entre el «primer» Marx y el «último» Marx.