Etapas e influencias ambientales del desarrollo prenatal
La concepción ocurre cuando el espermatozoide cruza la pared celular del óvulo y los núcleos de ambos se fusionan. El óvulo fertilizado comienza a crecer. Los 23 cromosomas del óvulo y los 23 del espermatozoides se alinean. Cada cromosoma se divide por la mitad para producir 46 pares de cromosomas.
Fases del desarrollo intrauterino
Periodo del óvulo (10-14 días). Comprende desde la fertilización hasta el momento en el que el óvulo fertilizado se adhiere a las paredes del útero.
Periodo del embrión (2ª a 8ª semana). Se produce una diferenciación de todos los órganos principales.
Periodo del feto (8ª semana hasta el parto).
Las investigaciones recientes sugieren que el estado físico y emocional de la madre puede influir en el desarrollo fetal y en la salud y ajuste emocional del niño.
Factores significativos:
• la edad de la madre (es recomendable que tenga menos de 45 años; debe espaciar los embarazos al menos 2 años)
• la alimentación de la madre y una buena atención sanitaria
• consumo de drogas, de alcohol (puede producir el síndrome alcohólico fetal) o de cigarrillos
• exposición a la radiación durante el embarazo (rayos X, etc.)
• enfermedades y desórdenes internos diversos (evitar las camadas de gatos –toxemia-, sífilis –puede producir malformaciones o aborto-, toxemia –retención de líquidos-, etc.)
9. Etapas del desarrollo afectivo
Etapa oral (0-1 año)
Consta de dos fases:
• una más primitiva (0-6 meses) caracterizada por la succión
• una fase caracterizada por el mordisqueo (6-12 meses) debido al crecimiento de los dientes
La zona erógena de esta etapa (zona de placer) es la boca y el aparato digestivo. Se obtiene placer a través de la comida. Se plantea el conflicto satisfacción-frustración. Si esta fijación con la comida continúa a lo largo de su vida, el niño tendrá en el futuro inmadurez, deseos de protección, pasividad, etc.
Etapa anal (1-3 años)
La zona erógena es la región anal y el aparto uretral. El niño siente placer en la retención y expulsión de las heces y de la orina. El conflicto se plantea entre las demandas de satisfacción del niño y las normas sociales representadas por los padres. Surge, por tanto, un conflicto de autoridad-rebeldía (lugar y hora determinados). La fijación en esta etapa puede dar lugar a personas tercas, rígidas y sucias.
Estapa fálica (4-5 años)
La zona erógena son los genitales. El conflicto que se produce en esta etapa es distinto en el niño y en la niña.
Complejo de Edipo (niño). El niño se identifica con la madre, pero luego, por miedo a la castración, rechaza a su padre. Más tarde, se idenficará también con el padre.
Complejo de Electra (niña). La niña se identifica con su padre. Más tarde, por miedo a perder a su madre, se identificará con ésta.
La fijación en esta etapa, puede provocar futuros problemas de identidad sexual.
Etapa de latencia (6-12 años)
Se trata de un periodo de calma. Los impulsos quedan latentes, lo cual permite que el niño pueda dedicarse a otras cosas. La escuela y los amigos ocupan todo su interés. En esta etapa aparece la vergüenza y el pudor. No hay ninguna fijación.
Etapa genital (a partir de 12 años)
Retorna el interés de los genitales como zona erógena. Los individuos pueden ya establecer relaciones sexuales satisfactorias y vivir una vida plena. No hay ningún tipo de fijación.
Desarrollo cognoscitivo:
etapa Sensoriomotora de Piaget (0-3 años)
Hablar del desarrollo cognoscitivo durante esta etapa es hablar del nacimiento de la inteligencia. Piaget divide esta estapa en 6 subestadios:
1er subestadio (0-1 mes). Ejercitación de los reflejos.
Reflejos. Son importantes porque se transforman en conductas instantáneas, que el niño realiza cuando quiere, sin estímulo previo. Al nacer el niño tiene:
• el reflejo de succión: cuando un objeto entra en contacto con los labios del niño, éste succiona (por ejemplo, la tetina del biberón)
• el reflejo de hociqueo: cuando un objeto estimula la mejilla del bebé, éste tiende a girar la cabeza, llevando la boca a la fuente de estimulación
• el reflejo de aferramiento: si se pone un objeto en la palma de la palma de la mano del bebé, este la cierra con fuerza
• el reflejo de Moro: como consecuencia de un cambio brusco de estimulación –como puede ser un sobresalto- el niño echa los brazos hacia atrás y luego los cierra sobre sí mismo
• el reflejo de andar automático: si se coloca a un bebé sobre una superficie o suelo, y se le sujeta por las axilas, el niño comienza a dar pasos de forma automática
Otros reflejos, como el parpadeo, permanecerán toda la vida.
Consolidación de las conductas. El niño repite una acción con el fin de consolidarla; explorando nuevas posibilidades.
Estimulación externa. El ambiente ejerce una influencia decisiva para que el niño transforme un reflejo en una conducta adquirida.
2º subestadio (1-4 meses). Primeras adaptaciones adquiridas y Reacciones Circulares Primarias.
Coordinación visión-prensión. El niño fija su atención en un objeto que ve y es capaz de cogerlo con la mano.
Anticipaciones. El niño se guía por unas señales determinadas (por ejemplo, puede reconocer a su madre por la forma de cogerlo).
3er subestadio (4-8 meses). Procedimientos destinados a prolongar espectáculos interesantes y Reacciones Circulares Secundarias.
Imitaciones. El niño imita sonidos y movimientos realizados por un modelo.
Anticipaciones de las posiciones futuras de objetos en movimiento.
Noción de espacio. El niño comienza a construir su noción de espacio, limitada a la acción momentánea.
Esquema del Objeto Permanente. Si escondemos parcialmente un objeto delante del niño, lo buscará. No lo buscará si está totalmente oculto.
4º subestadio (8-12 meses). Coordinación de esquemas secundarios y aplicación a nuevas situaciones.
Conductas intencionales. El niño tiene una intención, un plan previamente trazado, en sus acciones.
Imitaciones. El niño ya es capaz de realizar imitaciones con partes de su cuerpo que no ve (por ejemplo, guiñar)
Espacio. El niño descubre su relación con el espacio con independencia de sus acciones.
Anticipaciones más complejas.
E.O.P. más conseguido. Si escondemos un objeto delante del niño, lo busca. Si retiramos el objeto del primer escondite y lo ocultamos en otro, lo seguirá buscando allí.
5º subestadio (12-18 meses). Descubrimiento de nuevos medios a través de la experimentación activa.
Método de ensayo-error. El niño va a repetir una acción hasta que le salga bien.
Imitaciones. Cada vez son más complejas y activas; casi realiza los mismos actos que las personas de su entorno.
Espacio. Su comprensión del espacio es más objetiva.
Causalidad. El niño comienza a establecer relaciones causa-efecto.E.O.P. totalmente conseguido. Ya es capaz de saber que un objeto existe, aunque no lo perciba.
6º subestadio (18-24 meses). Invención de nuevos medios a través de combinaciones mentales.
Juego simbólico. Por ejemplo, utiliza una escoba como si fuera un caballo.
Imitación diferida. El niño copia una acción de un modelo que no está presente.
Aparición de la función simbólica.
Espacio. Perfecciona su comprensión del espacio.
Causalidad. Perfecciona las relaciones causa-efecto.
Tanteo interiorizado. Ya no actúa por ensayo-error, sino por tanteo interiorizado. El niño elige en su mente la respuesta y luego ejecuta una acción.