Introducción al Autismo
PTO.4.Terapias del autismo
Los síntomas conocidos dependen de las condiciones especiales de cada caso. Por eso no se puede anteponer un tipo de terapia a otro.
· Los objetivos terapéutico
El factor de relación de el niño autista con el terapeuta debe ser determinante para contribuir al éxito de una terapia aplicada a los trastornos de la competencia perceptiva y sociorrelacional característica del autismo.
Los objetivos de la terapia se deducen de las ideas que se tengan sobre la misma. Se considera que un tratamiento autista ha sido coronado por el éxito cuando contribuye a localizar los retrasos en el desarrollo. Un incremento de la capacidad de aprendizaje y adaptación puede parecer un gran éxito desde la perspectiva del entorno social y ser, un fracaso de graves consecuencias.
Las perspectivas de una integración social adecuada no se consiguen mediante presiones o mediante rendimientos parciales, sino a través de la disposición de participar en la vida de la comunidad.
· Diagnóstico y tratamiento precoces
El primer síntoma apreciable de un trastorno autista es, generalmente, el retraso en el desarrollo del lenguaje.
En segundo lugar, el desinterés del autista por el contacto con otras personas y, en tercer lugar, una conducta inusual caracterizada por la inquietud y la hiperactividad.
La gente se sorprende y piensan que es sordo. Los trastornos de la interrelación se presentan con toda su evidencia.
Un diagnóstico precoz no supone ninguna ayuda para su desarrollo posterior. La tarea fundamental de un diagnóstico precoz es la de clarificar cuestiones (etiología, anomalías que imposibilitan el desarrollo, etc
El coeficiente de inteligencia de un niño autista puede incrementarse en un promedio de 20 puntos durante el primer año de un programa preescolar. En 1991 la Universidad de Nueva Jersey afirmó que la relación entre la edad intelectual y edad biológica no registró cambio alguna. Este resultado es alentador aunque hay que ser cautos y no sobrevalorar las expectativas del estímulo precoz.
Cuando se habla del estímulo precoz adecuado no se trata de un intento para que, en el menor tiempo posible, un niño autista retrasado recupere la distancia que le separa de lo que sería normal para su edad.
Una terapia de estímulo precoz orientada a la norma puede provocar en el niño sentimientos de incapacidad o fracaso.
Las expectativas recíprocas no se cumplen: el niño, al exigirle tanto , intenta defenderse mediante la retirada o el rechazo agresivo. Este síntoma lo presentan también personas no autistas cuando se les exige mas de lo que son capaces de rendir.
· Los tratamientos:
Terapia de integración sensomotriz: La fundadora de esta terapia es A. Jean Ayres
(psicóloga y terapeuta ocupacional americana).
Las bases teóricas: La idea del tratamiento de integración sensorial se desarrolló para todos los niños con dificultades de aprendizaje.
. El autismo se puede explicar como consecuencia de un trastorno en la elaboración de los estímulos
sensoriales. Algunas impresiones sensoriales, como la sensación de presión, se elaboran muy débilmente mientras que otras pueden ser sentidas en exceso y, por lo tanto, rechazadas. En el sistema nervioso de los niños autistas no hay equilibrio entre los impulsos nerviosos estimulantes y lo inhibidores.
· Los impulsos no llegan a la conciencia. No se dan los presupuestos necesarios para el desarrollo del yo.
Toda ayuda terapéutica encaminada a hacer más concientes las impresiones sensoriales contribuye a la mejora de la integración y de la conducta.
· Método terapéutico: evitar que el niño esté expuesto a estímulos que sobrepasen las capacidades de su sistema perceptivo. Se estimulan los sentidos que perciben de manera débil con el fin de provocar reacciones de adaptación. La adaptación posibilita la integración de las sensaciones percibidas en el sistema nervioso central.
A los padres se les recomienda que desarrollen unas expectativas realistas, que prevean posibles crisis, que estén atentos a llamadas de atención, que eviten castigos, que le alaben lo bueno y no tengan en cuenta lo malo.
Efectos y consecuencias: La terapia de integración sensorial ofrece buenas perspectivas para el desarrollo.
Terapia de Dirigir: La fundadora de esta terapia es Félicie Affolter ( psicóloga , pedagoga y
profesora de lengua para sordos).
· Las bases teóricas: Su terapia se desarrolla a partir de las formas de manifestar conductas. Para poder evaluar a los niños con trastornos perceptivos, hay que observar qué reglas organizan sus actividades, como tocan, sienten, y actúan, ya que a estos niños la realidad se les presenta de manera especial. Por lo tanto sus conclusiones son diferentes a las de los niños `normales’. El método Dirigir parte de los siguientes presupuestos:
· Los cambios de la conducta y el aprendizaje tienen fases progresivas.
Sin un apoyo terapéutico adecuado hará que sólo tengan acceso a una insuficiente cantidad de información perceptiva.
· La transmisión de información puede producirse mediante Dirigir a través de diferentes partes del cuerpo.
Método terapéutico: Esta terapia se desarrolla en el hogar, dentro del marco llamado `problemas cotidianos’.
El lema no es `tutelar’ sino `llevar consigo’,es decir, cuando se dirige se debería alcanzar el efecto deseado con las partes del cuerpo del niño. Se entiende por especialmente las manos, todo el cuerpo, la boca y los pies.
Efectos y consecuencias: Los niños autistas tienen que sentir, actuar, ordenar y resolver problemas según sus propias reglas. El método dirigir ofrece vivencias positivas, que sientan las bases de la confianza en ellos mismos y en la alegría de la mejora. La calma y el tiempo determinan el éxito. Por ello, según el grado de problematización de la familia a veces es aconsejable concentrar los estímulos en la relajación de la propia familia que en la acción de dirigir. En cambio en un marco estable habría que trabajar en la superación de la realidad cotidiana y a hacerla perceptible.
Terapia conductista del autismo: El fundado teórico de esta teoría fue el psicólogo Ivar Lovaas y
fue el pionero en utilizar un mecanismo conductista para el tratamiento del autismo.
· Las bases teóricas: El origen teórico de la terapia conductista hay que buscarlo en el behaviorismo (doctrina de la conducta) americano del cambio de siglo. Los experimentos de J. B. Watson, debían demostrar la influencia decisiva de las circunstancias externas sobre la conducta humana. Según los behavioristas, los humanos se parecen a las ratas: igualmente controlables y manipulables.
B. F. Skinner y E. L. Thordike llevaron a cabo trabajos con ratas y palomas. Llegaron a la conclusión de que se puede propiciar una conducta si se premia, y una conducta no deseada se da en menor medida si se sanciona (castigo).
La terapia conductista adoptada por Ivar Lovaas para los trastornos autistas parte de los siguientes supuestos:
· El autismo no es un trastorno relacional, sino perceptivo y cognititivo.
No es necesario conocer las causas del autismo para tratarlo. E l éxito consiste en fomentar conductas deseadas y en ir reduciendo las no deseadas.
· También los premio−castigo pueden ser evaluado.
Método terapéutico: La observación de la conducta ofrece datos iniciales para los objetivos terapéuticos. La conducta que se pretende alcanzar se descomponen pasos. Se aplica el principio de condicionamiento operante, que consiste en que las conductas que sean correctas experimentan un premio, y las conductas erróneas son castigadas. Hay que utilizar ayudas que junto con los premios, dirigirán la investigación de la conducta.
Las formas de comportamiento desarrolladas desde la investigación pueden estructurarse en cadenas de comportamiento. El problema de la generalización es muy difícil de resolver con métodos conductistas exclusivamente, por lo que si no se estimula el placer por realizar actos de habla, éstos se limitarán a lo estrictamente necesario.
Efectos y consecuencias: Una concepción más realista y que insistía más en el estímulo de los factores relacionales vino a sustituir a las expectativas de los programas de terapia conductista. Sin embargo, la terapia conductista, que hoy en día se practica ha superado su fama negativa de ser un método ideológico adecuado a las ratas. Si se considera que el aprender y el comportarse asintomático son más importantes para el niño que su alegría vital y el placer que producen las relaciones, entonces no importa que se apliquen aisladamente conceptos teóricos del aprendizaje que, incluso, pueden propiciar agresiones de todo tipo.
· Terapia psicoanalítica:
Fundadores: su fundadora fue Margaret S. Mahler y Bruno Bettelheim.
Bases teóricas: Bruno Bettelheim cree que el autistas es un trastorno emocional que podria resolverse mediante un tratamiento psicoanalítico.
Las investigaciones llevadas a cabo demostraron que una falta de motivación y de estimulación por parte de la madre mermaba el desarrollo emocional e intelectual del niño.
Margaret S. Mahler entendia el problema autista de una manera más acorde con la realidad. Su terapia psicoanalítica partía de los siguientes principios:
Los niños autistas pasan por varias fases: una, de autismo primario; otra simbólica ;y por último, una
tercera de individualización y separación.
· El organismo infantil se ve afectado de modo que la madre no es percibida como protección, y por lo tanto no se produce la llamada simbiosis defensiva.
· El autismo funciona como un mecanismo que sirve para protegerse de los estímulos y para defenderse de las reacciones emocionales que exige la interacción social.
· Modo terapéutico: Los esfuerzos tienen como objeto proporcionar una experiencia simbiótica correctora. El terapeuta intenta convertirse en el sustitutivo de la madre. Si el niño rechaza las ofertas de contacto , el tratamiento consistirá en sacarlo de su encapsulamiento autista mediante pompas de jabón, música, juegos con agua, y estimulación placentera de los órganos sensoriales.
En la segunda fase del tratamiento el terapeuta tiene que realizar una función sustitutoria en la que él, en la elaboración de fases de desarrollo previas, se ofrece como un `yo de ayuda’.
La tarea terapéutica consiste en concesiones y ofertas de ayuda, además de proteger al niño de la inundación de estímulos internos y externos.
Se abordan, en primer lugar, las funciones cognitivas, obteniéndose con ésto un equilibrio emocional tanto del control intelectual como del basado en la costumbre.
Margaret y Bruno no valoraban de la misma manera la colaboración con las madres de los niños autistas.
Bruno consideraba que la reconstrucción de una relación entre madre e hijo era inútil. En cambio, Margaret Mahler creía que la inclusión de la madre era necesaria y recomendaba el `modelo del grupo terapéutico de tres’.
Efectos y consecuencias: Cuanto más centrales y nucleares sean las deficiencias relacionales en una patología autista, más rendimiento se podrá extraer de las concepciones terapéuticas.
Terapia diferencial de las relaciones: su fundador fue Harmut R. P. Janetzke, psicólogo de
Hamburgo.
· Bases teóricas: La terapia diferencial es un tratamiento general que presta gran atención a la competencia relacional. Sienta sus bases en los siguientes supuestos:
El autismo es un conjunto de anomalías del sistema nervioso central que afectan a la elaboración
diferenciadora, valorativa y asimiladora de la experiencia. Este trastorno de la cognición puede deberse a distintas causas.
· Las aptitudes emocionales, espirituales y verbales se desarrollan a partir de procesos de interacción social y aprendizaje. Por tanto los niños autistas dependen aún más de los presupuestos evolutivos de base socio−comunicativa.
· Las ofertas terapéuticas de relaciones de compensación pueden amortiguar la sobreestimulación de la cognición autista. Es necesario distender a la familia, es decir, educar su sensibilidad para percibir tanto sus propias señales como las reacciones miméticas de los niños.
· Método terapéutico: En un primer momento se pone en marcha una dinámica de interacción social con el entorno.
Los encuentros con el terapeuta, las primeras semanas, deberán trasmitir la experiencia en que se basará el desarrollo. Es posible si el/la terapeuta adopta cualidades objetuales: en la medida en que el/la terapeuta se
ofrece como un objeto que funciona a las mil maravillas, o se incorpora como un elemento indispensable en una actividad. Ésto hace que se logre, lenta y cautelosamente, integrar nuevos elementos en las actividades en común. En el momento en que el niño comienza a independizarse de los objetos, porque encuentra más satisfacción en las relaciones sociales serán sus peculiaridades individuales las que decidan los objetivos terapéuticos y metodológicos a seguir.
También se fomenta la disposición a la adaptación como presupuesto indispensable para la integración social.
La disposición a la adaptación presupone, sin embargo, que el niño que intenta adaptarse quiere, con ello, alcanzar una relación satisfactoria.
Efectos y consecuencias: Aunque no se puede esperar que todos los niños, jóvenes o adultos hagan los mismos progresos, lo cierto es que, al menos, se consiguen estimular en todos los niños el desarrollo de sus posibilidades personales. Las expectativas de éxito de jóvenes y adultos son muy diferentes entre sí y no se puede hacer una valoración de conjunto que sea totalmente positiva.
Terapia gestual: Abbé Charles Michael de l’Eppe fundó en el año 1770 la primera escuela para
sordos. La lengua materna de los alumnos era el lenguaje gestual.
· La psicóloga alemana Vera Bernard−optiz ha desarrollado, a partir de el sistema internacional de gestos, otro más sencillo de gestos manuales, con 360 signos, que también pueden aprender los niños autistas con una comprensión verbal limitada.
Bases teóricas: Casi el cincuenta por ciento de los autistas no aprenden un lenguaje oral. Los motivos son desconocidos. Muchas de estas personas muestran capacidades para la comprensión y la mimesis. Estos presupuestos se basan en las siguientes hipótesis:
La comunicación es más importante que la lengua. Por ello la comunicación gestual es una buena
alternativa.
· Los gestos son más fáciles de aprender que las manifestaciones orales. El simbolismo de los gestos facilita la comprensión
· En la medida en que el niño autista no verbal aprende a comunicarse mediante el lenguaje gestual, mejora sus presupuestos para utilizar las posibilidades verbales.
· Método terapéutico: Se empieza a trabajar contra los prejuicios del entorno, tales como: también lo entendemos así, así no lo entenderán los demás, etc
Los gestos que para el niño autista comporten la mayor significación son los primeros que aprende y, por tanto, los primeros que se le han de ofrecer. Para estimular la mímica se incluyen en los ejercicios y actividades sus juguetes preferidos. La adquisición del lenguaje no está ligada a un método determinado.
Efectos y consecuencias: Es absolutamente injustificada la hipótesis de que el aprendizaje precoz del lenguaje gestual bloquea el camino al lenguaje oral. La adquisición del lenguaje gestual aumenta también las manifestaciones orales. Al mismo tiempo se espera que las reacciones agresivas disminuyan.
En el caso de que, a pesar de la comprensión oral y la estimulación de la expresión, las barreras sean
infranqueables, la salida sería la utilización de una comunicación simplificada utilizando tablas de letras, una
máquina de escribir o un ordenador.
El Baile como terapia: La terapia del baile; que se desarrolló en los años cuarenta a partir del baile
expresionista europeo y el modern dance americano.
Bases teóricas: Un niño que se retrotraiga de manera autista se encuentra ;también, inmerso en una
interacción social constante con el entorno. Lo que él haga tiene unas consecuencias (intencionadas o no)
sobre los demás. Lo que otros hacen tienen efecto distanciador sobre el niño.
Método terapeutico:El tratamiento−que ha de ser especialmente sensible a las señales no verbales−intenta:
Sustituir las deficientes capacidades verboexpresivas por un sentir empático de movimientos y rituales; reflejado especularmente por el terapeuta;
· Desarrollar; a partir de movimientos comunes y repetidos; una comunicación no verbal.
Ampliar la movilidad física y psíquica; incrementar el placer de vivir; y de comunicarse y de
aumentar el limitado espectro de sus intereses.
· Utilizar los ejercicios respiratorios como base para la iniciación y la estimulación del lenguaje y
reafirmar la autopercepción ; la percepción ajena y la sensación de identidad;
· Desactivar y hacer concientes las tensiones; los malos humores y los sentimientos agresivos mediante los movimientos.
· Transmitir experiencias positivas incluyendo; en el marco común música y movimiento; y preparar
así la adopción de otras reglas sociales.
· Efectos y consecuencias: La música y el baile, como medios de la comunicación, ofrecen posibilidades favorables para elaborar y sus problemas verborrelacionales sin embargo el baile se relaciona más que con una posibilidad terapéutica; con el placer y el ocio.
· Terapia Musical. Rolando O.Benezon ; psiquiatra infantil y terapeuta musical argentino.
Bases teóricas: Años de trabajo con niños autistas llegaron a Benezon para plantear los siguientes supuestos:
· El encapsulamiento autista es una prolongación patológica del estado prenatal del espíritu.
· Hay que proceder con un niño autista; que tiene miedo del mundo exterior; como con un neonato.
Para romper la pared de cristal; hay que crear situaciones del entorno y estímulo que el niño autista le recuerden su época prenatal. En este tercer supuesto se plantea el intento de transferir el principio Iso (léase en el vocabulario) a situaciones especiales propias de los niños autistas.
· Método terapéutico:El tratamiento se lleva a cabo en tres fases.En la primera la llamada fase regresiva se expone al niño a formas sonoras.
El terapeuta intentará iniciar lo antes posible la segunda fase − la comunicativa− en la que; para una toma de
contacto directo; utilizado los canales comunicativos abiertos en la etapa anterior. En la tercera fase− la de la
integración− se intenta ampliar la base comunicativa ya desarrollada y estimular los contactos del niño con el
entorno; especialmente con su familia.
Efectos y consecuencia: A pesar de todas las posibles disfunciones cerebrales; la musicalidad es una aptitud
independiente que se puede estar bien conservada. Por ello; cuando ciertas disfunciones cerebrales impiden o dificultan la comunicación verbal; se recomienda la terapia musical en el caso de los niños autistas con retrasos profundos.
· Terapia con payasos y animales:Fundador el psiquiatra americano Howard Buten.
Base teórica y fundamento metodológico: La terapia con payasos y con delfines intenta atenuar el miedo y establecer contactos con el entorno no objetual. Estos tratamientos en su forma poco convencional de establecer contactos, que los animales y los payasos no agobian al niño con expectativas son pues, como los objetos, que no les da miedo y que, por ello, excitan su curiosidad.
Efectos y consecuencias: Los estímulos no se dirigen tanto a una transformación total del niño como a desarrollar la comprensión; el conctato y la comunicación a nivel no verbal.
Estas experiencias vuelven a poner sobre la mesa la cuestión de por que las personas dan tanto miedo a los niños autistas; mientras los objetos los animales y los payasos ejercen sobre ellos una atracción magnética.
· Forced Holding
Bases Teóricas:N. y E. Timberger; que consideran que la disposión genética y los fundadores orgánicos se inclinan más bien por una explicación psíquica del origen. La terapia del Forced Holding (coger en brazos obligatoriamente) se rige por los siguientes supuestos:
El autismo es un transtorno del equilibrio emocional producido por la experiencia en la primera infancia.
artha Welch sobre el origen del trastorno:Antes del tratamiento; las madres no han tenido instintos normales hacia sus hijos autistas. Ni eran capaces de entender sus necesidades ni de satisfacerlas normalmente.
· Un niño autista que no ha recibido de su madre la atención suficiente necesita; en palabras de los
Tingergen; una dosis extraordinariamente alta de las cuidados maternos para atajar de raíz el autismo.
· El tener al niño en brazos obligatoriamente resuelve el conflicto infantil distancia−cercanía. También tiene efectos positivos incluso cuando tanto la madre como el hijo rechazan el coger en brazos o el estar cogidos.
· Método terapéutico:Hay que tomar al niño en brazos todos los días por lo menos una vez y cuando se le toma; hacerlo durante una hora.
Aunque un niño ofrezca resistencia; muerda a la madre o se le haga pis encima, la madre tiene que
permanecer serena y cariñosa, en casos de gran resistencia, puede reñirle un poco. La tercera de las órdenes (en total son seis) que reciben las madres consisten en estrechar a su hijo contra sí e intentar que la mire a los ojos.
Efectos y consecuencias: Los éxitos sobre los que se ha informado dejan, sin embargo cuestiones abiertas.
También hay que contar con fracasos, los críticos de este método no sólo dicen que el tratamiento no tiene éxito sino que van más allá y llegan afirmar que pese a las buenas intenciones de todos, hasta puede ser contraproducente
Los tratamientos Bioquímicos: El autismo infantil precoz puede estar originado por otras muchas
causas.
Los siguientes indicios hacen sospechar la existencia de un elemento bioquímico en el transtorno:
· Agudos cambios de humor sin motivo aparente;
· Insomnio continuo;
· Estados de inquietud y excitación tras la ingestión de ciertos alimentos.
Dieta:No existe una dieta especial para los caos de autismo de etiología desconocida, pero se recomienda que se eviten, en lo posible, alimentos enlatados y golosinas y no sólo por parte del niño sino también por el resto
de la familia. La hiperacidez del cuerpo se combate con una dieta que contenga un 80% de creadores de bases (fruta y verdura cocida adecuadamente) y sólo un 20% de proteínas e hidratos de carbono.
Terapia vitamínica y de sustancias minerales: Los síntomas que hacen sospechar una falta de
vitamina B6 (piridoxina) son la descamación de la piel de la nariz, y el contorno de ojos ,
inflamaciones nerviosas y cancansio.En el caso de los neonatos la necesidad acusada de vitaminas B6 se manifiesta porque padecen gran desasosiego, hipersensibilidad acústica porque sufren colapsos cerebrales de extrema gravedad. Estos colapsos provocados por una falta de piridoxina no pueden eliminarse con los tranquilizantes habituales.
La Medicación:Diferentes trabajos han confirmados la eficacia de una sustancia que bloquea los receptores fisiológicos de endorfina.Se trata activa llamada naltrexon ( que se comercializa en España con nombre de Celupan). Los efectos que se describen son disminución de la hiperactividad de la agresividad, de la tendencia a autolesionarse; de los comportamientos esterotipados y un incremento de accesibilidad social.Dosis
pequeñas y aisladas parecen ser más efectivas que un tratamiento prolongado a base de dosis altas. Se recomienda utilizar este tratamiento si las autolesiones no pueden ser tratadas de manera psicodinámica. No parece que exista riesgo de dependencia física y psíquica del medicamento.
Los betabloqueantes son los medicamentos que inhiben los efectos de la adrenalina y la noradrenalina; ejerciendo un efecto tranquilizante en estados de estrés o de de miedo.Se considera que se pueden tomar cuando los análisis de orina y sangre y presenta valores altos de estos neurotransmisores y no se ha logrado controlar el estrés del autista por otros medios.Los betabloqueantes no crean adición; aunque sobrecargan el corazón y la circulación. Bajo ningún concepto pueden ser administrados a paciente con asma y con dolencias cardíacas.
Volver al índice principal de «INTRODUCCIÓN AL AUTISMO«