El vocabulario de Michel Foucault. Letra B
– Bacon, Francis
(1560/1561-1626). Encontramos en Bacon una crítica de la semejanza que, a diferencia de Descartes, no concierne a las relaciones de orden e igualdad entre las cosas. Se trata de una doctrina del quiproquo, de los idola del teatro y del foro que nos hacen creer que las cosas se asemejan a lo que hemos aprendido allí (MC, 65). • A comienzos de la época clásica, Bacon buscó introducir la metodología de la inquisitio (enquête) en las ciencias empíricas. Foucault entiende aquí por inquisitio el procedimiento político-judicial, tal como se lo encuentra, por ejemplo, en la Inquisición (SP, 227; DE2, 391). Véase: Investigación.
Francis Bacon [16]: DE1, 479, 492, 797. DE2, 391, 630. HF, 293. MC, 43, 65-66, 137. SP, 227.
– Barbarie
— Barbin, Herculine
(1838-1868). Foucault publica las memorias de Herculine Barbin, tomadas de los Annales d´hygiène publique. Véase: Hermafroditismo.
Adelaïde Herculine Barbin, también llamada Alexina, Abel y Camille [18]: DE3 237, 499, 624, 675-676. DE4, 9, 115, 118-119, 122-123.
– Barroco
– Basaglia, Franco
(1924-1980). Lo que Basaglia, como Bernheim y Laing, ha problematizado es la manera en la que el poder del médico está implicado en la verdad de lo que dice. • La característica de las instituciones médicas es una separación tajante entre quienes tienen la verdad y quienes no la tienen (DE2, 681) Véase: Antipsiquiatría.
Franco Basaglia [16]: DE2, 209, 233, 681, 684-685, 693, 773. DE3, 350-351. DE4, 594.
Bataille, Georges
– Beccaria, Cesare
(1738-1794). Véase: Prisión.
Cesare Beccaria [57]: AN 8, 26, 119. DE2 207-208, 461-463, 589-593, 596, 603, 606, 620, 726. DE3 357, 452, 463. DE4, 11, 16. PP, 18. SP, 14-15, 77, 93, 95-98, 106, 108-109, 119, 130.
– Benjamin, Walter
(1892-1940). Foucault se refiere al estudio de Benjamin sobre Baudelaire (“Über einige Motive bei Baudelaire”, Zeitschrift für Sozialforschung, N° VIII, 1939, pp. 50-89) a propósito de la noción de “estética de la existencia” (HS2, 17).
Walter Benjamin [5]: DE3 84, 390. DE4, 447. HS2, 17.
– Bentham, Jeremy
(1748-1832). “Me excuso con los historiadores de la filosofía por esta afirmación, pero yo creo que Bentham es más importante para nuestra sociedad que Kant o Hegel. Se le debería rendir homenaje en cada una de nuestras sociedades. Es él quien programó, definió y describió, de la manera más precisa, las formas de poder en las que vivimos, y quien ha presentado un maravilloso y célebre pequeño modelo de esta sociedad de la ortopedia generalizada: el famoso Panóptico” (DE2, 594). Véanse: Disciplina, Panóptico.
Jeremy Bentham [137]: DE2, 311, 430, 437, 444, 589-591, 594, 606-608, 729. DE3, 190-191, 194-200, 202-206, 452, 466, 473-474, 576, 626, 628, 821. DE4, 18, 28, 186, 639. PP, 43, 62, 65, 75-80, 92-93, 95, 103-105, 108. SP, 175, 201-207, 209-210, 218, 226, 252, 268.
– Bergson, Henry
(1859-1941), Bergsonismo (Bergsonisme). • Bergson va en el sentido contrario cuando busca en el tiempo, y contra el espacio, las condiciones bajo las cuales es posible pensar la individualidad. Con la formación de la clínica, el individuo se ha ofrecido al saber a través de un largo movimiento de espacialización. Bichat, un siglo antes de Bergson, dio una lección más rigurosa al respecto; la muerte se convirtió en el espacio de apertura del individuo al lenguaje y al concepto (NC, 174-175). • “Cuando era estudiante, una especie de bergsonismo latente dominaba la filosofía francesa. Digo bergsonismo, no que todo esto haya sido la realidad de Bergson, lejos de ello. Había un cierto privilegio acordado a todos los análisis temporales en detrimento del espacio, considerado como algo muerto y fijo” (DE3, 576).
Henry Bergson [17]: AN, 232, 246. DE1, 342, 770, 782. DE2, 106, 229. DE3, 34, 193, 541, 576. DE4, 455, 764. MC, 176, 258. NC, 175. OD, 79.
Bergsonisme [4]: DE1, 342. DE3, 576.
– Bichat, François Xavier
(1771-1802). Véase: Clinique.
François Xavier Bichat [123]: AS, 47, 48, 72, 166, 189. DE1, 123, 625, 713. DE2, 29, 58, 481, 490, 676. DE3, 36, 51, 209, 214, 437. DE4, 772. HF, 471. IDS, 189. MC, 138, 245. NC, VIII, IX, 74, 123, 127-134, 136, 140, 142-145, 147-149, 151-153, 155-159, 164, 169-171, 175, 177-180, 185, 188-190, 192, 193, 199, 201-202, 212. PP, 185, 196-197, 300-301, 304-305, 325.
– Binswanger, Ludwig
(1881-1960). Foucault ha dedicado una extensa introducción a la traducción francesa de la obra Le rêve et l’existence de Ludwig Binswanger (DE1, 65-119). “En la antropología contemporánea nos parece que la obra de Binswanger sigue la vía real. Él ha tomado ‘de costado’ el problema de la ontología y de la antropología, yendo directamente a la existencia concreta, sus desarrollos y sus contenidos históricos” (DE1, 67). Este texto puede considerarse como el punto de mayor acercamiento entre Foucault y la fenomenología. Véanse: Antropología, Fenomenología.
Ludwig Binswanger [57]: DE1, 65, 67-68, 79-81, 83, 87, 90, 93, 96, 98, 100, 103-104, 107-108, 117, 119, 136, 377. DE4, 58. IDS, 19. MMPE, 62, 66-69, 111. MMPS, 62, 66-69, 105.
– Bio-Historia
(Bio-histoire). Se podría llamar de este modo a las presiones por las cuales los movimientos de la historia interfieren con los procesos de la vida (HS1, 188). Véase: Biopoder.
Bio-histoire [9]: DE3 48, 57, 95, 97, 207-208. HS1, 188.
– Biología
– Biopoder
– Bisexualidad
(Bisexualité). A propósito de los griegos, se puede hablar de bisexualidad sólo si con ello se quiere hacer referencia a que podían amar simultáneamente a un joven o a una joven. Pero no reconocían en ello dos especies de deseo o pulsión (HS2, 208).
Bisexualité [3]: DE4, 332. HS2, 208.
– Bloch, Marc
(1886-1944). Véase: Escuela de los Anales.
Marc Bloch [6]: DE1, 667, 773, 787. DE3, 193, 467, 580.
– Bopp, Franz
(1791-1867). “Sólo los que no saben leer se extrañarán de que yo lo haya aprendido en Cuvier, en Bopp, en Ricardo más claramente que en Kant o Hegel” (MC, 318). Foucault se refiere aquí a la disposición de la episteme moderna, al pensamiento de la finitud. Véanse: Hombre, Lenguaje.
Franz Bopp [34]: AS, 186, 221. DE1, 671, 724, 732, 751. DE2, 60, 778. MC, 71, 264-265, 292, 294-295, 297-305, 318, 396.
– Borges, Jorge Luis
(1899-1986). Según Foucault, Les Mots et les choses ha nacido de un texto de Borges, más precisamente de “El idioma analítico de John Wilkins” (en Obras completas 1923 1972, Buenos Aires, 1974, pp. 706-709). Se trata de una clasificación de animales de cierta enciclopedia china. Este texto de Borges, según Foucault, pone de manifiesto la heterotopía. “La monstruosidad que Borges hace circular en su enumeración consiste, por el contrario, en que el espacio común de los encuentros se halla arruinado” (MC, 8).
Jorge Luis Borges [23]: DE1, 252, 256, 260, 298, 544, 599. DE2, 67, 223, 425, 645. DE3, 84, 85. MC, 7-10. OD, 25.
– Botero, Giovanni
(1544-1617). Foucault se interesa por la obra de G. Botero en el marco del análisis de la razón de estado. Véase: Razón de Estado.
Giovanni Botero [5]: DE4, 150, 816, 826.
–
– Boulez, Pierre
(1930-2002). “En la época en que aprendíamos los privilegios del sentido, de lo vivido, de lo carnal, de la experiencia originaria, de los contenidos subjetivos o de las significaciones sociales, encontrarse con Boulez y la música fue ver el siglo XX bajo un ángulo que no era familiar: el de la larga batalla en torno de lo ‘formal’. Era reconocer cómo en Rusia, en Alemania, en Austria, en Europa central, a través de la música, de la pintura, de la arquitectura, o de la filosofía, la lingüística o la mitología, el trabajo de lo formal había desafiado los viejos problemas y conmocionado las maneras de pensar” (DE4, 220).
Pierre Boulez [40]: DE1, 613. DE3, 388, 591-592. DE4, 111-113, 115, 219-222, 259, 488, 490-492, 494, 534-535.
– Braudel, Fernand
(1902-1985). Véase: Escuela de los Anales.
Fernand Braudel [10]: DE1, 585, 587, 607, 773, 787. DE3, 30, 193, 580.
– Brown, Peter
(1935-). Los escritos de Peter Brown han desempeñado un papel de primer orden en el abordaje foucaultiano de la antigüedad (HS2, 14). • La tarea de ambos consistiría en establecer de qué modo la sexualidad se ha convertido en el sismógrafo de la subjetividad (DE4, 172). • Brown concede a la noción de estilo una importancia fundamental en su manera de escribir la historia. En esta línea pueden situarse los trabajos de Foucault (DE4, 650, 698). Véase: Estética de la existencia.
Peter Brown [11]: DE4, 172, 308, 542, 650, 698-699. HS2, 14. NC, 181, 197.
Volver al índice principal de «El vocabulario de Michel Foucault«