El vocabulario de Michel Foucault: LETRA P
– Parresía
– Pascal, Blaise
(1623-1662). Foucault considera la obra de Pascal como un testimonio de la supervivencia durante la época clásica del gran tema de la locura de la Cruz. En efecto, este tema, frecuente en el Renacimiento, comienza a desaparecer a partir de la separación clásica entre razón y sinrazón (HS, 204). Véase: Locura.
Blaise Pascal [22]: DE1, 159, 358, 550, 813-815. DE2, 479. DE4, 410. HF, 56, 195, 204. HS, 296, 433. PP, 139.
El vocabulario de Michel Foucault: LETRA P
Pinel, Philippe
(1745-1826). Acerca de la significación del gesto “liberador” de Pinel y la formación del asilo moderno, Véase: Locura.
Philippe Pinel [365]: AN, 49, 291, 302. AS, 46, 55, 189, 244. DE1, 164, 269-270, 417, 711. DE2, 110, 130, 134, 283. DE3, 333, 449, 480-481, 492, 497, 520, 633. DE4, 598. HF, 70-71, 73, 111, 114, 120-121, 146, 160, 175-176, 189, 199-200, 224, 254, 259, 262, 332, 344, 360, 388, 401, 416, 426-427, 461, 466, 473, 482, 492-493, 495-496, 524-525, 531-532, 534, 553, 570, 573-575, 577, 581-586, 592-598, 609-611, 613-615, 617-629, 631-633, 635, 637, 641-643, 647, 652-653, 655, 685, 687-688. MC, 242. MMPE, 79, 111. MMPS, 84-86, 105. NC, 2, 74, 94-95, 101, 110-114, 128, 132-133, 136, 149, 156-157, 163, 180-182, 185-188, 193, 194, 196-197, 205, 211. PP, 4, 5, 8, 10-11, 15, 17-19, 21-22, 25, 27-28, 30-31, 37-38, 42, 96, 106, 110-111, 119-122, 129, 131-132, 137, 139-141, 146, 167-168, 172, 180-182, 189, 191, 194-195, 202, 209, 223-224, 281, 285, 291, 295-296, 310, 330.
– Platón
– Platonismo
(Platonisme). Véase: Platón.
Platonisme [67]: DE1, 219. DE2, 76-78, 80, 632-633. DE4, 291. HF, 51. HS, 36, 64, 66, 72, 75-76, 117, 164, 167, 169, 179, 182, 215, 247, 401-403, 415-416, 421, 441. HS2, 224. HS3, 219, 250, 263.
– Plutarco
(46-~125). La presencia de la obra de Plutarco es frecuente e importante en el marco del análisis de la cultura clásica del cuidado de sí mismo, especialmente en L’Herméneutique du sujet. • El Diálogo sobre el Amor de Plutarco es objeto de análisis en Le souci de soi (HS3, 224-242) a propósito de la constitución de una nueva erótica en la época helenística. “A partir de la erótica dualista atravesada por la cuestión de lo verdadero y del simulacro, y destinada a fundar esencialmente el amor de los mancebos, pero al precio de dejar de lado los aphrodísia [la erótica platónica], se ve cómo se constituye en Plutarco una nueva estilística del amor: ésta es monista, puesto que incluye los aphrodísia, pero hace de esta inclusión un criterio que le permite retener sólo el amor conyugal y excluir las relaciones con los mancebos a causa de la falta que les señala; éstas ya no pueden tener un lugar en esta gran cadena única e integradora en la que el amor se vivifica con la reciprocidad del placer” (HS3, 242). • En L’Herméneutique du sujet las referencias a Plutarco aparecen a propósito de los siguientes temas: el origen espartano del consejo “es necesario ocuparse de sí mismo” (HS, 32-33); las prácticas de sí mismo (HS, 48-49, 82); el estatuto de la relación de dirección de conciencia (150-151); la categoría de salvación (HS, 175-176); la conversión en general y, particularmente, la conversión de la mirada y la cuestión de la curiosidad (HS, 210-212); el Tratado de la escucha, en relación con la naturaleza ambigua de la audición y la charlatanería (HS, 318-326); los hupomnémata (HS, 344-345); la cólera y la adulación (HS, 357-358); la actitud del sujeto respecto del futuro y la noción de estupidez (HS, 446-449). • El término “étho-poiética”, que Foucault utiliza para expresar la manera en que el sujeto se convierte en sujeto ético, proviene de Plutarco (HS2, 19; HS, 227).
Plutarque [265]: DE3, 499. DE4, 217, 218, 287, 291, 293, 354, 356-357, 359-364, 385, 387, 417-419, 469, 546, 550, 613, 713, 795-796, 801. HS, 22, 32, 41, 48, 61, 82, 94, 97-98, 102, 119, 151, 159-160, 175-176, 178-179, 209-212, 218, 220, 227, 235, 314-315, 318-320, 324-325, 334-336, 344-345, 357-358, 375, 407, 413, 418, 446, 449-450, 455-456. HS2, 19, 24, 48, 54, 69, 162, 202, 252, 284. HS3, 24, 53, 55, 58, 60, 64-65, 70, 74-75, 81, 107-110, 113-114, 121-122, 154, 162, 174-175, 190, 204, 206, 210-215, 217, 221, 223-224, 226-231, 234-242, 254, 272, 278, 281.
– Poder
– Poder Pastoral
(Pouvoir pastoral). Véase: Poder.
Pouvoir pastoral [48]: DE3, 548-549, 561-562, 566, 587, 719, 804. DE4, 40, 137, 139, 141, 144, 148-149, 161, 229-231, 409, 545, 629. HS, 44, 60. HS2, 17.
– Policía, Ciencia de la policía
(Police, Polizeiwissenschaft). Véase: Razón de Estado.
Police [590]: AN, 11, 35, 53, 81, 118, 144, 153, 257. DE1, 168, 531, 762, 766. DE2, 24, 108, 134, 174, 194, 198-203, 206-208, 223, 228, 232, 283, 298, 317, 328-331, 334-335, 340, 343, 351, 353, 358, 366, 383-384, 395, 398, 419, 437, 438-439, 446, 452, 455-456, 465, 469, 496, 502-503, 522, 526, 531-532, 593, 596, 598, 600, 604-605, 609, 654, 687, 689-690, 701, 716, 718, 724, 729-730, 744, 746-748, 761, 775, 795, 810. DE3, 7, 17, 34, 36, 68-69, 93-94, 120, 149, 151, 182, 211-213, 215, 220-221, 243, 246, 248, 250, 325, 333, 339, 341-342, 361, 366, 389, 394, 397, 406-407, 415-417, 496, 632, 641, 657-659, 666, 668, 679, 683, 687, 696-697, 701, 712, 714-715, 721-722, 730-731, 741-742, 747-748, 757, 760, 770, 778, 795-796, 816-817, 825. DE4, 78, 86, 130, 150, 153-159, 161, 203, 230, 270-273, 275, 318, 336-337, 352, 640, 667, 744, 762, 781, 816, 820-826. HF, 16, 72, 73, 89-91, 103, 107-108, 111, 121, 123-124, 128, 131, 136, 139, 141, 150, 152, 170, 176, 181, 447, 496-498, 503, 527-528, 548, 554-556, 620, 667-669, 681-683, 687. HS1, 26, 35-36, 39, 185. IDS, 29, 72, 162, 167, 223. MMPE, 81. NC, 25-26, 30, 45, 78-79, 206, 208. OD, 37. PP, 37-38, 41, 52, 56, 62, 92, 97, 112, 117, 167, 194, 226, 262. SP, 53, 63, 81-82, 88, 90, 99, 117, 119, 121-122, 124-125, 130, 144-145, 214-217, 262-264, 272, 283-288, 291, 313.
Polizeiwissenschaft [11]: DE3, 722, 741, 819. DE4, 156, 158, 160, 824-825.
– Positividad
(Positivité). Foucault utiliza el término “positividad” para referirse al análisis discursivo de los saberes desde un punto de vista arqueológico. Determinar la positividad de un saber no consiste en referir los discursos a la totalidad de la significación ni a la interioridad de un sujeto, sino a la dispersión y la exterioridad. Tampoco consiste en determinar un origen o una finalidad, sino las formas específicas de acumulación discursiva. La positividad de un saber es el régimen discursivo al que pertenece, las condiciones de ejercicio de la función enunciativa (AS, 163-167). “Así, la positividad juega el rol de lo que se podría llamar un a priori histórico” (AS, 167). Véanse: A priori histórico, Enunciado, Formación discursiva.
Positivité [205]: AS, 148, 164-167, 169, 172, 177, 201-202, 210, 212, 219-221, 223-224, 230, 232, 234-236, 240, 242-246, 249, 251, 253-254. DE1, 136, 144, 147-149, 151, 153-154, 157-158, 161, 165, 200, 239-340, 486, 520-521, 523, 526, 537, 539, 615, 688, 692-693, 719-723, 725, 783. DE2, 34, 38, 89, 282, 750. DE3, 44, 432, 479, 638. DE4, 543, 767. HF, 80, 112, 158, 202, 208, 239-240, 243, 310, 319-320, 327, 466, 538, 552, 574, 627. HS1, 16, 113. HS2, 15. MC, 13-14, 37, 89, 177, 230, 232, 237, 251, 257, 264, 268-269, 292, 294, 307, 310, 324-328, 332, 344, 346, 348, 351, 357, 360-361, 364-367, 376-378, 383-386, 389, 391-393. NC, VIII, 36, 125. RR, 160
– Práctica
– Prisión
– Psicagogía
(Psychagogie). Véase: Pedagogía.
Psychagogie [8]: HS, 378, 390.
Volver al índice principal de «El vocabulario de Michel Foucault«